robot de la enciclopedia para niños

Canela (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Canela
Comuna
Canela baja.jpg
Escudo de Canela.svg
Escudo

Comuna de Canela.svg
Coordenadas 31°24′S 71°27′O / -31.4, -71.45
Capital Canela Baja
Entidad Comuna
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Coquimbo Coquimbo
 • Provincia Choapa
 • Circunscripción IV - Coquimbo
 • Distrito N.º 9
Alcalde Waldo Contreras
Eventos históricos  
 • Fundación 1891
Superficie  
 • Total 2196,6 km²
 • Altitud 290 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 9546 hab.
 • Densidad 4,35 hab./km²
Gentilicio Canelino/a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Canela es una comuna ubicada en el Norte Chico de Chile. Se encuentra en la Provincia de Choapa, dentro de la Región de Coquimbo. Su capital es la localidad de Canela Baja.

Canela limita al norte con Punitaqui y Ovalle, al sur con Illapel y Los Vilos, al este con Combarbalá y al oeste con el Océano Pacífico. Es conocida por ser el lugar donde ocurrió un fuerte terremoto en 2015. Además, es el punto más angosto de Chile, con solo 90 kilómetros de ancho.

Esta comuna es famosa por su Festival de la Canción "Canela Canta en Verano". También es pionera en Chile en el uso de energía eólica (energía del viento). Cuenta con cuatro parques eólicos que generan mucha electricidad limpia. Esto ha convertido a Canela en un ejemplo de desarrollo sostenible en el país.

¿De dónde viene el nombre Canela?

El nombre Canela viene de la palabra quechua “kanannay”. Esta palabra significa "centello del sol". Se cree que se le dio este nombre porque en los siglos pasados, la zona de Canela era muy importante por la extracción de oro. Especialmente en la comunidad de Espíritu Santo.

Historia de Canela

La historia de Canela es muy antigua, con rastros de vida humana desde hace miles de años.

Los primeros habitantes

Hace entre 11.000 y 15.000 años, grupos de cazadores y recolectores vivieron en esta región. Se han encontrado restos de ellos en lugares cercanos como Quereo. Estos grupos cazaban animales grandes y recolectaban alimentos.

Más tarde, la cultura Huentelauquén habitó la costa. Ellos se dedicaban a la pesca y la recolección de mariscos. Los habitantes del interior, incluyendo los de Canela, cazaban y recolectaban frutas. Después llegaron los diaguitas y picunches. Cuando los españoles llegaron a Chile, la zona ya estaba bajo el control del imperio Inca. El Camino del Inca en Chile central pasaba por la cordillera de Canela.

La llegada de los españoles

Los primeros registros históricos de Canela hablan de lavaderos de oro. Estos lavaderos eran muy importantes para los españoles. El oro de Canela y Andacollo generó muchas ganancias en el siglo XVI.

El pueblo de Mincha fue uno de los más antiguos del Valle del Choapa. Era un lugar de descanso para los viajeros entre La Serena y Santiago. En 1578 se construyó la primera capilla en Chalinga.

En el año 1600, el gobernador Alonso García de Ramón entregó tierras en La Canela y El Totoral a Francisco de Aguirre. Con el tiempo, estas tierras se dividieron. Así nacieron las estancias de Canela Alta y Canela Baja. El pueblo de Canela se formó a finales del siglo XVIII. Esto ocurrió después de que se descubrieran más arenas con oro en sus ríos y quebradas.

Canela en los siglos XIX y XX

Archivo:Canela 1870
Vista de Canela Baja en 1870.

En 1891, se creó la comuna de Canela. El primer alcalde fue Luis Alberto Infante Montt. En 1899, el geógrafo Francisco Astaburoaga describió Canela como una aldea. Mencionó que tenía unos 600 habitantes, una iglesia y una escuela. También destacó la extracción de oro en el pasado.

En 1927, se hizo una reforma administrativa. La capital de la comuna se trasladó a Canela en 1941. En 1978, Canela Baja fue declarada capital de la comuna. Diez años después, el nombre de la comuna cambió oficialmente a Canela.

El Escudo de Canela

El escudo de Canela perteneció a una antigua familia, los Cortés Monroy. Ellos fueron dueños de la "estancia de la canela" desde la época de la Conquista. El escudo fue adoptado oficialmente como emblema de la comuna el 10 de diciembre de 1984.

El entorno natural de Canela

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Canela
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Canela.

Canela se encuentra a orillas de un estero con el mismo nombre. Está a 290 metros sobre el nivel del mar. Las aguas del estero llegan al río Choapa, que desemboca en el océano Pacífico.

Clima y agua

El clima de Canela es semiárido, con lluvias principalmente de mayo a septiembre. Sin embargo, ha habido periodos de sequía. Las temperaturas en invierno son frescas, y en verano pueden superar los 25 °C. La comuna ha sido declarada zona de escasez de agua.

Plantas y animales

En Canela se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas. Hay bosques y matorrales con plantas como el boldo y el quillay. También hay matorrales desérticos con cactus y otras especies.

Protección del medio ambiente

Canela tiene áreas protegidas para cuidar su naturaleza. Una de ellas es la Desembocadura Río Choapa.

Humedal Huentelauquén

Este humedal es el más grande de su tipo en la región. Es un lugar muy importante para la conservación de la biodiversidad. En 2011, se declaró Área Prohibida de Caza. Esto ayuda a proteger a las más de 100 especies de aves que viven allí. Muchas de estas aves son migratorias.

Población de Canela

Archivo:Plaza De Canela
Plaza de Armas de Canela (2006).

Según el Censo de 2017, Canela tiene 9.093 habitantes. La mayoría de la gente (81,4%) vive en zonas rurales. La población urbana se concentra en Canela Baja. Algunas localidades rurales importantes son Canela Alta y Huentelauquén.

La población de Canela ha disminuido un poco en los últimos años. La comuna ha trabajado para reducir la pobreza. Gracias a las inversiones en parques eólicos, muchos habitantes tienen empleos estables. La agricultura es una fuente importante de ingresos.

Gobierno de Canela

Archivo:Municipalidad canela
Edificio Municipal.
Archivo:Bernardo leytonn
Bernardo Leyton, actual alcalde de Canela.

Canela es parte del distrito electoral n.º 5. El alcalde actual es Bernardo Leyton Lemus, quien fue elegido para el periodo 2021-2024. La comuna también cuenta con un grupo de concejales que ayudan a administrarla.

Localidades de Canela

Vista panorámica de Canela Baja.

Canela se divide en 9 zonas principales, que incluyen todas sus localidades:

  • Cabecera de Canela: Canela Baja, Yerba Loca, El Zapallo, entre otras.
  • Cabecera de Agua Fría: Las Tazas, Agua Fría Alta, El Pangue, entre otras.
  • Cabecera de Atelcura: Atelcura Alta, Cabra Corral, La Capilla.
  • Cabecera de Canela Alta: Canela Alta, Canelilla, Barrio Alto, entre otras.
  • Cabecera de El Chilcal: El Chilcal, Poza Honda, Los Ranchos.
  • Cabecera de Espíritu: Las Palmas, Alhuemilla, Los Perales.
  • Cabecera de Huentelauquén: Huentelauquén Norte, Huentelauquén Sur, Mincha Norte.
  • Cabecera de Los Pozos: Los Pozos, Las Trancas, Quelón, El Durazno.
  • Cabecera de Puerto Oscuro: Puerto Oscuro, Angostura de Gálvez, El Totoral.

Mincha y Mincha Sur

El pueblo de Mincha está a orillas del río Choapa. Su nombre significa "abajo" en mapudungún. Tiene una hermosa iglesia del siglo XVII. Mincha Sur está al otro lado del río y ofrece vistas rurales.

Canela Baja y Canela Alta

Canela Baja es la capital de la comuna. Aquí se encuentran la Municipalidad, el consultorio de salud y la oficina de Correos. También hay iglesias, una plaza de armas y pequeños comercios. Canela Alta es un poblado más pequeño, a unos 7 kilómetros de Canela Baja.

Huentelauquén

Huentelauquén Norte y Huentelauquén Sur se encuentran en la ribera norte del río Choapa. La agricultura y la ganadería son las actividades principales. La hacienda Huentelauquén es famosa por sus productos como el queso de vaca y las empanadas de queso.

Economía de Canela

Archivo:Empanadas Huente
Empanadas de Queso mantecoso de Huentelauquén.

La economía de Canela se basa principalmente en la ganadería. Se crían bovinos, ovinos y caprinos. Sus productos, como la leche y el cuero, son importantes para la gente. También se practica la agricultura de secano, cultivando cominos y hortalizas. La minería de oro también es una actividad económica.

Canela ha sido afectada por la sequía. Las autoridades han pedido que se declare "zona de escasez hídrica" para ayudar a los agricultores.

Pesca y acuicultura

Las playas de Canela tienen caletas donde se extraen mariscos y pescados. Esto enriquece la comida local.

Turismo en Canela

Canela ofrece varias playas para visitar:

Archivo:Agua dulce
Playa de Agua Dulce, Canela
  • Agua Dulce: Una playa que ahora es de acceso público. Antes estuvo en manos privadas por muchos años.
  • Bahía Mansa: Ubicada en el sector de Huentelauquén.
  • Playas Huentelauquén Norte: Varias playas, algunas no aptas para el baño.
Vista panorámica de Puerto Oscuro.
  • Puerto Oscuro: Con casas y un restaurante que ofrece pescados y mariscos frescos.
  • Agua de la Zorra: La única playa habilitada para acampar y bañarse. Cuenta con salvavidas y baños en verano.

Energía limpia en Canela

Archivo:Parqueec
Parque eólico Canela I.
Archivo:Parqueeolico12
Parque eólico Canela II.
Archivo:Parqueeolico19
Parque eólico El Totoral.

Canela es líder en Chile en la producción de energía eólica. Cuenta con varios parques eólicos:

  • Parque eólico Canela I

El Parque Eólico Canela I es una agrupación de aerogeneradores, propiedad de Endesa, está ubicado en el kilómetro 298 a unos 30 kilómetros aproximadamente del cruce a Canela, en el sector de La Angostura. En octubre de 2006 se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la construcción del proyecto Canela I, constando de 6 aerogeneradores y una capacidad instalada de 9,9 MW. En febrero de 2007 se inician las obras civiles del proyecto, pero como se proyectó que el parque eólico podía generar aún más energía, en marzo de ese año se aprueba una segunda DIA para aumentar la potencia del parque eólico. Finalmente, el proyecto Canela I queda conformado de 11 aerogeneradores, tipo Vestas (V-82), con capacidad de generación de 1.65 MW cada uno y tiene una capacidad instalada total de 18,15 MW, generando anualmente 47.140 MWh.

  • Parque eólico Canela II

El Parque eólico Canela II es una agrupación de aerogeneradores, situado en la comuna de Canela, a un costado de la Ruta 5 Norte, aproximadamente a 80 km al norte de la ciudad de Los Vilos, al sur del Parque eólico Canela I, en operación desde diciembre de 2007. El proyecto Parque eólico Canela II, consiste en la instalación de 40 aerogeneradores de tecnología ACCIONA Windpower con un diámetro máximo de rotor de 82 m y una altura de torre de 79 m. La potencia nominal es de 60 MW y tiene una producción media anual generable de 180.140 MWh. Este proyecto se conecta al Sistema Interconectado Central mediante la línea de transmisión de 2×220 kV Los Vilos-Pan de Azúcar, ubicada a aproximadamente un kilómetro del lugar de emplazamiento del proyecto.

  • Parque eólico El Totoral

El Parque eólico Totoral es una agrupación de aerogeneradores perteneciente a la empresa Norvind S.A. y la empresa constructora Skanska, responsable de los caminos, fundaciones, cableado y construcción de las instalaciones internas del parque. El proyecto contempló la instalación de 23 aerogeneradores. Inyecta energía eléctrica al Sistema Interconectado Central a través de una subestación que se ubica a 8.2 km al norte de los aerogeneradores cerca del límite sur de la propiedad. La iniciativa implicó una inversión de US$ 140 millones, y consideró una potencia instalada de 46 MW, este proyecto permitirá generar un promedio de 110 gigavatios anuales, esto permite abastecer unos 50.000 hogares.

  • Parque eólico Punta Palmeras: Este parque, inaugurado en 2015, tiene 15 aerogeneradores. Produce energía limpia que evita la emisión de gases contaminantes. También se han tomado medidas para proteger la flora y fauna local durante su construcción.

Servicios en Canela

Educación

La comuna tiene 28 escuelas de educación básica. También cuenta con un liceo municipal, el Liceo Padre José Herde. Este liceo es el único en la comuna que ofrece educación media.

Salud

Canela tiene un sistema de salud municipal. Hay un consultorio en Canela Baja y 8 postas de salud rural. Un moderno Centro de Salud Familiar (Cesfam) está listo para ser inaugurado.

Cultura y festividades

Ermita del Padre Alberto Hurtado

Archivo:Santuario padre hurtado
Ermita Padre Hurtado, Ruta 5 Norte.

Esta ermita se encuentra en la Panamericana Norte. Tiene una gran figura de San Alberto Hurtado y una capilla. Es un lugar de visita para turistas y personas que viajan por la carretera.

Festival de la Canción de Canela

El Festival de la canción de Canela es un certamen musical chileno. Éste es de carácter gratuito, y se realiza por tres días, en el anfiteatro costanera de la ciudad de Canela.

Desde fines de enero de 1980 se realiza esta actividad musical, que cuenta con la presencia de destacados artistas regionales, nacionales e internacionales. El evento se realiza en la localidad de Canela Baja, El último fin de semana de enero o primera semana de febrero en las dependencias de la municipalidad de Canela, también se cuenta con una competencia musical que le da como máximo reconocimiento el "comino de oro" y la suma de $500.000.

Iglesia de Mincha y Fiesta de la Candelaria

Archivo:Iglesia De Mincha Norte, Monumento Histórico, Chile - panoramio
Iglesia de Mincha Norte, Monumento Histórico, Chile

Cada 2 de febrero se celebra la Fiesta de la Candelaria en la Iglesia parroquial de Mincha. Esta iglesia fue construida entre 1741 y 1766. Durante la fiesta, la imagen de la Virgen de la Candelaria es paseada por la localidad. La iglesia fue declarada monumento histórico en 1980.

Desfile de Fiestas Patrias

Acto y desfile de fiestas patrias en Canela.

El 18 de septiembre, se celebra la Independencia de Chile con un acto cívico en Canela Baja. Estudiantes desfilan por las calles. Luego, la gente baila cuecas. Las celebraciones continúan con ramadas y un paseo familiar a "La Pampilla" el 19 de septiembre.

Aniversario de la Comuna

En marzo, se realiza un desfile cívico en Canela Baja para celebrar el aniversario de la comuna. Asisten autoridades y vecinos.

Acontecimientos importantes

Canela Bicentenario 2010

Archivo:Pampilla canela
Pampilla Bicentenario Canela 2010.

En 2010, Canela celebró el Bicentenario de Chile. Hubo desfiles, actos cívicos y una gran fiesta en el campamento La Pampilla. Se realizaron juegos tradicionales y presentaciones de música chilena.

Rally Dakar en Canela

Archivo:Rally canela
Rally Dakar Argentina-Chile 2009
Archivo:100 RDK
Rally Dakar Argentina-Chile 2010

Canela fue parte del Rally Dakar Argentina-Chile en 2009 y 2010. Miles de personas llegaron a la comuna para ver a los competidores. El piloto chileno Francisco López fue uno de los más esperados. Estos eventos atrajeron a muchos visitantes y ayudaron a la economía local.

Medios de comunicación

Archivo:Cerro antenas
Cerro de las antenas en Canela Baja.

Radios

  • 98.9 MHz - Radio Choapa FM (en Canela)
  • 90.9 Mhz - Radio Choapa FM (en Mincha)
  • 92.3 MHz - Radio Asunción FM

Diarios en línea

  • www.veetv.cl
  • www.elcanelino.cl

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Canela, Chile Facts for Kids

kids search engine
Canela (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.