robot de la enciclopedia para niños

Carlos Juan Finlay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Juan Finlay
Finlay Carlos 1833-1915.jpg
Información personal
Nombre completo Carlos Juan Finlay y Barrés
Nombre de nacimiento Juan Carlos Finlay y de Barrés
Apodo Médico del mosquito
Nacimiento 3 de diciembre de 1833
Puerto Príncipe, Capitanía General de Cuba
Fallecimiento 20 de agosto de 1915
Bandera de Cuba La Habana, Cuba
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Nacionalidad cubana
Educación
Educado en Universidad Thomas Jefferson
Información profesional
Ocupación Médico
Distinciones

Carlos Juan Finlay y Barrés (nacido en Puerto Príncipe, actual Camagüey, Cuba, el 3 de diciembre de 1833 – fallecido en La Habana, Cuba, el 20 de agosto de 1915), conocido como Carlos J. Finlay, fue un médico y científico cubano. Es famoso por descubrir cómo se transmite la fiebre amarilla.

Finlay fue el primero en proponer que la fiebre amarilla era transmitida por un tipo específico de mosquito, el Aedes aegypti. A pesar de que su descubrimiento fue muy importante y fue nominado varias veces al Premio Nobel de Fisiología o Medicina, nunca recibió este reconocimiento. Por su trabajo, se le conoce como el "Médico del mosquito".

La vida de Carlos Juan Finlay

¿Cómo fueron los primeros años de Finlay?

Carlos Juan Finlay nació en 1833 en Cuba, que en ese momento era parte de España. Su madre era francesa, Elisa de Barrés, y su padre, Edward Finlay, era un médico escocés. Pasó su infancia entre La Habana y la finca de café de su padre.

A los once años, en 1844, fue enviado a estudiar a Francia. Regresó a Cuba dos años después por una enfermedad. Volvió a Francia en 1848 para seguir sus estudios y luego pasó un tiempo en Londres. En 1851, regresó a Cuba después de recuperarse de una enfermedad.

Finlay era muy inteligente y hablaba varios idiomas, como inglés, francés y alemán, además de español. También podía leer latín. Era una persona muy amable y a menudo atendía a pacientes que no podían pagar por sus servicios médicos. Le gustaba mucho el ajedrez y fue uno de los fundadores del Club de Ajedrez de La Habana en 1885.

¿Dónde estudió medicina Carlos Finlay?

Como la Universidad de La Habana no aceptó sus estudios europeos, Carlos Finlay se inscribió en 1853 en el Jefferson Medical College en Filadelfia, Estados Unidos. Allí conoció a John Kearsley Mitchell, quien hablaba de la idea de que algunas enfermedades eran causadas por pequeños organismos.

Finlay se graduó en 1855. Regresó a La Habana y validó su título de médico en 1857, comenzando a practicar la oftalmología (especialidad de los ojos). También estudió medicina en París entre 1860 y 1861, y trabajó como médico en Lima, Perú, por unos meses. En 1865, se casó con Adela Shine y tuvieron tres hijos.

¿Cuál fue el gran descubrimiento de Finlay?

Carlos Finlay dedicó muchos años a su trabajo y se hizo conocido alrededor de 1900. Fue el primero en proponer, en 1881, que los mosquitos transmitían la fiebre amarilla. Él explicó que si un mosquito picaba a una persona enferma, luego podía picar a una persona sana y contagiarla.

Al principio, la comunidad científica no creyó en su teoría. Finlay presentó su idea el 18 de febrero de 1881 en una conferencia internacional en Washington D. C., pero su propuesta fue recibida con dudas y hasta burlas.

Finlay identificó al mosquito Culex fasciatus, que hoy conocemos como Aedes aegypti, como el responsable de transmitir la fiebre amarilla. Gracias a sus ideas sobre cómo controlar la población de mosquitos, la enfermedad pudo ser controlada después de 1900.

¿Cómo se confirmó la teoría de Finlay?

La teoría de Finlay y sus pruebas detalladas fueron confirmadas casi veinte años después, en 1900, por la Comisión Walter Reed. Aunque Walter Reed recibió mucho reconocimiento, él siempre le dio crédito al Dr. Finlay por haber descubierto cómo se transmitía la fiebre amarilla. Reed mencionaba a Finlay en sus escritos y le agradecía por su descubrimiento.

El general Leonard Wood, un médico militar estadounidense que fue gobernador de Cuba en 1900, dijo que el descubrimiento del Dr. Finlay fue el avance más importante en la ciencia médica desde la vacuna contra la viruela.

Este descubrimiento fue clave para que el Dr. William C. Gorgas pudiera reducir la cantidad de casos de fiebre amarilla en Panamá. Esto fue muy importante para la construcción del canal de Panamá. Antes de esto, muchas personas que trabajaban en el canal morían cada año por enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla.

¿Cómo investigó la fiebre amarilla?

Finlay estudió la fiebre amarilla y llegó a la conclusión de que un "agente intermediario" la transmitía. Se cuenta que una noche, mientras rezaba, un mosquito zumbando a su alrededor le llamó la atención, y fue entonces cuando decidió investigarlos.

Con la ayuda de una comisión de estudio en 1879, Finlay logró identificar al mosquito Aedes aegypti como el que transmitía la enfermedad. Sus estudios le hicieron entender que era la hembra de esta especie, después de haber sido fecundada, la que transmitía la fiebre amarilla.

En febrero de 1881, Finlay viajó a Washington D. C. para presentar su teoría. Su idea fue recibida con escepticismo. Solo una pequeña revista médica de Nueva Orleans la publicó, gracias al doctor Rudolph Matas.

Al regresar a Cuba en junio de 1881, Carlos J. Finlay hizo experimentos con voluntarios. No solo confirmó su teoría, sino que también descubrió que una persona picada una vez por un mosquito infectado quedaba protegida contra futuros contagios. Basándose en este principio, se desarrolló una vacuna contra la fiebre amarilla en 1937.

El Canal de Panamá y el legado de Finlay

¿Cómo ayudó Finlay en la construcción del Canal de Panamá?

Durante casi veinte años, las ideas de Finlay fueron ignoradas. Pero después de la guerra entre España y Estados Unidos, el general Leonard Wood, gobernador de Cuba, pidió que se probaran las teorías de Finlay.

Mientras tanto, el doctor William Crawford Gorgas, un médico militar, fue nombrado jefe de Sanidad en La Habana en 1898. Siguiendo las indicaciones de Finlay, Gorgas creó una Comisión Cubana de la Fiebre Amarilla. Esta comisión combatió al mosquito y aisló a los enfermos. En solo siete meses, la fiebre amarilla desapareció de Cuba.

El doctor Gorgas fue enviado después a Panamá para ayudar a terminar la construcción del canal. Allí aplicó los mismos principios que el doctor Finlay había indicado. Esto fue clave para que la gran obra de ingeniería del canal de Panamá pudiera completarse con éxito. Una placa en el propio canal reconoce la importante contribución del doctor Carlos J. Finlay. El 15 de agosto de 1914, el primer barco cruzó el canal.

¿Qué reconocimientos recibió Carlos Finlay?

En 1953, la Confederación Panamericana propuso que el 3 de diciembre se celebrara el Día del Médico en varios países de América, en honor al doctor Finlay.

También en su honor, el gobierno de Cuba creó el Premio de Microbiología «Carlos J. Finlay». La UNESCO entrega este premio cada dos años desde 1980 a científicos que han hecho contribuciones importantes en el campo de la microbiología (estudio de seres vivos muy pequeños), especialmente en temas relacionados con la salud.

Otros reconocimientos y honores incluyen:

  • Fue Jefe de la Oficina de Sanidad de Cuba de 1902 a 1909.
  • Fue nominado 7 veces al Premio Nobel de Fisiología o Medicina.
  • Recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia en 1908.
  • Una medalla Walter Reed le fue otorgada después de su muerte en 1942.
  • Recibió el Premio Bréant de la Academia de Ciencias de Francia.
  • Una medalla Mary Kingsley del Instituto de Medicina Tropical de Liverpool, Reino Unido.
  • Fue miembro honorario de importantes colegios y academias médicas.
  • Un planeta extrasolar descubierto en 2008 recibió el nombre Finlay en su honor.
  • Hay calles, parques, monumentos y escuelas con su nombre en varios países.
  • Ha sido conmemorado en sellos postales en Cuba y Panamá.

Fallecimiento de Carlos Finlay

Carlos Finlay falleció en su casa en La Habana el 20 de agosto de 1915, a causa de un problema de salud grave en el cerebro.

El legado duradero de Finlay

En 1928, el presidente Gerardo Machado estableció la Orden Nacional del Mérito Carlos J. Finlay. Este es el premio científico más importante de Cuba y se otorga a quienes hacen grandes contribuciones a la salud y la medicina.

En el Museo Finlay de Historia Médica en La Habana, una inscripción dice que fue creado por el Gobierno Revolucionario como un homenaje eterno al hombre que ayudó al avance de las ciencias en Cuba.

Cada 3 de diciembre se celebra el Día del Trabajador de la Salud Pública en Cuba y el Día de la Medicina Latinoamericana, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Carlos J. Finlay. En 2013, Google le dedicó un "Google Doodle" en el 180 aniversario de su nacimiento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Finlay Facts for Kids

kids search engine
Carlos Juan Finlay para Niños. Enciclopedia Kiddle.