Colegio Mayor de San Ildefonso para niños
Datos para niños Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso, en Alcalá de Henares
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Alcalá de Henares | |
Coordenadas | 40°28′58″N 3°21′47″O / 40.482855, -3.363075 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | II, IV, VI | |
Identificación | 876 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1998 (XXII sesión) | |
Fecha de celebración | 2 de diciembre | |
El Colegio Mayor de San Ildefonso se encuentra en Alcalá de Henares, España. Fue fundado en 1499 por el Cardenal Cisneros. Este colegio fue el origen de la antigua Universidad de Alcalá.
El Colegio Mayor de San Ildefonso dejó de funcionar como tal en 1798. Hoy en día, es la sede principal de la nueva Universidad de Alcalá.
Contenido
El Edificio Histórico de San Ildefonso
Este edificio es el más importante de la Universidad de Alcalá y su símbolo principal. Es una de las obras más destacadas del Renacimiento español. Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, junto con el centro histórico de Alcalá de Henares.
¿Cómo se construyó el Colegio Mayor de San Ildefonso?


La construcción del edificio comenzó por iniciativa del Cardenal Cisneros. Él quería que sirviera para su nueva universidad, buscando mejorar la educación de los clérigos de la época. La primera piedra se colocó el 14 de marzo de 1499. El diseño inicial fue obra de Pedro de Gumiel.
La Capilla de San Ildefonso, que funcionaba como iglesia del Colegio, se terminó en 1510. En ella están enterrados personajes importantes como Francisco Vallés de Covarrubias y Elio Antonio de Nebrija. También se encuentra un hermoso monumento sepulcral para el Cardenal Cisneros, aunque sus restos están en la Catedral Magistral.
Las obras del Paraninfo (un gran salón de actos) empezaron en 1516. Este lugar es famoso hoy porque allí se entrega cada año el Premio Cervantes. En su construcción participaron artistas como Gutiérrez de Cárdenas y Pedro de Villarroel para las decoraciones, y varios carpinteros para la madera.
El estilo del edificio mezcla varias épocas. Se pueden ver elementos del gótico tardío, el Renacimiento y el arte mudéjar. Al principio, el patio principal era de ladrillo, pero luego fue reemplazado por el famoso Patio de Santo Tomás de Villanueva en el siglo XVII.
La impresionante Fachada del Colegio Mayor
La fachada es la parte más conocida y hermosa del edificio. Fue diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón y se construyó entre 1537 y 1553. Está hecha de piedra caliza de Tamajón. Los expertos la consideran una de las obras más equilibradas de la arquitectura española del siglo XVI.
La fachada parece un gran retablo (una estructura decorada con figuras). Tiene tres partes de diferentes alturas. En el primer nivel, hay cuatro medallones con esculturas de importantes figuras religiosas, obra de Claudio de Arciniega. También hay esculturas de atlantes y alabarderos que le dan un toque clásico.
En la parte central superior de la fachada, hay una imagen de Cristo y un gran escudo del emperador Carlos V. Este escudo fue hecho por Juan Guerra en 1552. Dentro del escudo, entre las columnas de Hércules, se lee la frase "PLUS ULTRA" (más allá). Este escudo muestra que el emperador apoyaba a la Universidad.
¿Cómo es el interior del Colegio Mayor?
El patio principal, llamado de Santo Tomás de Villanueva, se empezó a construir en 1617, reemplazando el antiguo patio de ladrillo. Fue diseñado por Juan Gómez de Mora y terminado en 1662 por José Sopeña. Tiene tres pisos y lleva el nombre de uno de los alumnos más famosos de la universidad, que llegó a ser santo. Se cuenta que el Cardenal Cisneros dijo una frase en latín sobre este patio: "Lo que antes se construye en barro, hoy se celebra en piedra", refiriéndose a la mejora del edificio.
Otro patio importante es el Patio Trilingüe. Perteneció al Colegio de San Jerónimo y se construyó entre 1564 y 1570. Se llama así porque allí estudiaban latín, griego y hebreo. Es un espacio renacentista de dos niveles. Está junto al Paraninfo.
La historia de la conservación del edificio
Después de que la antigua Universidad de Alcalá se trasladara en 1836, el edificio quedó abandonado. Varias personas lo compraron y lo usaron para diferentes fines, incluso para la cría de gusanos de seda.
Para evitar que el edificio se dañara, en 1851 se creó la "Sociedad de Condueños de los edificios que fueron Universidad". Esta sociedad se encargó de proteger el patrimonio artístico. Para mantener los edificios, los alquilaron para diferentes usos, como una Academia de Caballería, un colegio de Padres Escolapios y un instituto. Actualmente, el INAP tiene una de sus sedes en la tercera planta de este edificio.
El Colegio Mayor hoy: Rectorado de la Universidad de Alcalá
Actualmente, el Colegio Mayor de San Ildefonso es la sede del rectorado de la Universidad de Alcalá.
En 1998, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Esto fue por su importancia como parte del recinto universitario e histórico de Alcalá de Henares.
¿Quiénes estudiaban en el Colegio Mayor?
El Colegio Mayor de San Ildefonso tenía diferentes tipos de miembros:
- Colegiales o prebendados: Eran estudiantes con beca, a menudo de familias con pocos recursos. Ellos ocupaban los puestos más importantes de la Universidad, como el de rector.
- Capellanes: Eran sacerdotes que vivían en el colegio sin pagar.
- Porcionistas: Eran estudiantes de familias con más dinero que pagaban por su estancia.
- Camaristas y socios: Otros tipos de estudiantes o miembros con diferentes roles.
- Fámulos o familiares: Personas que ayudaban con las tareas del edificio, como la limpieza y la atención a los estudiantes.
- Estudiantes pobres de artes: Recibían comida y un panecillo, viviendo de lo que sobraba del comedor.
¿Cómo se vestían los estudiantes?
Los colegiales usaban un bonete negro (un tipo de gorro), un manto de color canela y una beca (una banda de tela) del mismo color con una rosca.
Personajes famosos que estudiaron aquí
Muchos personajes importantes de la historia de España estudiaron en el Colegio Mayor de San Ildefonso. Algunos de ellos fueron:
- Santo Tomás de Villanueva (1486-1555): Predicador y religioso.
- Pedro de la Gasca (1493–1567): Sacerdote, político y diplomático.
- Florián de Ocampo (c.1499-c.1558): Historiador.
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1744–1811): Escritor y político.
¿Qué actividades se realizaban en el Colegio Mayor?
El Colegio Mayor de San Ildefonso era el centro de gobierno de la antigua Universidad de Alcalá. Los estudiantes del Colegio Mayor elegían al Rector y a otros cargos importantes. Los colegios más pequeños de la universidad debían seguir las decisiones del Rector del Colegio Mayor.
En este edificio se impartían clases en latín sobre temas como teología, leyes, filosofía, medicina y derecho. También albergaba la biblioteca principal, se hacían los exámenes y se celebraban los actos oficiales de la Universidad. La capilla era el lugar para la mayoría de las ceremonias religiosas.
Reconocimientos importantes
- En 1914, la fachada y la primera parte del edificio fueron declaradas Monumento Nacional.
- En 1998, la UNESCO declaró el recinto universitario e histórico de Alcalá de Henares, incluyendo este edificio, como Patrimonio de la Humanidad.
- En 2019, la "Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá" fue declarada Bien de Interés Cultural. Este conjunto incluye el Colegio Mayor de San Ildefonso por su gran valor histórico, arquitectónico y artístico.
Museo Luis González Robles
El Museo Luis González Robles se inauguró en octubre de 2004. Nació gracias a una donación de obras de arte de Luis González Robles a la Universidad de Alcalá. Este museo muestra exposiciones de pintura, escultura y obras gráficas de artistas modernos. Su colección tiene unas dos mil obras de arte y más de tres mil libros. Se encuentra en la antigua biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso, en la primera planta del actual Rectorado.
Véase también
En inglés: Colegio Mayor de San Ildefonso Facts for Kids
- Historia de Alcalá de Henares
- Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá
- Patrimonio histórico de Alcalá de Henares
- Universidades españolas en el Siglo de Oro
- Anexo:Bienes de interés cultural de la Comunidad de Madrid
- Anexo:Colegios históricos de la Universidad de Alcalá