robot de la enciclopedia para niños

Carlos María de Alvear para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos María de Alvear
CarlosAlvearcolor.jpg

Coat of arms of the United Provinces of the Rio de la Plata.svg
2.º Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
9 de enero de 1815-18 de abril de 1815
Predecesor Gervasio Antonio de Posadas
Sucesor José Rondeau

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Antonio del Santo Ángel Guardián de Alvear y Balbastro
Nacimiento 25 de octubre de 1789
Santo Ángel Guardián de las Misiones, actual Santo Ângelo, Brasil, (de la tenencia de gobierno de San Miguel del gobierno general subordinado de las Misiones, superintendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata)
Imperio español
Fallecimiento 3 de noviembre de 1852
Nueva York, Estados Unidos
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad argentina
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Diego de Alvear y Ponce de León
María Josepha de las Mercedes Balbastro de Agüero
Cónyuge Carmen de la Quintanilla
Hijos María Carlota
Emilio Marcelo
Camilio Urbelino
Carlos F.
Torcuato Antonio
Joaquina del Carmen
Virginia Mercedes
Diego
Juan Nepomuceno
León Gabino
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército
Rango militar Brigadier general
Conflictos
Afiliaciones Logia Lautaro

Carlos María de Alvear, cuyo nombre completo era Carlos Antonio del Santo Ángel Guardián de Alvear y Balbastro, nació el 25 de octubre de 1789 en Santo Ángel Guardián, una región que hoy forma parte de Brasil. Fue un importante militar, político y diplomático argentino. Tuvo un papel destacado en la historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, llegando a ser Director Supremo por un corto periodo en 1815. Falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 3 de noviembre de 1852.

Los primeros años de Carlos María de Alvear

Carlos María de Alvear era hijo de Diego de Alvear y Ponce de León, un noble español, y de María Balbastro, nacida en Buenos Aires. Su nombre de nacimiento incluía "Santo Ángel Guardián" por el lugar donde nació, que era una antigua misión jesuítica.

En 1804, cuando tenía 14 años, Carlos María viajaba con su familia hacia España en barcos. Uno de los barcos, donde iban su madre y seis de sus hermanos, fue atacado por sorpresa por fragatas británicas cerca de la costa de Cádiz. El barco español explotó, y su madre y hermanos fallecieron. Este trágico evento marcó profundamente a Alvear.

¿Cómo inició su carrera militar?

Alvear fue uno de los pocos militares de carrera que se unieron a la causa de la Guerra de Independencia Hispanoamericana. Desde niño, fue cadete en el Regimiento de Dragones de Buenos Aires.

A finales de 1807, se unió a un grupo de élite del ejército español. Participó en batallas importantes contra la invasión napoleónica en España, como Tudela y Talavera.

En 1809, en Cádiz, ayudó a fundar un grupo secreto llamado la Sociedad de los Caballeros Racionales. Este grupo buscaba cambios políticos importantes.

El regreso a Buenos Aires y la Logia Lautaro

Cuando la Revolución de Mayo estalló en Buenos Aires en 1810, Carlos María de Alvear pidió permiso para dejar el ejército español. A principios de 1811, usó parte de la herencia de su madre para apoyar sus ideas revolucionarias.

En marzo de 1812, regresó a Buenos Aires en el mismo barco que José de San Martín. Al llegar, el gobierno lo nombró capitán de un nuevo grupo militar llamado Granaderos a Caballo. Alvear fue quien presentó a San Martín en la sociedad de Buenos Aires.

¿Qué fue la Logia Lautaro?

Carlos María de Alvear, junto con San Martín y otros, ayudó a organizar la Logia Lautaro. Este era un grupo secreto que quería cambiar la forma en que se gobernaba. Su objetivo principal era lograr la Independencia de la América Hispana de España y crear un país con una constitución que estableciera una república.

Para lograr esto, Alvear y San Martín lideraron la revolución del 8 de octubre de 1812. Esta revolución cambió el gobierno y convocó a la Asamblea del año XIII. Alvear fue el primer presidente de esta Asamblea.

Alvear quería tener más poder político. Logró que la Asamblea creara el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su tío, Gervasio Antonio de Posadas, fue elegido para este puesto. Más tarde, Alvear dejó su puesto en la Asamblea, pero siguió influyendo en la política a través de la Logia.

La Logia Lautaro se dividió entre los seguidores de San Martín y los de Alvear. Como Alvear tenía más influencia, logró que San Martín fuera enviado lejos, al mando del Ejército del Norte.

La toma de Montevideo

La ciudad de Montevideo estaba en manos de los españoles y era un peligro para Buenos Aires. Desde 1812, se intentaba tomarla sin éxito. En 1814, Alvear y Juan Larrea impulsaron la creación de una flota naval. Esta flota, al mando de Guillermo Brown, fue clave para la Campaña Naval de 1814.

En febrero de 1814, hubo problemas en la flota, pero Alvear los resolvió. Gracias a esto, Brown pudo atacar y vencer a la flota española en la isla Martín García.

El Director Supremo, Posadas, nombró a Carlos María de Alvear comandante del ejército que sitiaba Montevideo. Alvear negoció la rendición de la ciudad, que se entregó el 20 de junio de 1814. Esta victoria fue muy importante para los revolucionarios.

Sin embargo, hubo conflictos con José Gervasio Artigas, líder de los revolucionarios de la Provincia Oriental. Artigas quería que Montevideo fuera entregada a los orientales. Alvear atacó el campamento de las tropas de Artigas en Las Piedras, dispersándolas.

Poco después, Alvear regresó a Buenos Aires y fue ascendido a brigadier general. El gobierno envió parte de las tropas de Montevideo a unirse al Ejército del Norte.

Más tarde, Alvear fue enviado de nuevo a la Banda Oriental para enfrentar a Artigas. Aunque hubo victorias, Artigas y sus aliados continuaron la rebelión.

Carlos María de Alvear como Director Supremo

El Director Supremo Posadas renunció, y la Asamblea nombró a Carlos de Alvear como su reemplazo. Alvear tenía solo 25 años. Su gobierno, que duró solo tres meses en 1815, fue muy controvertido.

Alvear gobernó con el apoyo de su grupo político y de algunos militares. Se dice que organizó una red de espionaje y arrestó a opositores sin juicio. También impuso una fuerte censura de prensa. Estas acciones generaron mucho descontento.

La oposición a Alvear crecía en todo el país. José de San Martín, entonces gobernador de Cuyo, también estaba en desacuerdo con él. Alvear intentó reemplazar a San Martín, pero el cabildo de Mendoza lo rechazó y confirmó a San Martín en su puesto.

En 1815, Alvear propuso usar su ejército para una expedición a Chile. Sin embargo, el Cabildo de Buenos Aires se negó a apoyar sus planes.

La caída de su gobierno

Varias provincias mostraron su descontento con Alvear. Él intentó intimidar a la gente con leyes muy estrictas que castigaban a quienes criticaran su gobierno.

Alvear ordenó evacuar Montevideo y envió a Guillermo Brown a negociar con Artigas. Al mismo tiempo, envió un ejército para atacar a las fuerzas de Artigas. Sin embargo, el coronel Ignacio Álvarez Thomas, jefe de la vanguardia del ejército, se rebeló contra Alvear.

El 3 de abril de 1815, Álvarez Thomas se pronunció contra Alvear en Fontezuelas. La ciudad de Buenos Aires también se unió al movimiento para quitarlo del poder. Alvear tuvo que renunciar a su cargo después de solo tres meses y buscar refugio en un barco británico. Sus seguidores fueron arrestados.

Cartas controvertidas

Después de asumir como Director Supremo, Alvear envió cartas a diplomáticos británicos. En estas cartas, expresaba que las Provincias Unidas necesitaban ayuda externa para gobernarse y que deseaban pertenecer a Gran Bretaña.

Estas cartas han sido muy debatidas por los historiadores. Algunos las consideran una acción muy cuestionable, mientras que otros las interpretan de diferentes maneras, como una estrategia para ganar tiempo o apoyo.

Exilio y regreso

Después de su caída, Alvear se exilió en Río de Janeiro y luego en Montevideo. Durante este tiempo, intentó obtener protección de las autoridades españolas, lo que también generó controversia.

En 1819, Alvear se unió al general chileno José Miguel Carrera y a líderes de otras provincias, como Estanislao López y Francisco Ramírez. Juntos, derrotaron al Director Supremo José Rondeau en la batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820. Esta batalla significó el fin del Directorio y la disolución del Congreso.

Alvear intentó volver al poder en Buenos Aires varias veces, pero no tuvo éxito. Finalmente, tuvo que regresar a Montevideo.

Misiones diplomáticas importantes

En 1822, Carlos María de Alvear pudo regresar a Argentina gracias a una ley que permitía el retorno de los exiliados.

Las autoridades le encargaron misiones diplomáticas importantes. En Londres, se reunió con George Canning, el Secretario de Asuntos Exteriores británico. Alvear destacó que las Provincias Unidas eran independientes y tenían un gobierno estable. Pocos días después de esta reunión, Gran Bretaña reconoció la independencia de las Provincias Unidas.

A mediados de 1824, Alvear viajó a Estados Unidos. Allí se reunió con el presidente James Monroe y el Secretario de Estado John Quincy Adams. Les pidió apoyo para los reclamos de Buenos Aires sobre la Banda Oriental.

En 1825, Alvear fue enviado a una misión diplomática con Simón Bolívar, el Libertador. El objetivo era felicitarlo por sus victorias y buscar una alianza contra el Imperio de Brasil por la Banda Oriental. Alvear compartía la idea de Bolívar de crear una gran república en América.

Aunque la misión no logró todos sus objetivos, Alvear y Díaz Vélez lograron que Bolívar ordenara la devolución de la provincia de Tarija a las Provincias Unidas, aunque Tarija finalmente se unió a Bolivia.

La Guerra con el Imperio del Brasil

Cuando el Imperio del Brasil declaró la guerra a Argentina por la Banda Oriental, Alvear fue nombrado ministro de Guerra y Marina. Se dedicó a mejorar el ejército.

A mediados de 1826, fue nombrado comandante en jefe del ejército. Alvear tenía 37 años y una larga carrera militar. Su objetivo era forzar al Emperador de Brasil a firmar un acuerdo de paz favorable a las Provincias Unidas.

La Batalla de Ituzaingó

Las tropas argentinas avanzaron hacia el norte de Brasil. Después de algunas victorias menores, el ejército de Alvear sorprendió al ejército imperial en la batalla de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827. Esta fue la victoria más importante de la guerra.

Aunque la victoria fue significativa, Alvear no pudo perseguir al enemigo por falta de recursos. Meses después, obtuvo otra victoria en la batalla de Camacuã, pero tuvo que retroceder por falta de apoyo desde Buenos Aires. A mediados de 1827, renunció y regresó a Buenos Aires.

Su actuación en esta guerra fue muy discutida. Algunos lo criticaron por no haber perseguido al enemigo, mientras que otros elogiaron su estrategia.

Consecuencias políticas de la guerra

La ofensiva de Alvear obligó al ejército brasileño a retirarse. Sin embargo, la victoria no mejoró la posición de Argentina en las negociaciones de paz. El tratado de paz de 1827, al que Alvear se opuso, llevó a la renuncia del presidente Bernardino Rivadavia.

Finalmente, se firmó la Convención Preliminar de Paz de 1828. Este tratado declaró la independencia del Estado Oriental del Uruguay, que se convirtió en un país independiente. Esto fue influenciado por los intereses de Gran Bretaña, que buscaba crear un "estado tapón" en la región.

Últimos años y legado

Después de la caída de Rivadavia, Carlos María de Alvear se retiró de la vida pública por un tiempo. En 1828, volvió a la actividad política. Fue nombrado ministro de guerra y marina durante una guerra civil.

En 1832, el gobernador Juan Manuel de Rosas lo nombró embajador en Estados Unidos de América para resolver un conflicto sobre las Islas Malvinas. Alvear defendió la postura de Argentina en sus disputas con Francia y el Reino Unido. También advirtió sobre el peligro del neocolonialismo de estas potencias.

Alvear fue un diplomático muy hábil. Permaneció como embajador de la Confederación Argentina en Estados Unidos hasta su fallecimiento el 3 de noviembre de 1852 en Nueva York.

Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.

Un personaje histórico debatido

Archivo:Monumento General Carlos María de Alvear
Monumento ecuestre a Alvear en Buenos Aires, obra del escultor francés Antoine Bourdelle.
Archivo:Estatua del General Alvear
Estatua del General Alvear, obra de la escultora argentina Lola Mora, ubicada en la ciudad de Corrientes.

Carlos María de Alvear es uno de los personajes más debatidos en la historia de la independencia argentina. A pesar de su importancia, no hay una biografía completa sobre él.

Muchos historiadores han señalado que Alvear promovió los intereses de Gran Bretaña en Sudamérica en las primeras décadas del siglo XIX. Sus relaciones con figuras como San Martín y Artigas también fueron complejas.

Aunque algunos historiadores lo han criticado, especialmente por las cartas que envió a los británicos, Alvear sigue siendo considerado un héroe nacional en la historia argentina. La influencia de su hijo, Torcuato de Alvear, y su nieto, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear, ayudó a mantener su imagen pública a lo largo de los años.

Alvear es un personaje que, en una primera etapa, se identificó con el grupo político que apoyaba un gobierno centralizado. Más tarde, se le asoció con los federales, ya que fue embajador de Rosas durante muchos años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos María de Alvear Facts for Kids

kids search engine
Carlos María de Alvear para Niños. Enciclopedia Kiddle.