robot de la enciclopedia para niños

Café de Guatemala para niños

Enciclopedia para niños

El café es uno de los productos más importantes para la economía de Guatemala desde hace mucho tiempo, ¡desde la década de 1850! Durante el siglo XX y principios del siglo XXI, Guatemala fue el país de América Central que más café producía. En 2014, era el décimo productor de café a nivel mundial. Los productos principales de este sector son el café verde (sin tostar), el café tostado y las bebidas de café. Todo esto representa el 4% del PIB de Guatemala (datos de 2014). En 2013, las ventas de café al extranjero sumaron 714 millones de dólares estadounidenses.

Guatemala es parte de la Organización Internacional del Café como un país que exporta este producto.

Regiones Cafetaleras de Guatemala

Archivo:Granos de cafe
Granos de café en todas sus etapas.

En Guatemala, el café se cultiva en ocho regiones principales, cada una con características especiales que le dan un sabor único al grano.

Valle de Acatenango: Café de Altura

En el Valle de Acatenango, los agricultores cultivan café bajo la sombra de árboles grandes. Lo hacen a una altura de hasta 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Café de Antigua: Tierra de Volcanes

La región de Antigua Coffee es famosa por su suelo volcánico, que es muy rico en minerales. Aquí hay poca humedad, mucho sol y noches frescas. Este valle está rodeado por tres volcanes: Agua, Fuego y Acatenango.

Atitlán Tradicional: Cultivo Artesanal

Tradicional Atitlán es una de las zonas con más materia orgánica en su suelo. Los agricultores de esta región tienen una gran habilidad artesanal para cultivar y procesar el café.

Rainforest Cobán: Clima Húmedo y Fresco

Cobán siempre ha sido un lugar clave para la producción de café en Guatemala. Es conocido por su clima húmedo, templado, lluvioso y frío casi todo el año. Por eso se le llama la región cafetalera de Rainforest Cobán.

Meseta de Fraijanes: Cerca de la Capital

Cerca de la Ciudad de Guatemala, en la zona de Fraijanes, también se cultiva café. Esta región se conoce como Fraijanes Plateau.

Altos de Huehue: Montañas y Vientos

Highland Huehue es otra región cafetalera, ubicada en la frontera entre Huehuetenango y Quiche. Se caracteriza por sus altas montañas que se unen con las planicies de México. Los cultivos aquí pueden crecer hasta los 2.000 metros de altura.

Nuevo Oriente: Crecimiento y Desarrollo

La región de New Oriente, que abarca partes de Izabal, Chiquimula, Zacapa, Jutiapa y El Progreso, se ha convertido en una importante zona productora de café. Esto ha mejorado la vida de muchas personas en la región.

Volcán de San Marcos: La Región Más Cálida

Finalmente, está la región cafetalera de Volcanic San Marcos. Es la más cálida de las ocho regiones y también la que recibe más lluvia, hasta 5.000 milímetros al año.

Geografía del Café Guatemalteco

Archivo:Las Merceditas 18
Plantaciones de café "Las Merceditas" en San Rafael Pie de la Cuesta, Guatemala.

Las montañas de Guatemala permiten que el café se cultive en casi todas las regiones del país. El café de mejor calidad, considerado de especialidad, crece entre 1.300 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. De los 108.889 km² de Guatemala, el 2.5% (unas 270.000 hectáreas) se usa para cultivar café en 20 de los 22 departamentos del país.

Temperatura Ideal para el Café

La temperatura perfecta para que el café crezca bien en Guatemala es entre 16 y 32 °C. En tierras más bajas (entre 500 y 700 metros sobre el nivel del mar), las plantas jóvenes necesitan sombra. En zonas más altas (alrededor de 1.500 metros), las plantaciones deben protegerse de los vientos fríos del norte. La mayoría de las plantaciones de café se encuentran entre los 500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Zonas Principales de Cultivo

Las ocho zonas donde el café crece mejor en Guatemala se concentran principalmente en el occidente. Estas incluyen los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Sololá (en Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán) y Alta Verapaz (Cobán). En la región central, se cultiva en Fraijanes (Ciudad de Guatemala) y Antigua Guatemala (Sacatepequez). Aunque el oriente de Guatemala es más seco, también hay grandes áreas de cultivo de café en Chiquimula (cerca del volcán de Ipala), en algunas partes de Jutiapa y a lo largo de la Sierra de las Minas (El Progreso).

Historia del Café en Guatemala

Los Primeros Pasos del Café

Archivo:Temporerascafe1875
Trabajadores en una plantación de café en 1875.

Las primeras plantas de café llegaron a Guatemala con los frailes dominicos a mediados de la conquista española. Por mucho tiempo, Guatemala se dedicó a producir grana y cochinilla (colorantes). El café era cultivado por monjes y frailes, principalmente en los jardines de los conventos de Santiago de los Caballeros de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Los indígenas mayas eran quienes trabajaban en estas plantaciones. Después del terremoto de Santa Marta en 1773, se perdió mucha producción de café. Las plantaciones que quedaron se trasladaron a la nueva capital en el Valle de la Ermita (hoy Ciudad de Guatemala).

El Café en la Época de la Independencia

Los terremotos de 1773 y 1776 afectaron la producción de café en la Capitanía General de Guatemala (que incluía lo que hoy es Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). La producción siguió bajando durante las guerras de independencia a principios del siglo XIX.

En 1827, Jacobo Haefkens, el Cónsul General de Holanda en Guatemala, notó que el café no se cultivaba de forma organizada. Solo había algunos árboles que crecían libremente. El café se usaba más como adorno, y sus granos no eran muy populares, excepto para los pocos extranjeros que quedaban después de la independencia de 1821. La producción y la cantidad de café disminuyeron mucho, pero su valor subió. Jacobo Haefkens dijo que el café era "incluso más caro que en Europa".

El Impulso del Café Guatemalteco (1831-1940)

Durante las luchas entre liberales y conservadores, el gobierno liberal de Mariano Gálvez ganó. Los liberales querían impulsar el café y comerciar con Europa. Para lograrlo, animaron a los primeros europeos no españoles a venir a Guatemala para desarrollar la producción de café. A cambio, les daban tierras de cultivo y una buena estadía en el país.

La industria del café empezó a crecer entre 1850 y 1860. Al principio, se cultivaba junto con la cochinilla. Pequeñas plantaciones prosperaron en Amatitlán y Antigua Guatemala. El crecimiento fue lento al principio por falta de conocimientos y tecnología. Muchos dueños de fincas tuvieron que pedir préstamos para financiar sus cultivos. Con el tiempo, la producción de café pasó a manos de empresas extranjeras que tenían el dinero para comprar plantaciones e invertir en tecnología.

La falta de trabajadores fue el mayor problema para aumentar rápidamente la producción de café. En 1887, se produjeron más de 22 millones de kilogramos. En 1891, 24 millones de kilogramos. Entre 1879 y 1883, Guatemala exportó 133 millones de kilogramos de café. Para 1902, las plantaciones más importantes estaban en la costa sur.

Influencia de Italia y Francia

Los gobiernos liberales antes del auge alemán querían seguir un modelo económico como el de Italia y Francia. Les interesaba atraer a personas ricas y empresarios de esos países para desarrollar el sistema político y social, incluyendo la producción de café. Uno de los primeros europeos en aceptar fue el italiano Gerónimo Mancinelli, quien se estableció en San Pablo, San Marcos en 1846-1947. Él también empezó a cultivar café en Soconusco, Chiapas, México. Después, una colonia de café dominada por inmigrantes italianos y franceses se expandió en la región montañosa.

Influencia de Bélgica, Inglaterra y Países Bajos

En junio de 1848, Bélgica e Inglaterra iniciaron un proyecto, con el apoyo del rey Leopoldo I de Bélgica y los gobiernos de Mariano Gálvez y Rafael Carrera. Este proyecto buscaba construir rutas marítimas para exportar café, uniendo los ríos Motagua y Polochic. Los ingleses y belgas estaban muy interesados en las riquezas naturales de Izabal y Baja Verapaz, por donde pasaban los ríos. Los primeros barcos llegaron a Santo Tomás de Castilla (Izabal) con colonos belgas, ingleses, franceses, alemanes y holandeses. Santo Tomás de Castilla se convirtió en un importante pueblo belga donde también se cultivaba café. Lamentablemente, muchas plantaciones se perdieron y varios colonos fallecieron por enfermedades. El proyecto decayó porque los nuevos gobiernos se interesaron más en los proyectos que Alemania tenía con Cobán, dejando de lado el proyecto belga-inglés.

Influencia de Alemania

Archivo:Finca El Platanillo 1
Plantación de café en una finca construida por alemanes.

La llegada de alemanes a Guatemala ocurrió entre 1864 y 1940. El gobierno de Justo Rufino Barrios impulsó esta inmigración alemana en Guatemala. Esto llevó a una época de oro para el café de Guatemala y al crecimiento de una importante comunidad alemana en Cobán (Alta Verapaz) y luego en Xelajú (Quetzaltenango).

Archivo:Entregadelcafe1890
Entrega del café en una finca alemana en 1890.

Rodolfo Diesseldorf y su familia fueron los primeros en tener fincas de café en Cobán. Cuando hablaron bien del lugar, llegaron muchos alemanes interesados en cultivar café y construir sus propias fincas. Hacia 1880, dos tercios de la producción de café (tanto tierras como fincas) estaban en manos de alemanes. Lo que más atrajo a los inmigrantes fue el aislamiento natural, el clima templado y el suelo fértil, además de las oportunidades para la agricultura y el comercio. Una ley de 1879 les facilitó el control de las fincas, prometiendo tierras a cambio de cultivarlas.

Pronto, los alemanes controlaron el comercio de tiendas y fincas de café al por mayor en toda la región de Cobán. Sus fincas se extendieron por casi toda Alta Verapaz y parte de Baja Verapaz. Los alemanes mejoraron la calidad y la producción del café, e introdujeron nuevas técnicas de cultivo.

Además, las empresas alemanas crearon una infraestructura económica que mejoró el transporte. Ampliaron caminos y carreteras, usaron trenes de carretas de mulas para transportar productos y personal entre las fincas. También contrataron barcos de vapor para el servicio marítimo entre puertos fluviales como Panzós y Livingston, y un servicio de barco transatlántico entre Livingston y los puertos de Europa.

Marcas Destacadas de Café Guatemalteco

Café León: Tradición y Sabor

Café León es una de las marcas de café más exportadas y de mejor calidad en Guatemala. Fue fundada en 1938 por Salvador León Zapico, quien le dio su apellido a la marca. Su lema es: «Deja que su sabor te envuelva». Los primeros locales de este café estaban en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, donde se tostaba y molía el café de las plantaciones cercanas. Se vendían dos calidades: Café León extra y Café León primera. Desde la década de 1980, el local se convirtió en un museo donde se muestra la historia de la empresa y cómo se procesa el grano. Desde 2005, Café León es uno de los líderes en el mercado de café guatemalteco.

Café Isabel: Calidad y Origen

Las plantaciones de la finca Santa Isabel, ubicadas entre 1.000 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, producen cafés de alta calidad. Las variedades principales que se cultivan en Santa Isabel son Caturra y Catuai, ambas de la familia de cafés arábicos. La finca fue fundada en 1899, cuando la familia alemana Lehnhoff se estableció en el departamento de Santa Rosa. Ellos vieron que la región tenía granos de café variados, buen clima, recursos naturales y suelos volcánicos fértiles. Toda la maquinaria para procesar el café en la finca Santa Isabel fue diseñada allí mismo y construida en Guatemala.

Café Capeuleu: Un Sabor Especial

El nombre y el proceso de Café Capeuleu muestran la influencia francesa en el café guatemalteco. Es considerado uno de los cafés más especiales y de alta calidad del país. La mayor parte de este café se cosecha cerca del Lago de Atitlán, en Sololá, a 1.560 metros sobre el nivel del mar, en las tierras del volcán de Atitlán. Otras producciones importantes se realizan en Antigua Guatemala a 1.500 metros de altura, cerca del Volcán de Agua. Este café se caracteriza por su acidez refinada, su cuerpo intenso y su buen aroma.

Exportación de Café Guatemalteco

Guatemala ha exportado café desde 1859. Desde entonces, este cultivo ha generado muchos empleos e ingresos para el país. Guatemala, que antes producía hasta el 4.6% del café total de los países exportadores, ha disminuido su participación. En 2018, ocupó el undécimo lugar como productor de café, con el 2.4% de la producción mundial. Entre junio de 2013 y junio de 2014, se exportaron 3.88 millones de sacos de 60 kg. La mayor parte es café arábica.

El mayor comprador de café guatemalteco es Estados Unidos, que adquiere hasta el 45% del total producido. Le sigue la Unión Europea, con un 23% (siendo Alemania el principal importador). Guatemala ocupa el tercer lugar en exportación de café a la Unión Europea, detrás de Vietnam (25%) y Brasil (28%).

Las relaciones comerciales con Asia han crecido en la última década. El principal país asiático que compra café guatemalteco es Japón, con un 17%. Canadá también es un comprador importante, con un 9% de la producción.

Aunque el café verde es el tipo de café más exportado, entre 2000 y 2009, la cantidad de exportaciones de café verde bajó de 4.85 millones a 3.47 millones de sacos. La crisis de 2001 causó una caída notable en las exportaciones. Muchos cafetaleros buscaron nuevas formas de diversificar sus cultivos.

En 2010, la exportación de café de Guatemala creció un 3.59%. Al final de ese año, Guatemala exportó más de 3.7 millones de sacos. Sin embargo, esta cifra bajó a 3.3 millones entre octubre de 2011 y septiembre de 2012.

Las exportaciones que se realizan de forma no oficial hacia Honduras y México no aparecen en las estadísticas.

Anacafé: Apoyando a los Caficultores

Archivo:Coffee beans being sorted and pulped
Caficultores de Guatemala.

Anacafé, que significa Asociación Nacional del Café, se fundó en 1960. Es una asociación que representa a todos los productores de café en Guatemala. Fue creada para organizar y centralizar las estadísticas de la producción de café del país, continuando el trabajo de la Oficina Central del Café, que existía desde 1928.

Anacafé ha creado una marca para el café guatemalteco y ha definido las ocho regiones productoras que mencionamos antes. También construyó laboratorios para analizar suelos, plantas y aguas llamados «Analab». En 1994, estableció un programa para niños llamado Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Rural («Funcafé»). Además, publica El Cafetal, una revista sobre café. Anacafé también representa a Guatemala en las reuniones de la Organización Internacional del Café y recibe ingresos por los servicios de exportación de café.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coffee production in Guatemala Facts for Kids

kids search engine
Café de Guatemala para Niños. Enciclopedia Kiddle.