robot de la enciclopedia para niños

Juan de Vergara (humanista) para niños

Enciclopedia para niños

Juan de Vergara (nacido en Toledo el 4 de septiembre de 1492 y fallecido en la misma ciudad el 20 de febrero de 1557) fue un importante estudioso y pensador español. Era hermano de otros dos grandes intelectuales: Francisco de Vergara, también un reconocido humanista, e Isabel de Vergara, quien tradujo obras de un famoso pensador llamado Erasmo.

¿Quién fue Juan de Vergara?

Juan de Vergara fue un sacerdote en Toledo y provenía de una familia con raíces culturales diversas. Su abuelo paterno, Tomás de Cortona, se había establecido en Medina del Campo. Sus padres fueron Jorge de Vergara y Leonor Martínez de Alcocer. Además de Juan, tuvieron otros cinco hijos: Bernardino Tovar, Francisco de Vergara, Tomás de Cortona, María de Vergara (quien fue monja) e Isabel de Vergara.

Su trabajo en la Biblia Políglota

Juan de Vergara fue uno de los sabios que participaron en la creación de la Biblia Políglota. Este fue un proyecto muy importante impulsado en Alcalá de Henares por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Juan de Vergara fue secretario personal del cardenal Cisneros y también de su sucesor, el arzobispo de Toledo, Alfonso de Fonseca.

Su tarea en este gran proyecto fue comparar textos griegos junto con Bartolomé de Castro. También tradujo al español las partes griegas del Antiguo Testamento y algunos libros de sabiduría de la Biblia, como el Eclesiástico. El cardenal Cisneros también le pidió que tradujera al latín las obras del filósofo griego Aristóteles. Aunque el cardenal falleció antes de que se publicaran, Juan ya había traducido la Física, el De anima y gran parte de la Metafísica.

Desafíos en su carrera

Juan de Vergara fue una de las pocas personas que se atrevieron a decir que un texto llamado "Beroso de Annio de Viterbo" era falso. Lo hizo en su obra Tratado de las ocho questiones del templo propuestas por el illmo. Señor Duque del Infantazgo, publicada en 1552.

Aunque la universidad lo había elegido para escribir la biografía del cardenal Cisneros, su carrera se vio afectada. En 1533, fue acusado y encarcelado, lo que arruinó su trayectoria. No recuperó su libertad completa hasta 1547.

Antes de estos problemas, Juan de Vergara había sido profesor de filosofía en la universidad de Alcalá. Era un gran admirador y amigo de Erasmo de Róterdam, a quien conoció en persona en Flandes y con quien mantuvo correspondencia en España. Erasmo, a su vez, elogiaba mucho el estilo de las obras de Juan. Su hermano Francisco de Vergara fue profesor de griego en la misma universidad, y su hermana Isabel también fue una mujer muy culta y traductora de las obras de Erasmo.

Después de la muerte de su protector Fonseca, Juan de Vergara enfrentó dificultades. Fue encarcelado, y según Francisco de Encinas, "fue apresado... no por otra razón que porque favoreció a Erasmo y aprobaba sus libros. Sólo después de algunos años de prisión fue puesto en libertad."

Como poeta, Juan de Vergara escribió versos al estilo de Teófilo Folengo, como La Callioperria.

¿Fue Pedro Alcocer un pseudónimo de Juan de Vergara?

Existe una obra de 1551 titulada Hystoria o Descripción de la imperial cibdad de Toledo, publicada en Toledo. Esta obra fue reimpresa en 1554 y en Madrid en 1641. Algunos estudiosos, como Tomás Tamayo de Vargas y Andrés Burriel, creen que esta obra fue escrita, en todo o en parte, por el propio Juan de Vergara, aunque aparece con el nombre de Pedro de Alcocer.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Vergara Facts for Kids

kids search engine
Juan de Vergara (humanista) para Niños. Enciclopedia Kiddle.