Códice para niños

La palabra códice viene del latín codex. Se usa para nombrar un tipo de libro antiguo. Un códice está hecho de cuadernos de papel o pergamino que se doblan, se cosen y se unen para formar un libro. En cada hoja, llamada página, se puede escribir por ambos lados y a menudo se numeran.
Aunque los libros modernos también son técnicamente códices, esta palabra se usa más para los libros escritos a mano (llamados manuscritos) antes de que se inventara la imprenta (es decir, hasta el final de la Edad Media). También se usa para los documentos hechos por los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la llegada de los europeos, durante la conquista y en la época de los virreinatos.
Comparado con el rollo (que era un documento largo que se enrollaba), el códice era mucho más fácil de llevar, más resistente, más sencillo de usar y permitía guardar más información. Además, era más rápido para leer. En la Antigua Roma, los rollos eran usados por personas con más estudios. Pero en el siglo III, los emperadores hicieron que el códice fuera más común, y para el siglo IV, se convirtió en el formato principal.
La palabra latina codex viene de caudex, que significa 'tronco'. Los romanos usaban este nombre para las tablilla de cera donde escribían. Con el tiempo, la palabra pasó a significar los libros con páginas, para diferenciarlos de los rollos.
Contenido
Formato, materiales e historia del códice
-
Tablilla de cera, un formato antiguo de escritura en Roma, que ayudó a la evolución del códice.
Materiales usados en los códices
El papiro, que se hacía en Egipto desde hace miles de años, se usó a veces para códices en los siglos IV y V después de Cristo. Sin embargo, el papiro era frágil y solo se podía escribir por un lado.
El pergamino se hizo muy popular. Se cree que se perfeccionó en la ciudad de Pérgamo. Era más caro que el papiro porque se necesitaban varias pieles de animales para hacer un solo libro. Pero el pergamino tenía muchas ventajas:
- Era más fuerte y no se rompía tan fácil.
- Se podía doblar, haciendo los libros más manejables.
- Se podía limpiar y raspar para corregir errores.
- Se podía coser, lo que permitía encuadernar los libros y conservarlos mejor.
- Se podía escribir por ambos lados de la hoja, lo que ahorraba espacio.
Estas ventajas hicieron que el pergamino y el formato de códice fueran mejores que el papiro y los rollos. Algunos códices muy lujosos se teñían de colores como el púrpura y tenían cubiertas con piedras preciosas, oro, plata o marfil tallado.
La evolución del códice
Entre los siglos I y V después de Cristo, los rollos y los códices existieron al mismo tiempo. Al principio, los códices de pergamino que se vendían en Roma eran pequeños y contenían textos menos importantes. Pero a partir del siglo IV, los cristianos empezaron a usar los códices de pergamino para sus textos religiosos, lo que ayudó a que este formato se hiciera muy popular. El formato del códice se inspiró en las tablillas de cera romanas, que eran varias tablillas de madera unidas y cubiertas de cera para escribir.
Durante la Edad Media, el códice de pergamino o de papel fue el tipo de libro más común. Después de que se inventara la imprenta en el siglo XV, el códice siguió usándose hasta la llegada de los libros electrónicos en la era digital.
Hoy en día, la palabra códice se usa para referirse a los libros escritos a mano antes de la imprenta, y también a los libros muy bien hechos que se siguieron copiando a mano después de que la imprenta se extendiera. La ciencia que estudia los códices se llama Codicología.
Códices precolombinos
Los códices pre-cortesianos son libros antiguos hechos por los pueblos indígenas de América antes de la llegada de Hernán Cortés. Su formato es diferente de los códices europeos. Los libros americanos, especialmente los mayas, se hacían con tiras de piel de venado o con papel amat (amate). La superficie se pintaba de blanco y luego se escribía con pincel. En lugar de cuadernos cosidos, estas hojas se doblaban como un acordeón.
Después de la llegada de los españoles, se empezaron a hacer los códices post-cortesianos, principalmente mexicas, con el formato de los códices europeos. Estos libros usaban papel europeo, con cuadernos doblados y cosidos. Eran copiados por manos indígenas en español y en lenguas indígenas, o solo en lenguas indígenas.
Los códices pre-cortesianos se dividen en tres grupos principales:
- Mexicas: Hechos de piel, de la cultura mexica del centro de México.
- Mayas: Hechos de papel de agave, del sureste de México y América Central.
- Mixtecas: Hechos de piel, de la cultura mixteca en Oaxaca, México.
Estos códices tienen una escritura pictográfica (con dibujos) que se lee de derecha a izquierda, al contrario de la escritura occidental. Generalmente se escribían por ambos lados.
Cómo se nombran los códices

Los códices más importantes suelen tener un nombre en latín que incluye la palabra Codex seguida de algo que lo identifica. Puede ser el nombre de la biblioteca o ciudad donde se guarda (como Codex Vaticanus por la Biblioteca Vaticana), o el nombre de una persona relacionada con él. Esto ayuda a diferenciar las copias de una misma obra que se encuentran en distintas bibliotecas del mundo.
Algunos nombres se refieren a su riqueza, como Codex Aureus (por el oro) o Codex Purpureus (por tener páginas teñidas de púrpura y letras de oro o plata). Un ejemplo importante es el Codex Argenteus, que es una traducción de los Evangelios al idioma godo.
Las obras literarias de la literatura medieval a veces se conservan en un solo códice, que puede llevar el nombre de la obra (como el Cantar de Mio Cid). Otras veces, hay pocas copias, como los cuatro códices de las Cantigas de Santa María. Algunos códices son tan importantes que todos tienen un nombre específico, como los Beatos, que son copias de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana con ilustraciones increíbles.
Entre los códices más importantes se encuentran:
- Codex Abrogans
- Códex Aleppo
- Codex Alexandrinus
- Codex Amiatinus
- Codex Astensis
- Codex Batres
- Codex Berolinensis
- Codex Bezae
- Codex Legionensis
- Codex Calixtinus o Compostelanum
- Codex Claromontanus
- Codex Cumanicus
- Codex Döbringer
- Codex Emilianensis
- Codex Ephraemi Rescriptus
- Codex Escurialensis
- Codex Exoniensis o Libro de Exeter
- Codex Flatoiensis
- Codex Fuldensis
- Codex Gigas
- Codex Hammer o Leicester
- Codex Hierosolymitanus
- Codex Kellensis o Libro de Kells
- Codex Leningradensis
- Codex Londinensis
- Codex Manesse
- Codex Matritensis
- Codex Mediolanensis
- Codex Pisanus, Littera Pisana o Littera Florentina
- Codex Parisiensis
- Codex Regius
- Codex Rohonczi
- Codex Sinaiticus
- Codex Usserianus o Libro de Durrow
- Codex Toletanus
- Codex Vaticanus
- Codex Voynich
- Codex Wallerstein
- Codex Zamoscianus
Códices mesoamericanos importantes
Los principales Códices prehispánicos de Mesoamérica o códices Mesoamericanos son:
Los códices Mayas:
- Códice de Dresde
- Códice Grolier
- Códice de París
- Códice Pérez
- Códice de Madrid o Códice Tro-Cortesiano
Los códices mexicas:
- Códice Colombino-Becker
- Códice Aubin o Códice Tonalámatl
- Códice Borbónicos del siglo XVI
- Códice Cospi
- Códice Cuauhximalpan (Cuajimalpa) o Códices Techialoyan
- Codex Florentinus, escrito en náhuatl y español, es el documento original de la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún.
- Códice de Ixhuatepec
- Códice Laud
- Codex Mendoza o Códice Mendoza
- Códice Osuna
- Códice Ramírez
- Códice Telleriano-Remensis
- Matrícula de Tributos
- Tira de la Peregrinación
- Relaciones (Domingo Chimalpáhin)
Los códices mixtecos:
- Codex Bodley
- Códice Borgia
- Códice Colombino-Becker
- Codex Fejérváry-Mayer
- Codex Nuttall
- Codex Selden
- Códice Tepetlaoztoc o Códice Kingsborough
- Codex Vindobonensis Mexicanus I
- Códice Vaticano B.
Códices Tepanecas:
- Códice Azoyú 1 y 2
Códice Tolteca-Chichimeca:
- Códice Ríos
Códices Guadalupanos:
- Códice Escalada o Códice 1548
- Inin Huey Tlamahuizoltin
- Inin Huei Tlamahuiçoltica
- Nican mopohua de Antonio Valeriano
- Nican motecpana
Códices sudamericanos:
- Código de Nemequene
- El primer nueva coronica y buen gobierno, manuscrito de Felipe Guamán Poma de Ayala.
- Códex Trujillo del Perú o Codex Martínez Compañón.
Códex como "código"
Es importante no confundir la palabra códex cuando se refiere a un libro antiguo (códice) con su uso en temas jurídicos o de legislación (código). En este último caso, "código" se refiere al contenido de un conjunto de leyes, no al libro físico que las contiene. Por ejemplo, el Codex Theodosianus o el Codex Napoleonicus son colecciones de leyes.
La orla: decoración en los códices
Cuando los libros pasaron de ser rollos a códices, fue posible decorar los bordes de las páginas. Estos espacios en blanco se usaban para añadir comentarios, dibujos (llamados orlas) y notas. La función principal de las orlas era embellecer, resaltar o enmarcar el texto. Dependiendo del valor del libro, estos dibujos se hacían a mano o con la técnica de la xilografía (grabado en madera). Estas decoraciones también ayudaban a que los libros fueran más atractivos y fáciles de leer.
Evolución de las orlas
Las orlas comenzaron a aparecer en el siglo XIII con diseños sencillos de plantas. Con el tiempo, en los siglos XIV y XV, se hicieron más elaboradas, usando materiales lujosos. Además de motivos vegetales, se incluyeron figuras humanas y de animales. También aparecieron orlas que contaban historias relacionadas con el texto del códice.
En el siglo XVII, las orlas fueron reemplazadas por los frontispicios y portadas con diseños arquitectónicos. Sin embargo, volvieron a usarse con la encuadernación industrial.
Véase también
En inglés: Codex Facts for Kids