Estilo Cisneros para niños
El Estilo Cisneros o estilo cisneriano es una forma especial de decorar edificios que surgió en España a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Se desarrolló principalmente en el centro de la península, sobre todo en Toledo. Este estilo está muy relacionado con la figura de Francisco Jiménez de Cisneros, conocido como el Cardenal Cisneros. Combina elementos del gótico final (el último periodo del arte gótico) con ideas del primer Renacimiento, y tiene algunas similitudes con el estilo plateresco.
Contenido
¿Qué es el Estilo Cisneros?
El Estilo Cisneros es principalmente un estilo arquitectónico, es decir, una forma particular de construir y decorar edificios. Se distingue de otros estilos de la época como el estilo isabelino y el estilo plateresco. Lo más característico de este estilo son sus decoraciones, que mezclan formas del Renacimiento con elementos del arte mudéjar. El arte mudéjar es un estilo español que usa diseños geométricos y materiales como el ladrillo, influenciado por la cultura islámica.
Este estilo se desarrolló mucho gracias a los proyectos de construcción de la archidiócesis de Toledo durante la época del Cardenal Cisneros. El arquitecto principal que dirigió estas obras fue Pedro de Gumiel.
Obras Importantes del Estilo Cisneros
Entre las obras más destacadas que muestran el Estilo Cisneros, podemos mencionar:
- En la catedral de Toledo:
* La sala capitular (construida entre 1504 y 1512). Fue diseñada por Pedro de Gumiel y Enrique Egas, y cuenta con techos de madera muy elaborados, llamados artesonados, hechos por Diego López y Francisco de Lara.
* La Iglesia Magistral. * El Paraninfo y la capilla de San Ildefonso de la Universidad (construidos entre 1499 y 1516). El diseño fue de Pedro de Gumiel, con decoraciones de yeserías de Gutiérrez de Cárdenas y Pedro de Villarroel, y trabajos de carpintería de Andrés de Zamora, Bartolomé Aguilar, Pedro Izquierdo y Hernando de Sahagún.

Pintura y Escultura en el Estilo Cisneros
Pedro Gumiel también estuvo a cargo de la construcción del retablo mayor de la Catedral de Toledo (entre 1497 y 1504). En este proyecto, coordinó a varios artistas importantes:
- En pintura: Juan de Borgoña.
- En escultura: Petijuan, Rodrigo Alemán, Felipe Bigarny y Copin de Holanda.
También participaron Enrique Egas y Sebastián de Almonacid.
En la sala capitular de la misma catedral, Gumiel y Egas diseñaron una estructura que seguía la tradición mudéjar. Esta estructura sirvió para un importante conjunto de pinturas de Juan de Borgoña. En la antesala, las pinturas tienen un estilo más italiano, mientras que en la sala principal (después de una puerta con decoración mudéjar), los frescos, los artesonados y la galería de retratos muestran un estilo mudéjar más palaciego, aunque también con toques del arte florentino del siglo XV.
Juan de Borgoña también decoró la capilla mozárabe con una serie de frescos que muestran la Conquista de Orán por el Cardenal Cisneros en 1514.
Los alumnos de Juan de Borgoña, como Francisco de Comontes, Juan de Villoldo y Juan Correa de Vivar, continuaron su influencia en la pintura española durante la primera mitad del siglo XVI.