robot de la enciclopedia para niños

Salvador Cisneros Betancourt para niños

Enciclopedia para niños

Salvador Cisneros Betancourt, conocido también como el marqués de Santa Lucía, nació en Camagüey, Cuba, el 10 de febrero de 1828. Fue una figura muy importante en la historia de Cuba, llegando a ser presidente de la República de Cuba en Armas entre 1873 y 1875. Provenía de una familia con muchos recursos y desde joven apoyó la idea de que Cuba fuera un país independiente. Participó en grupos secretos que preparaban la revolución. Cuando comenzó la Guerra de los Diez Años, liberó a las personas que trabajaban para él y puso todos sus bienes al servicio de la independencia cubana. Falleció en La Habana el 28 de febrero de 1914.

Datos para niños
Salvador Cisneros Betancourt
1896-11-18, Blanco y Negro, Plana mayor insurrecta (cropped) Marqués de Santa Lucía, G. Carrera (cropped).jpg

Chief of state seal cuba.png
Presidente de la República de Cuba en Armas
27 de febrero de 1874-13 de enero de 1875
Predecesor Carlos Manuel de Céspedes
Sucesor Juan Bautista Spotorno

Flag of the Minister of the Revolutionary Armed Forces of Cuba.svg
Ministro de Guerra del Ejército de Cuba
1 de septiembre de 1872-17 de enero de 1876

Mayor General del Ejército Libertador
13 de octubre de 1868-28 de mayo de 1878
Junto con Carlos Manuel de Céspedes
Pedro Figueredo
Máximo Gómez
Francisco Aguilera
Silverio del Prado
Marcos Maceo

Información personal
Nacimiento 10 de febrero de 1828
Bandera de España Camagüey, Cuba Española
Fallecimiento 28 de febrero de 1914
Bandera de Cuba La Habana, Cuba
Nacionalidad Cubana
Información profesional
Ocupación Político e ingeniero

Biografía de Salvador Cisneros Betancourt

¿Cómo fue la niñez y juventud de Salvador Cisneros?

Salvador Cisneros nació en una de las familias más influyentes y con más recursos de Cuba. Sus padres eran los marqueses de Santa Lucía. De niño, Salvador estudió en Filadelfia, Estados Unidos, donde se graduó como ingeniero civil. Durante esos años, lejos de su familia, aprendió mucho sobre ideas de democracia y derechos, que eran muy populares en el siglo XIX. Al regresar a Camagüey, su ciudad natal, fue elegido alcalde.

Archivo:Camaguey rooftops 1
Ciudad de Camagüey.

Desde joven, Salvador Cisneros se preocupó por la situación de su patria. Por eso, se unió a un grupo revolucionario en Camagüey, junto a personas como Manuel Ramón Silva y Carlos Varona Torres. También organizó una sociedad secreta llamada Tínima, a la que se unieron muchas personas que querían un cambio para Cuba.

Fue parte de una comisión que buscaba coordinar acciones con los líderes de la región oriental de Cuba, quienes también deseaban la libertad. Salvador Cisneros y Carlos Varona se reunieron con ellos para planear un levantamiento armado. Aunque al principio no se pusieron de acuerdo, en una segunda reunión con Francisco Vicente Aguilera, Francisco Maceo Osorio y Pedro Figueredo, decidieron posponer el movimiento para 1869.

¿Qué papel tuvo en la Guerra de los Diez Años?

Cuando se enteró del levantamiento del 10 de octubre de 1868, Salvador Cisneros viajó de La Habana a Camagüey. Al llegar, dio la orden de seguir el ejemplo de los orientales. El 4 de noviembre, un líder llamado Bouza se levantó en armas en Alzamiento de Las Clavellinas. Poco después, el 9 de noviembre, Cisneros dejó la ciudad y se dirigió a Sibanicú con muchos hombres.

Fue nombrado Presidente del Comité del Centro y, más tarde, Presidente de la Cámara de Representantes, cuando se proclamó la República de Cuba en Armas en Guáimaro.

El 8 de febrero de 1878, cuando la Cámara se reunió para discutir una propuesta de paz con España, Salvador Cisneros protestó con mucha fuerza, mostrando su gran determinación. A pesar de su oposición, se firmó el Pacto del Zanjón, que puso fin a la Guerra de los Diez Años. Durante los combates, Cisneros demostró ser muy valiente. Después de la guerra, volvió a ser presidente de la República en Armas.

¿Qué hizo durante la Tregua Fecunda y la Guerra Necesaria?

Durante el período conocido como la Tregua Fecunda (1880-1895), Salvador Cisneros Betancourt siguió trabajando en secreto para lograr la independencia de Cuba. Se unió al Partido Revolucionario Cubano, que era dirigido por José Martí.

Cuando comenzó la Guerra Necesaria (1895-1898), Cisneros Betancourt se unió de nuevo a las fuerzas cubanas que luchaban por la libertad. Fue elegido Presidente de la República de Cuba en Armas a finales de 1895 y ocupó este cargo hasta finales de 1897, cuando fue reemplazado por su vicepresidente Bartolomé Masó.

Participó en importantes reuniones como la Asamblea de Jimaguayú (1895) y la Asamblea de La Yaya (1897). Después de que terminó la guerra, también estuvo en la Asamblea de Santa Cruz del Sur, que luego se trasladó a La Habana.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Durante la primera etapa de presencia militar de Estados Unidos en Cuba (1898-1902), Salvador Cisneros fue director de un instituto de enseñanza en La Habana. Fue uno de los delegados que redactaron la Constitución cubana de 1901. Se opuso firmemente a la Enmienda Platt, una ley impuesta por Estados Unidos a Cuba. También fue senador por la provincia de Camagüey.

Se opuso a la segunda etapa de presencia militar de Estados Unidos en Cuba (1906-1909). Presidió la "Junta Patriótica de La Habana", un grupo que se opuso con mucha fuerza a que Cuba se uniera a Estados Unidos durante esa segunda etapa.

Salvador Cisneros Betancourt falleció en La Habana el 28 de febrero de 1914, a los ochenta y seis años de edad.


Predecesor:
Carlos Manuel de Céspedes
Presidente de Cuba
1873-1875
Sucesor:
Juan Bautista Spotorno
Predecesor:
José Martí
Presidente de Cuba
1895-1897
Sucesor:
Bartolomé Masó
kids search engine
Salvador Cisneros Betancourt para Niños. Enciclopedia Kiddle.