Juan de Lezica y Torrezuri para niños
Datos para niños Juan de Lezica y Torrezuri |
||
---|---|---|
![]() El Alférez Real Don Juan de Lezica y Torrezuri. (Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo" de Luján)
|
||
|
||
![]() Alcalde ordinario del Cabildo de Buenos Aires |
||
1755-1776 | ||
Monarca | Fernando VI de España y Carlos III de España | |
|
||
![]() Alcalde ordinario del Cabildo de La Paz |
||
1736 aprox.-1747 aprox. | ||
Monarca | Felipe V de España y Fernando VI de España | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de julio de 1709![]() |
|
Fallecimiento | 11 de abril de 1784![]() |
|
Sepultura | Convento de Santo Domingo | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Elena de Alquiza | |
Hijos | José Pastor, Juan Pastor, Juan José de las Llagas, María Elena, María de la Encarnación, María Josefa Bernarda, María Josefa Florencia, Luis José Mariano, Francisco de las Llagas, Juana Nepomucena y Manuel Felipe de Lezica Alquiza | |
Información profesional | ||
Ocupación | ingeniero y burócrata colonial | |
Tratamiento | Alférez Real | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan de Lezica y Torrezuri (nacido en Cortézubi, Vizcaya, el 26 de julio de 1709 y fallecido en Buenos Aires el 11 de abril de 1784) fue una figura importante en la gobernación del Río de la Plata durante la época colonial española. Fue un noble y miembro del Cabildo de Buenos Aires, donde ocupó el cargo de alcalde ordinario.
También tuvo el título de alférez real, que era un cargo honorífico. Se convirtió en uno de los ciudadanos más ricos de Buenos Aires a finales del siglo XVIII. Es recordado por haber ayudado a que la localidad de Luján fuera reconocida como "villa" y por ser quien apoyó la construcción de su primer templo, que luego sirvió de base para la actual Basílica de Luján.
Contenido
La vida de Juan de Lezica y Torrezuri
Juan de Lezica y Torrezuri nació en una familia con mucha historia en el País Vasco, en España. Sus padres fueron Juan de Lezica y Gaçeaga y María de Torrezuri. Los antepasados de su familia participaron en la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, un hecho que se recuerda en el escudo de su familia.
Inicios y carrera en América
Lezica estudió para ser ingeniero. En 1734, el rey Felipe V de Borbón lo nombró para una misión especial en El Callao, en el actual Perú. Su trabajo era revisar y mejorar las fortificaciones de ese lugar.
Años después, fue Alcalde ordinario en La Paz, que hoy es parte de Bolivia. Allí se casó con Elena de Alquiza Peñaranda, quien venía de una familia criolla (nacida en América) muy adinerada. En esa época, se dedicó a actividades agrícolas y al comercio de mulas. Este comercio era muy rentable, ya que las mulas se usaban para transportar mercancías entre las llanuras del Río de la Plata y las minas de plata de Potosí.
Un milagro en Luján
Alrededor de 1736, mientras viajaba por Buenos Aires, Juan de Lezica sufrió una enfermedad muy grave. Como los médicos no podían ayudarlo, se encomendó a la Virgen de Luján y, según él, se curó. Regresó a la región del Alto Perú, pero en 1747, la misma enfermedad volvió a afectarlo.
Decidió entonces regresar a España con su familia. Sin embargo, al hacer una parada en Buenos Aires, se recuperó por completo. Él atribuyó esta segunda curación a la ayuda de Nuestra Señora de Luján.
Su rol en el Cabildo de Buenos Aires
Entre los años 1756 y 1776, don Juan de Lezica y Torrezuri ocupó el importante cargo de Alcalde ordinario en el Cabildo de Buenos Aires. El Cabildo era como el ayuntamiento de la ciudad en esa época, encargado de la administración y la justicia.
El Templo de Luján y el crecimiento de la Villa
Como agradecimiento a la Virgen, a quien creía que lo había salvado, Lezica decidió construir un nuevo templo en Luján. El obispo de Buenos Aires, Cayetano de Marcellano y Agramont, lo nombró encargado y protector de la iglesia de Luján. Así, el 16 de octubre de 1753, Lezica se hizo responsable de la construcción.
Detalles de la construcción
Las obras comenzaron el 24 de agosto de 1754. El templo fue inaugurado oficialmente el 8 de diciembre de 1763, aunque se terminó por completo dos años después. Era un edificio grande, con una torre de 39 metros de altura, una cúpula y un largo total de 66.5 metros. Este templo fue el hogar de la imagen de Nuestra Señora de Luján durante 141 años, hasta el 8 de diciembre de 1904, cuando fue trasladada a su ubicación actual en la Basílica.
Luján se convierte en Villa
El 17 de octubre de 1755, Lezica, siendo Alcalde del Cabildo de Buenos Aires, logró que el pequeño pueblo que había crecido alrededor del santuario de Luján fuera reconocido como "Villa". Esto significaba que Luján obtenía su propia autonomía.
A partir de ese momento, Luján tuvo su propio Cabildo, justicia y gobierno. Su territorio abarcaba desde los ríos Areco y la Plata hasta el río Conchas. El 10 de noviembre se nombraron a los primeros miembros del Cabildo, y el 7 de enero de 1756, el nuevo ayuntamiento celebró su primera reunión.
Últimos años y legado
En sus últimos años, Lezica se dedicó por completo al desarrollo de Luján, convirtiéndose en una de las personas más importantes en la historia de esa ciudad. Consiguió que la Villa tuviera su propio estandarte real. En 1760, pagó los gastos de las celebraciones para la proclamación del rey Carlos III de España. También ayudó a que familias expulsadas de la Colonia del Sacramento se establecieran en Luján.
Hacia el final de su vida, Juan de Lezica y Torrezuri era uno de los vecinos más ricos e influyentes de Buenos Aires. Su familia se convirtió en una de las más poderosas del Virreinato del Río de la Plata y, más tarde, de Argentina. Su hijo, Juan de Lezica y Alquiza, fue alcalde durante la Revolución de Mayo de 1810. Su sobrino nieto, Ambrosio Plácido de Lezica, fue uno de los fundadores del primer ferrocarril en Argentina y llegó a ser considerado uno de los hombres más ricos de América a finales del siglo XIX. Otros miembros de la familia Lezica también se destacaron como empresarios, banqueros, militares o diplomáticos en la historia argentina.
Juan de Lezica y Torrezuri falleció en Buenos Aires el 11 de abril de 1784. Fue enterrado en un lugar de honor en el Convento de Santo Domingo (Buenos Aires), del cual era protector.
Reconocimientos
- Una localidad y una estación de tren en el partido de Luján llevan su nombre: Lezica y Torrezuri y Estación Lezica y Torrezuri.
- Una estatua en su honor, creada en 1932, se encuentra en el patio de las Campanas del Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo" en Luján.
- Varios cuadros, incluyendo dos en el Cabildo de Luján (que ahora es un museo), lo recuerdan.
Para saber más
Véase también
En inglés: Juan de Lezica y Torrezuri Facts for Kids