robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Sagrario (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sagrario de la Catedral
PortadaSagrario.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Sevilla
Coordenadas 37°23′11″N 5°59′38″O / 37.386309126222, -5.9938574891193
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Sevilla
Advocación San Clemente
Párroco Manuel Cotrino Bautista
Historia del edificio
Construcción 1618-1662
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Barroco

El Sagrario de la Catedral de Sevilla es un edificio religioso de estilo barroco. Se encuentra en la Avenida de la Constitución de Sevilla. Esta iglesia está conectada con la Catedral de Sevilla y se encarga de sus servicios parroquiales. Forma parte de un gran conjunto que incluye la Catedral y el Patio de los Naranjos.

Historia del Sagrario de Sevilla

La construcción de este templo comenzó en el año 1618. El primer arquitecto a cargo fue Miguel de Zumárraga, Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla, quien dirigió las obras hasta su fallecimiento en 1630. Otros arquitectos como Alonso de Vandelvira y Cristóbal de Rojas también participaron en el diseño.

Los trabajos continuaron bajo la dirección de Fernando de Oviedo. Finalmente, Lorenzo Fernández Iglesias completó la construcción en junio de 1662. Para construir el Sagrario, fue necesario derribar los restos de la antigua Mezquita Mayor y algunas capillas cristianas que estaban en el lugar. También se quitó la antigua portada del Sagrario, que era de mármol blanco.

Debido a que está construido completamente en piedra, el edificio ha tenido algunos problemas a lo largo de su historia. Ha necesitado varias restauraciones para mantenerse en buen estado. Las más recientes se realizaron en la década de 1960 y en el año 2017.

Descripción arquitectónica

Exterior del edificio

El exterior del Sagrario es bastante sencillo. La fachada tiene tres partes superpuestas, decoradas con pilastras (columnas planas). Las dos partes inferiores tienen ventanas que no son reales, sino decorativas. En la parte de atrás del edificio hay una galería con arcos. Los muros terminan con antepechos (barandillas bajas) calados y flameros (adornos en forma de llama).

El Sagrario tiene cuatro entradas. Dos de ellas están en el lado derecho y dan al Patio de los Naranjos. Otra entrada está al pie del edificio y conecta con la Catedral. La cuarta entrada es la que usan normalmente los visitantes y da a la Avenida de la Constitución. Esta última entrada tiene dos medias columnas y un doble frontón (parte superior triangular). Sobre el frontón, hay esculturas que representan virtudes y jarrones con flores.

Interior del Sagrario

El interior de la iglesia tiene forma de cruz latina. La parte central, llamada crucero, está cubierta por una cúpula que tiene una linterna (una torre pequeña con ventanas que deja pasar la luz). A diferencia del exterior, el interior está muy decorado. Las bóvedas (techos curvos) tienen muchos relieves, que son figuras que sobresalen de la superficie. Estos relieves fueron hechos por Pedro de Borja y sus hermanos Pablo y Felipe.

Retablo Mayor: Historia y Arte

Archivo:Iglesia sagrario 2018002
Elementos arquitectónicos del Retablo Mayor, obra de Francisco Dionisio de Ribas.
Archivo:El Descendimiento de Cristo
Detalle del grupo escultórico de Pedro Roldán en el Retablo Mayor.
¿Cómo se construyó el primer Retablo Mayor?

El primer retablo principal de esta iglesia se terminó en 1712. Fue creado por Jerónimo de Balbás, quien hizo la estructura, y Pedro Duque Cornejo, quien realizó las esculturas. Este retablo fue muy admirado en su momento.

Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, los gustos artísticos cambiaron. El estilo neoclásico se puso de moda, y el retablo barroco, que era muy elaborado, fue considerado anticuado. Por eso, fue desmontado en 1824. Algunas de sus figuras se guardaron en otras partes del Sagrario. Del retablo original, solo se conserva la escultura de San Clemente, hecha por Duque Cornejo, que se encuentra en la parte superior del retablo actual.

¿Qué retablo vemos hoy en día?

En 1840, el espacio del retablo fue ocupado por el retablo del Descendimiento de Cristo. Esta obra fue realizada por Pedro Roldán y antes estaba en la capilla de los Vizcaínos, en el antiguo convento de San Francisco, que había sido demolido ese mismo año. Para colocarlo en su nueva ubicación, el retablo tuvo que ser modificado un poco.

El retablo mayor que vemos hoy (construido entre 1665 y 1669) es obra de Francisco Dionisio de Ribas, quien hizo la estructura, y Pedro Roldán, quien talló las figuras. La escena central más importante es "La Piedad", que muestra a la Virgen María con Jesús después de la crucifixión. Esta obra es considerada una de las más destacadas de Pedro Roldán. Los colores de las esculturas fueron aplicados por el pintor Valdés Leal.

En 1860, se le encargó a Vicente Hernández Couquet un panel con los bustos de San Pedro y San Pablo. Este panel se colocó debajo de un friso (banda decorativa) que representa la entrada de Jesús en Jerusalén.

Retablos del Crucero

A ambos lados del crucero, hay dos retablos construidos en el siglo XVII. Están hechos con mármoles de diferentes colores y tienen esculturas de Cayetano de Acosta.

El retablo de la izquierda tiene en el centro un Cristo Crucificado, obra de Manuel Pereira, y a sus pies una imagen de la Inmaculada. Ambas esculturas son de gran valor artístico. El retablo de la derecha está presidido por una imagen de la Virgen del Rosario, también de Cayetano de Acosta.

Capillas del lado derecho

Archivo:Niño Jesús, Juan Martínez Montañés
Niño Jesús, obra de Juan Martínez Montañés.
  • Capilla de Santa Bárbara: Aquí se encuentra un retablo de alrededor de 1680. En él, vemos la imagen de Santa Bárbara, acompañada por Santa Elena y Santa Teresa. En la parte superior hay un relieve de Santa Ana con la Virgen.
  • Capilla de la Inmaculada: La imagen de la Inmaculada que preside esta capilla es de principios del siglo XVIII. Se encuentra en un retablo que se cree fue hecho por Juan de Valencia. Delante de esta imagen, a menudo se coloca el hermoso Niño Jesús esculpido por Martínez Montañés en 1606. Esta obra pertenece a la Hermandad Sacramental y fue tan exitosa que se hicieron muchas copias de ella en su época.
  • Capilla de San Antonio: El retablo de esta capilla fue realizado alrededor de 1680 por Bernardo Simón de Pineda. Tiene una escultura de San Antonio en el centro y otra de San Miguel Arcángel en la parte superior. Sobre el altar, hay un crucifijo de marfil del siglo XVIII.
  • Capilla de la Virgen del Rosario: La imagen principal de la Virgen del Rosario fue creada por el escultor portugués Manuel Pereira a finales del siglo XVII. Está flanqueada por San Juan Evangelista y Santo Domingo de Guzmán. En la parte superior del retablo, se representa el momento en que la Virgen se le aparece a Santo Domingo.

Capillas del lado izquierdo

  • Capilla de las Santas Justa y Rufina: Esta capilla está presidida por una imagen del Sagrado Corazón que proviene de la catedral. Sobre un retablo de Luis de Vilches, hecho en 1736, se pueden ver las imágenes de las santas titulares y otras tallas. Entre ellas, destaca una Virgen con el Niño del siglo XVI, que probablemente es una copia de la Virgen de la Antigua.
  • Capilla de San José: Sobre un retablo barroco tallado entre 1694 y 1698, se encuentra la figura central de San José, que se atribuye a Pedro Roldán.
  • Capilla de San Millán: Este retablo del siglo XVIII está presidido por San Millán. También contiene otras imágenes, como Santa Catalina, San Roque, Santa Gertrudis y la Inmaculada.
  • Capilla del Cristo de la Corona: El Cristo de la Corona y Cruz a Cuestas es una obra de autor desconocido de finales del siglo XVI. Es la imagen principal de la hermandad del mismo nombre, que tiene su sede en esta iglesia.

Esculturas destacadas

En la parte alta de los muros laterales, sobre unas tribunas, se pueden ver ocho grandes estatuas. Cuatro de ellas representan a Padres de la Iglesia y las otras cuatro a los evangelistas. Estas esculturas fueron realizadas por el artista flamenco José de Arce a partir de 1657.

Pinturas importantes

Archivo:ElracimodelaTierra
El racimo de la Tierra de Promisión de Matías de Arteaga y Alfaro.

Alrededor de 1690, el pintor Matías de Arteaga y Alfaro, que era miembro de la Hermandad Sacramental de esta iglesia, pintó una serie de nueve obras. Estas pinturas representan escenas bíblicas relacionadas con la eucaristía. La hermandad aún conserva estas obras, que forman parte de su valioso patrimonio.

Algunas de estas pinturas son:

  • Abraham y Melchisedec: Muestra al sacerdote Melchisedec ofreciendo pan y vino a Abraham.
  • El racimo de la Tierra de Promisión: Representa a Moisés enviando exploradores a la tierra de Canán, quienes regresan con grandes racimos de uvas.
  • El paso del Jordán: Los israelitas cruzan el río Jordán para llegar a la tierra prometida.
  • La ofrenda de Abigail a David: Abigail evita un conflicto ofreciendo pan y vino a David.
  • El traslado del Arca de la Alianza a Jerusalén: El rey David lleva el Arca de la Alianza a Jerusalén, acompañado de su pueblo.
  • Elías y el Ángel: Elías, cansado en el desierto, recibe pan y agua de un ángel.
  • Esther ante Asuero: Esther intercede ante el rey persa para proteger a su pueblo.
  • La parábola de los invitados a la boda: Un rey invita a muchas personas a una boda, pero no todos acuden o lo hacen de forma adecuada.
  • La adoración del Cordero Místico: Veinticuatro ancianos adoran un trono donde el Cordero Místico aparece rodeado de ángeles.

Hermandades del Sagrario

Aunque hay otras hermandades y grupos religiosos en la zona, tres de ellas tienen su sede principal en la propia iglesia del Sagrario:

  • Archicofradía Sacramental: Fue fundada en el siglo XVI y sigue activa. Cada año, en el domingo in albis, realiza una procesión para llevar la eucaristía a las personas que no pueden salir de sus casas en la parroquia. Esta procesión es especial porque un grupo de niños, conocidos como "niños carráncanos", la inician. Llevan cirios rojos y visten una ropa especial que data del siglo XVIII.
  • Hermandad de la Corona y Nuestra Señora del Rosario: Aunque tiene un origen antiguo, ha sido reorganizada recientemente.
  • Heraldos del Evangelio.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia del Sagrario (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.