Calatorao para niños
Datos para niños Calatorao |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() Panorámica de la localidad después del paso de Filomena en 2021
|
||||
Ubicación de Calatorao en España | ||||
Ubicación de Calatorao en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valdejalón | |||
• Partido judicial | La Almunia de Doña Godina | |||
Ubicación | 41°31′20″N 1°20′48″O / 41.5221751, -1.3465769 | |||
• Altitud | 346 m | |||
Superficie | 48,02 km² | |||
Población | 2906 hab. (2024) | |||
• Densidad | 59,25 hab./km² | |||
Gentilicio | calatorense | |||
Código postal | 50280 | |||
Alcalde (2019) | David Felipe Lallana (PSOE-Aragón) | |||
Sitio web | calatorao.es | |||
Calatorao es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca de Valdejalón. Su superficie es de 48,02 kilómetros cuadrados y, según datos de 2022, tiene una población de 2882 habitantes.
Contenido
Origen del nombre de Calatorao
El nombre Calatorao viene del árabe Qala‘a turâb, que significa «fortaleza de tierra». Esto nos da una pista sobre su historia.
Geografía de Calatorao
Calatorao está en la comarca de Valdejalón, a unos 51 kilómetros de Zaragoza, la capital de la provincia. El terreno está marcado por el valle del río Jalón, que pasa por el norte del pueblo y se une a la depresión del Ebro.
La altura del municipio varía entre los 329 y los 457 metros. El pueblo se asienta en una pequeña colina a 366 metros sobre el nivel del mar. La Autovía del Nordeste atraviesa el municipio.
Noroeste: Ricla | Norte: Salillas de Jalón y Lucena de Jalón | Noreste: Épila |
Oeste: Ricla y La Almunia de Doña Godina | ![]() |
Este: Épila |
Suroeste: La Almunia de Doña Godina | Sur: La Almunia de Doña Godina | Sureste: Alfamén |
La temperatura media anual en Calatorao es de 14,2 °C y llueve unos 328 mm al año.
Historia de Calatorao
Primeros pobladores y época romana
Los primeros registros de Calatorao se remontan a cuando tribus celtas, como los lusones, y más tarde los belos y titos, se establecieron en el valle del Jalón.
En esta zona se encontraba la importante ciudad celtíbera de Nertóbriga. Su ubicación exacta aún no se conoce del todo. Se cree que estaba en la vía romana XXV, que conectaba Cesaraugusta (Zaragoza) con Augusta Emerita (Mérida). Esta vía seguía el curso del río Jalón.
Se ha encontrado una necrópolis (cementerio antiguo) romana cerca del pueblo, lo que demuestra la presencia romana en la zona.
Calatorao en la Edad Media
En el año 714, las tropas musulmanas llegaron a Zaragoza y sus alrededores. Fue durante el tiempo de dominio árabe cuando el municipio recibió su nombre actual, que significa «Castillo de Tierra». El nombre "Calaturab" aparece por primera vez en documentos en 1128, poco después de que la zona fuera recuperada por los reinos cristianos.
Cuando el rey Alfonso I el Batallador recuperó Calatorao, las tierras pasaron a ser propiedad del rey. En 1160, ya se menciona la existencia del Castillo de Calatorao. En 1213, el rey Pedro II entregó la villa al Cabildo de Santa María la Mayor de Zaragoza, una institución religiosa.
Calatorao en la Edad Moderna
Después de la recuperación cristiana, la población musulmana no fue expulsada de inmediato. En 1495, vivían en Calatorao 30 familias cristianas junto con 38 familias musulmanas. Sin embargo, en 1610, la población musulmana fue finalmente expulsada, lo que afectó a 54 familias en Calatorao.
Como Calatorao era una villa que pertenecía a una institución religiosa, las funciones de gobierno las ejercían los priores del Pilar. Aunque, algunas decisiones importantes, como las relacionadas con la justicia, las tomaba la Corona a través de oficiales de la cercana Ricla.
El hecho de que Calatorao perteneciera durante seis siglos al Cabildo del Pilar marcó mucho su historia. Más tarde, en 1836-37, unas leyes hicieron que las propiedades de la iglesia pasaran a manos de personas particulares.
En 1846, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España describía Calatorao como un lugar con 250 casas, varias calles y plazas, y un antiguo palacio. También mencionaba que el terreno era muy fértil, con huertas regadas por el río Jalón, y que había molinos para harina y aceite.
Población de Calatorao
Calatorao tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Calatorao entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 1495, Calatorao tenía unos 300 habitantes. A mediados del siglo XIX, en 1857, la localidad contaba con 1920 habitantes, y en 1877 había aumentado a 2050. En los XX y XXI, la población ha crecido y en 2020 el municipio tenía 2860 habitantes.
Economía de Calatorao
Las actividades económicas en Calatorao son variadas. La industria es un poco más importante, pero los servicios y la agricultura también son muy relevantes. Hay empresas que fabrican zumos y conservas de frutas, trabajan la piedra y se dedican a la confección de ropa.
La agricultura es una actividad clave. Más del 50% de las tierras cultivadas tienen regadío. Los cultivos principales son los árboles frutales (manzanos, perales, melocotoneros, ciruelos, cerezos y albaricoqueros), el maíz y las hortalizas. En las tierras de secano, se cultivan cereales y uvas para vino. Hoy en día, la elaboración y conservación de productos agrícolas es la principal fuente de ingresos. La ganadería también ha crecido en los últimos años.
En cuanto a la industria, destaca la famosa «piedra de Calatorao». Es una piedra de color negro que se extrae de las canteras de la zona. Es muy valorada por lo bien que se pule, pareciendo un mármol decorativo. Se ha usado desde la época romana y árabe, y adorna muchos palacios e iglesias en Aragón. Actualmente, se usa en esculturas, arquitectura moderna y en espacios urbanos de toda España.
Gobierno y política de Calatorao
El alcalde actual de Calatorao es David Felipe Lallana, del partido PSOE-Aragón.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Eduardo Aguirre Alias | PSOE | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | José Luis Sánchez Romero | PP | |
1999-2003 | Jesús María Isla Subías | PSOE | |
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | David Felipe Lallana |
Lugares de interés en Calatorao
Edificios históricos civiles
El castillo-palacio de Doña Urraca, también conocido como castillo de los Priores, se encuentra en la parte alta del pueblo. Es un edificio de piedra con forma rectangular. Tiene un torreón con almenas del siglo XIV, que es lo único que queda de su función defensiva. El castillo combina estilos mudéjar aragonés y renacentista con detalles góticos.
Se cree que fue construido por los árabes. Entre 1504 y 1509, se hicieron importantes reformas que le dieron el aspecto actual. Dentro, se conserva una cocina casi intacta de principios del siglo XX, dos baños completos y el techo de madera del salón de los Reyes, que ha sido restaurado.
El edificio conocido como Hospital de Peregrinos fue originalmente la mezquita principal, usada por la comunidad musulmana de Calatorao en la segunda mitad del siglo XV. Junto a la sala de oración, hay una pequeña casa que servía como escuela y vivienda del líder religioso.
En las calles de Calatorao se pueden ver muchas casas de los siglos XVI al XIX, que muestran la arquitectura tradicional. Destaca la Casa de Cultura, un edificio neoclásico que antes era una posada. También hay dos antiguos hospitales, uno de ellos restaurado para ser un albergue.
Todavía se conservan fuentes antiguas como la del Ojuelo, que ahora es un parque, y la Fuente de las Escaleras, de origen árabe. Esta última, también llamada Fuente de los Moros, fue construida en el siglo X por los musulmanes. Es un gran pozo con una escalera de 44 escalones que baja hasta el agua.
Edificios religiosos
La Iglesia parroquial de San Bartolomé es un edificio religioso construido en 1842. Tiene una sola nave con capillas entre los contrafuertes. La nave está cubierta con una bóveda de medio cañón y termina en una cabecera semicircular. La fachada exterior es de ladrillo y tiene un estilo clásico.
Dentro de la iglesia se encuentra una imagen del Santísimo Cristo del siglo XVI, una escultura de madera atribuida a Gabriel Yoly. Es una obra de arte muy especial por su detalle anatómico.
También es interesante la Capilla del Santo Cristo de Calatorao, construida en 1734. Es de planta cuadrada y tiene una cúpula. Según la tradición, la imagen del Cristo fue encontrada en una casa cercana.
Cultura y tradiciones de Calatorao
Fiestas populares
- El primer domingo de mayo se celebra una romería a la Ermita del Calvario.
- Las fiestas principales del pueblo son en honor a San Bartolomé y se celebran del 23 al 27 de agosto.
- Antiguamente, las fiestas mayores eran del 13 al 17 de septiembre en honor al Santo Cristo, pero ahora las fiestas principales son las de San Bartolomé.
Comida y costumbres
Entre los productos típicos de Calatorao, destacan la gran variedad de fruta de calidad, los dulces y la cerámica. También son conocidos los vinos de la comarca de Valdejalón.
En cuanto a juegos tradicionales, se han mantenido a lo largo de los años la petanca, el tiro de bola y el tiro de barra. Este último, que viene de las tareas del campo, es muy popular en la localidad.
Personas destacadas
Ciudades hermanadas
Calatorao tiene una ciudad hermanada:
- Seravezza (Italia)
Ver también
- Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza