robot de la enciclopedia para niños

Manuscrito Voynich para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuscrito Voynich
de anónimo
Voynich Manuscript (32).jpg
Edición original en voynichés
Título original Voynich manuscript
País desconocido, posiblemente Italia o Alemania
Fecha de publicación siglo xv
Páginas 240 (incompleto)

El manuscrito Voynich es un libro antiguo muy misterioso. Contiene dibujos y un texto escrito en un alfabeto y un idioma que nadie ha podido entender hasta ahora. Su nombre viene de Wilfrid M. Voynich, un comerciante de libros que lo compró en 1912. Hoy en día, el manuscrito se guarda en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Los estudios han demostrado que el pergamino (un tipo de papel hecho de piel de animal) en el que está escrito fue creado entre los años 1404 y 1438. Por el estilo de la escritura y los dibujos, se cree que el libro se hizo en el siglo XV en algún lugar de Europa Central, quizás en Alemania o el norte de Italia. Se dice que el emperador Rodolfo II lo compró por una gran suma de dinero, aunque no hay pruebas de ello. Lo que sí se sabe es que el manuscrito pasó por varias manos hasta llegar a una biblioteca en Roma, donde estuvo por más de 200 años antes de que Wilfrid Voynich lo adquiriera.

El manuscrito tiene unas 240 páginas, algunas de las cuales se pueden desplegar. La mayoría de las páginas tienen ilustraciones de plantas, recipientes, diagramas de estrellas y del zodiaco, y extraños sistemas de tuberías con figuras humanas. El idioma en que está escrito, llamado voynichés, sigue algunas reglas de los idiomas humanos, pero es muy predecible en cómo se combinan sus caracteres.

Muchos expertos en códigos, lingüistas y aficionados han intentado descifrar el manuscrito Voynich, incluyendo a personas que trabajaron descifrando códigos en las Guerras Mundiales. Se han propuesto muchas ideas: que es un idioma desconocido, un código muy complejo o incluso una broma sin sentido. Sin embargo, ninguna de las soluciones ha sido confirmada, y el manuscrito sigue siendo un gran misterio.

¿Cómo es el Manuscrito Voynich?

Descripción General del Códice

El manuscrito Voynich es un códice, que es un libro antiguo hecho a mano. Mide unos 22.5 centímetros de alto por 16 centímetros de ancho y tiene 5 centímetros de grosor. Su cubierta actual es de piel de cabra y fue añadida probablemente en los siglos XVIII o XIX. Se cree que la encuadernación original era de madera.

El texto fue escrito cuidadosamente sobre un pergamino bien preparado. Aunque se pueden ver algunas imperfecciones, como agujeros o marcas, los análisis modernos han confirmado que no hay escritura borrada debajo, lo que significa que no es un palimpsesto (un manuscrito reutilizado).

Actualmente, el manuscrito tiene 102 hojas (folios) organizadas en 18 grupos llamados cuadernillos. Algunas hojas son más grandes de lo normal y se pueden desplegar, mostrando más de las cuatro páginas habituales. Cada hoja tiene un número en la esquina superior derecha, y los cuadernillos también están numerados. Estos números fueron añadidos por diferentes personas, probablemente entre los siglos XV y XVII, antes de que se perdieran algunas hojas.

Hojas Faltantes en el Manuscrito

Se sabe que faltan 14 hojas en el manuscrito. Algunas de estas hojas se perdieron de los cuadernillos, y otras fueron arrancadas después de que el libro fuera encuadernado. Los huecos en la numeración de las hojas y los cuadernillos nos indican que los números se pusieron cuando todas las hojas aún estaban en su lugar.

El Orden Actual del Manuscrito

Archivo:Voynich Manuscript (63)
Folio 32r del manuscrito, sección herbaria. El número de folio es visible en la esquina superior derecha.

Hay razones para pensar que el orden actual de las hojas y los cuadernillos no es el original. Por ejemplo:

  • Hojas de diferentes secciones del manuscrito parecen estar mezcladas.
  • Algunas hojas con escritura diferente están distribuidas al azar.
  • En una sección, dos hojas forman un dibujo que solo se vería si su orden original fuera distinto.
  • Un experto cree que una sección podría tener dos temas diferentes y debería haber formado dos cuadernillos separados.
  • La numeración de un cuadernillo no está en su lugar habitual, lo que sugiere que el libro fue reencuadernado.

Reconstrucción de su Historia

Un experto llamado René Zandbergen ha propuesto cómo pudo haber sido la historia del manuscrito:

  1. Primero se prepararon todas las hojas, dibujando los contornos de las ilustraciones y luego añadiendo el texto.
  2. El orden planeado de las hojas se cambió de alguna manera.
  3. Se numeraron los cuadernos y luego las hojas. Es posible que aquí se hiciera una primera encuadernación.
  4. El manuscrito fue desarmado para añadir la pintura. En este proceso, se perdieron seis hojas.
  5. Tiempo después, se recortaron dos hojas más.

¿Quiénes han tenido el Manuscrito Voynich?

Origen y Fecha de Creación

Archivo:Voynich-86-1006231
Castillo del folio desplegable de los rosetones. Su estilo de construcción podría indicar que el manuscrito fue producido en el norte de Italia.

En 2009, un análisis de carbono 14 de cuatro muestras del manuscrito mostró que el pergamino fue hecho entre 1404 y 1438. Esto significa que la teoría de que el autor fue el científico inglés Roger Bacon, quien murió en 1294, no es correcta.

El historiador de arte Erwin Panofsky ya había dicho que el manuscrito era del siglo XV. Al principio, pensó que era de España o Portugal, pero luego cambió de opinión y dijo que era de Alemania. Otros expertos, como Sergio Toresella y Alain Touwaide, creen que la escritura y los dibujos de plantas tienen un estilo italiano. Un castillo dibujado en una de las páginas, con almenas en forma de cola de golondrina (un estilo llamado gibelino), es típico del norte de Italia. René Zandbergen sugiere que el origen podría ser "alpino", con una mezcla de influencias italianas y alemanas. El catálogo de la Biblioteca Beinecke solo dice que fue escrito en Europa Central.

La Compra por Rodolfo II

El científico Johannes Marcus Marci mencionó en una carta de 1665 que el emperador Rodolfo II de Habsburgo compró el manuscrito por 600 ducados. Esta información la obtuvo de Raphael Mnišovský, un personaje interesado en la alquimia y la escritura secreta. No se ha encontrado ningún registro de esta compra en los libros del emperador. Las ideas de que John Dee o Edward Kelley lo vendieron son solo imaginaciones de Wilfrid Voynich. Es posible que el dinero se pagara por un grupo más grande de libros, y el manuscrito Voynich estuviera entre ellos.

Jacobus de Tepenec

Archivo:Jacobus Sinapius
Grabado de 1722 que representa a Jacobus Horčický de Tepenec, primer propietario seguro del manuscrito.

El primer dueño confirmado del manuscrito fue el químico y farmacéutico Jacobus Horčický de Tepenec. En 1608, Jacobus curó a Rodolfo II de una enfermedad grave, y el emperador lo nombró noble. Su firma, apenas visible en la primera hoja, debe ser de después de ese nombramiento. Quizás el manuscrito le fue dado para que lo descifrara, o lo tomó como pago de una deuda del emperador. Cuando Jacobus murió en 1622, el manuscrito ya no estaba en sus manos.

George Barschius

Una carta de George Barschius, del 21 de abril de 1639, muestra que él era el dueño del manuscrito. Había enviado una copia parcial al jesuita Athanasius Kircher, esperando que pudiera traducirlo. Barschius describió el manuscrito como un libro médico, por sus dibujos de hierbas, estrellas y símbolos que parecían químicos. A su muerte, Barschius dejó su colección a su amigo Marci, incluyendo el manuscrito.

Johannes Marcus Marci

Johannes Marci (1595-1667) se interesó por el manuscrito mucho antes de tenerlo. El 19 de agosto de 1665, se lo envió a su amigo Athanasius Kircher para que lo descifrara, junto con una carta y sus propias notas de intentos de traducción. Marci murió en 1667.

Athanasius Kircher

Archivo:Athanasius Kircher
Athanasius Kircher a los 53 años de edad. Grabado de Cornelis Bloemaert, 1655.

Athanasius Kircher (1601 o 1602-1680) fue un jesuita alemán que vivió en Roma. En una carta de 1639, Kircher mencionó que no había logrado descifrar el "libro lleno de esteganografía misteriosa" que había recibido, pero esperaba intentarlo más tarde. Esta es la referencia más antigua conocida del manuscrito Voynich.

El Colegio Romano y su Museo

En 1651, una colección de objetos fue donada a los jesuitas del Colegio Romano, y Kircher fue elegido para cuidarla. Es muy probable que el manuscrito Voynich estuviera entre los libros de Kircher que se trasladaron a este museo. Entre 1824 y 1870, los jesuitas reemplazaron la cubierta de madera del manuscrito porque tenía gusanos.

Cuando el rey Víctor Manuel II de Italia confiscó muchas propiedades de la iglesia en 1873, algunas colecciones de la biblioteca del Colegio Romano se salvaron. El manuscrito Voynich casi seguro estaba en una de estas colecciones, que luego fue identificada como parte de la biblioteca privada de Petrus Beckx, un líder jesuita. En 1903, los jesuitas decidieron vender esta colección al Vaticano, pero la venta no se completó hasta 1912, cuando Wilfrid Voynich apareció.

Redescubrimiento por Wilfrid Voynich

Archivo:Michał Wojnicz c. 1885
Wilfrid Voynich hacia 1885.

Wilfrid Michael Voynich (1865-1930) se convirtió en un comerciante de libros antiguos. En 1908, compró una importante librería en Florencia, Italia. En 1911 o 1912, tuvo la oportunidad de adquirir una valiosa colección de unos 30 libros impresos y 380 manuscritos, con la condición de mantener el acuerdo en secreto. Esto llevó a Voynich a inventar historias sobre cómo había encontrado los manuscritos, diciendo que los había descubierto en cofres de un "antiguo castillo del sur de Europa". La verdadera historia de cómo adquirió esta colección, que incluía el manuscrito Voynich, se supo después de su muerte.

Después de vender algunos ejemplares, Voynich llevó la colección a Londres y luego a Estados Unidos. En 1921, el "manuscrito cifrado de Roger Bacon", como se le conocía, fue presentado en Filadelfia.

Después de la Muerte de Voynich

Archivo:Beinecke Rare Book & Manuscript Library Interior (33574585673)
Interior de la Biblioteca Beinecke, lugar que actualmente conserva el manuscrito Voynich.

Cuando Voynich murió en 1930, su esposa Ethel llevó fotografías del manuscrito a Henri Hyvernat, un profesor. El manuscrito fue heredado por Anne M. Nill, quien lo vendió al librero Hans Peter Kraus en 1961. Kraus intentó revenderlo, pero al no lograrlo, lo donó a la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale en 1969.

En 1976 se hizo una copia en microfilm. En 2004 y 2014, el manuscrito fue digitalizado a color y las imágenes se pusieron disponibles gratis en la página web de la Biblioteca Beinecke. Estuvo en exhibición pública por primera vez desde la vida de Voynich entre 2014 y 2015.

En 2015, una editorial española, Siloé, fue elegida por la Universidad de Yale para hacer una copia exacta del manuscrito. En 2017, Siloé anunció que había terminado la única réplica completa del códice, y se pusieron a la venta 898 ejemplares.

¿Quién pudo haber escrito el Manuscrito Voynich?

A lo largo de la historia, se han propuesto varias ideas sobre quién pudo haber escrito el manuscrito. Sin embargo, la datación reciente del manuscrito, que lo sitúa en el primer tercio del siglo XV, ha descartado la mayoría de estas teorías. Según René Zandbergen, "intentar identificar a la persona que escribió el manuscrito no es probable que tenga éxito" y "está lejos de ser seguro que el autor sea alguien conocido". También se ha discutido si varias personas participaron en su creación o si las ilustraciones fueron hechas por la misma persona que escribió el texto. Estudios recientes han detectado diferentes estilos de escritura, lo que sugiere que la autoría podría ser compartida.

Roger Bacon

Según una carta de Marcus Marci a Athanasius Kircher en 1665, el emperador Rodolfo compró el manuscrito creyendo que era obra del fraile Roger Bacon, un filósofo y científico del siglo XIII. Aunque Marci no dio su opinión, Wilfrid Voynich defendió que Bacon lo había escrito como un registro de sus descubrimientos secretos. Bacon estaba muy interesado en la escritura cifrada para ocultar grandes secretos.

William Newbold, al proponer su solución para el texto, apoyó la idea de que Bacon era el autor y dijo que el manuscrito contenía investigaciones científicas que la iglesia no aceptaría. La teoría de Bacon se hizo popular. Sin embargo, en 1931, John Manfred Manly publicó una refutación completa, explicando que los pequeños trazos que Newbold interpretó como signos taquigráficos eran solo grietas en la tinta del pergamino. La desacreditación de este trabajo hizo que muchos investigadores se alejaran del estudio del manuscrito por un tiempo.

John Dee y Edward Kelley

Voynich pensó que el vendedor del manuscrito fue John Dee, conocido por tener una gran colección de manuscritos de Bacon. En 1582, Dee se asoció con Edward Kelley, quien decía poder hablar con ángeles en un idioma especial. En la década de 1970, Robert Brumbaugh, profesor de filosofía, sugirió que el manuscrito fue hecho en el siglo XVI, probablemente por Dee o Kelley, para venderlo a Rodolfo II por mucho dinero. Brumbaugh creía que el nombre de Roger Bacon fue "plantado" para engañar a los expertos del emperador.

Una variación de esta idea es que Dee le dio a Kelley algunos dibujos y libros, y Kelley, con la ayuda de Francesco Pucci, creó el manuscrito para un posible comprador.

Anthony Ascham

En 1945, Leonell Strong propuso que el manuscrito estaba cifrado desde un inglés medieval y que su autor era un médico y astrólogo del siglo XVI llamado Anthony Ascham. Strong afirmó que el nombre de Ascham estaba oculto en el manuscrito. Sin embargo, su solución fue rechazada por los investigadores.

El Texto del Manuscrito

Descripción General de la Escritura

El manuscrito fue escrito de arriba abajo y de izquierda a derecha, línea por línea. El texto está organizado en párrafos cortos con grupos de caracteres separados por espacios, y rara vez hay correcciones. El sistema de escritura es único y no se parece a ningún otro documento conocido de la época.

Los investigadores han notado varios elementos en el texto:

  • Etiquetas: Palabras simples escritas cerca de los dibujos, especialmente en las ilustraciones de plantas y estrellas. Se cree que estas etiquetas son los nombres de los objetos representados.
  • Secuencias clave: Grupos de caracteres o palabras cortas que aparecen en algunos diagramas circulares y en los márgenes.
  • Títulos: Secuencias de palabras centradas o alineadas a la derecha al final de un párrafo.
  • Escritura "extraña": Diferentes tipos de escritura adicional, a veces con caracteres latinos, que se encuentran en el manuscrito.

Según Betty McKaig, la escritura es "bellamente simétrica" y se parece un poco a la escritura usada en Italia en el siglo XVI. Sergio Toresella también cree que la caligrafía es de una mano humanista italiana del siglo XV y que todo el texto fue escrito por la misma persona. Sin embargo, en la década de 1970, Prescott Currier identificó al menos dos estilos de escritura distintos, que llamó "Mano 1" y "Mano 2", con dos "dialectos" diferentes, A y B. En 2020, Lisa Fagin Davis encontró tres estilos adicionales. Esto sugiere que varias personas pudieron haber participado en la escritura del manuscrito.

Sistema de Escritura del Voynichés

Aunque el sistema de escritura del manuscrito Voynich es único, muchos de sus caracteres se parecen a letras latinas (como 'a', 'c', 'i', 'm', 'n', 'o') o a números arábigos (como '2', '4', '8', '9'). Algunos caracteres también se han relacionado con símbolos de alquimia. Hay un grupo de cuatro caracteres (transcritos como 'f', 'k', 'p' y 't') que son más altos de lo normal y se les llama "caracteres de horca". Estos aparecen principalmente al principio de los párrafos.

Transcribir el texto es difícil porque no siempre es fácil saber si dos caracteres similares son diferentes o solo variaciones. El Alfabeto Europeo de Voynich (EVA) es el más usado para transcribir el texto. Distingue 26 caracteres básicos y casi cien "bichos raros" que son adornos o errores. EVA fue diseñado para representar las formas del manuscrito y permitir que el texto se pueda pronunciar, no para entender su significado.

Archivo:Voynich EVA
Alfabeto EVA en su versión básica.

Estructura del "Voynichés"

Las palabras en el manuscrito tienen un promedio de cuatro o cinco caracteres. Las palabras de un solo carácter son raras, y las de más de siete u ocho son excepcionales. La frecuencia de los caracteres es similar a la de los idiomas europeos. El texto también cumple con la Ley de Zipf, que es una característica de los idiomas humanos, pero esto no garantiza que el texto tenga un significado.

Una de las cosas más extrañas del voynichés es que los caracteres se combinan de una manera muy estricta y predecible. Algunos caracteres aparecen solo al principio, en medio o al final de las palabras. Esto hace que el texto sea muy predecible. Como explican Luke Lindemann y Claire Bowen, los caracteres del voynichés se combinan de manera extremadamente predecible.

Algunos patrones de combinación son:

  • Los párrafos casi siempre empiezan con un carácter de horca ('t', 'k', 'p', 'f').
  • Ciertas combinaciones de caracteres nunca aparecen al principio de un párrafo o línea, pero sí al principio de las palabras.
  • El carácter 'q' casi siempre va antes de 'o' y esta combinación suele estar al principio de una palabra.
  • El carácter 'y' es el más común al final de una palabra.
  • Los caracteres 'm' y 'g' suelen estar al final de una línea.
  • Hay muy pocas combinaciones de caracteres repetidos, excepto 'ee', 'eee', 'ii', 'iii'.

El investigador Jorge Stolfi descubrió que la mayoría de las palabras tienen tres partes: un prefijo, una raíz y un sufijo. Las palabras pueden formarse combinando estas partes.

Otra característica del voynichés es que las líneas parecen funcionar como unidades separadas. Los caracteres al principio y al final de las líneas son diferentes a los de otras posiciones. Además, las palabras pueden repetirse dos, tres o más veces seguidas en la misma línea o en líneas cercanas, a veces con pequeños cambios.

¿Existen Diferentes "Dialectos" en el Manuscrito?

Prescott Currier notó diferencias importantes entre las secciones escritas por la "Mano 1" y la "Mano 2" en la sección de plantas. Llamó a estas formas diferentes de voynichés "Lengua A" y "Lengua B". Análisis más recientes han confirmado estas diferencias. Por ejemplo, las palabras en la Lengua A suelen ser más cortas que en la Lengua B. Sin embargo, estos "dialectos" no son completamente uniformes en todas las secciones del manuscrito.

Escritura Adicional en el Manuscrito

En algunas páginas del manuscrito, hay caracteres y textos aislados, llamados marginalia, que pueden dar pistas sobre su origen:

  • Algunas letras latinas y la palabra rot ("rojo" en alemán) aparecen sobre las hojas, flores y tallos de las plantas. Es casi seguro que fueron escritas por el escriba original como indicaciones de color para el pintor.
  • Las letras 'a', 'b' y 'c' escritas a lápiz por un dueño posterior, quizás los jesuitas o el mismo Wilfrid Voynich.
  • Garabatos ilegibles y algunos símbolos.
  • Los números del 1 al 5 junto a una secuencia de caracteres.
  • La numeración de las hojas y los cuadernillos, ya mencionada.
  • Tres secuencias verticales de caracteres borradas, posiblemente un intento de descifrado.
  • Los nombres de los meses en los dibujos del zodiaco.
  • Una frase de cinco palabras con caracteres latinos en el margen superior de una página.
  • Una secuencia de palabras en alemán o neerlandés en una página, que podría referirse a alimentos o a una parte de la herencia de una viuda.
  • Un párrafo corto con una mezcla de alemán, latín y dos palabras en voynichés en la última página del manuscrito.

El texto adicional en la última página (f116v) es uno de los más discutidos. Contiene una mezcla de lo que parece ser pseudo-latín y alemán. Se le llama "michitonés" por sus primeras palabras: michiton oladabas.

Las Ilustraciones del Manuscrito

Descripción General de los Dibujos

Casi todas las páginas del manuscrito tienen ilustraciones. Aunque algunos creen que los dibujos podrían ser una distracción, la mayoría piensa que están relacionados con el texto. Esto ha permitido dividir el manuscrito en seis secciones temáticas:

  • Una sección de botánica, con dibujos de diferentes hierbas.
  • Una sección astronómica, con dibujos del sol, la luna, las estrellas y los símbolos del zodiaco.
  • Una sección cosmológica, con diagramas circulares.
  • Una sección biológica, con dibujos de pequeñas figuras humanas en sistemas de tubos y bañeras.
  • Una sección farmacéutica, con dibujos de recipientes y partes de hierbas.
  • Una sección de recetas, con párrafos cortos y pequeñas estrellas.

Se sabe que los contornos de los dibujos se hicieron antes de escribir el texto, ya que el texto los evita cuidadosamente. Es muy probable que la misma persona hiciera los dibujos y escribiera el texto. En cuanto a la pintura, se cree que se hizo en varias etapas y que participaron diferentes "pintores". Si los pintores no fueron los autores originales, los colores podrían haberse añadido de forma arbitraria, dificultando la identificación de las plantas.

Muchos han descrito las ilustraciones como "torpes" o "infantiles", de baja calidad comparadas con otras obras medievales. Wilfrid Voynich admitió que esto lo hacía un "patito feo" entre los manuscritos, lo que aumentó su interés. Sin embargo, otros, como Albert Howard Carter, creen que las ilustraciones están hechas con gran cuidado, prestando atención a los detalles.

Un análisis químico en 2009 reveló que la tinta principal estaba hecha de óxido de hierro. Los pigmentos de color incluían azurita (azul), un compuesto orgánico de cobre (verde) y óxido de plomo (marrón rojizo).

Ilustraciones de Plantas (Herbario)

Las páginas de la sección de plantas tienen una o dos ilustraciones de plantas y hierbas, con párrafos de texto a su alrededor. Esta forma de organizar texto e imagen es similar a la de otros libros de hierbas antiguos.

Muchos especialistas y aficionados han intentado identificar las hierbas comparando los dibujos con plantas reales o con ilustraciones de otros herbarios medievales.

Algunas plantas tienen estructuras imposibles en la naturaleza, como tallos que se unen y separan, o raíces que nacen de troncos cortados. Otras están adornadas con elementos que podrían ser para ayudar a la memoria o tener un significado simbólico, como un pequeño animal parecido a un dragón, dos serpientes, o raíces que parecen garras, alas o un león, a veces con caras humanas. Estas prácticas se han visto en otros herbarios antiguos.

Ilustraciones de Estrellas y Zodiaco

Una parte de la sección astronómica tiene dibujos circulares con estrellas dispersas o agrupadas. En el centro de estos diagramas hay caras del sol o la luna, o figuras parecidas a flores o espirales. El texto fluye alrededor del círculo y, dentro, de forma radial.

La otra parte de esta sección contiene diagramas circulares con un símbolo del zodiaco en el centro. Hay dos o tres secciones concéntricas con pequeñas figuras de personas, a menudo con velos, sombreros o coronas, sosteniendo una estrella o saliendo de objetos que parecen cestas. El zodiaco no empieza con Aries, lo cual es inusual. Faltan las ilustraciones de Capricornio y Acuario, probablemente porque la hoja donde deberían estar se perdió. El nombre del mes de cada signo está escrito en una letra diferente al voynichés.

Ilustraciones Cosmológicas

La sección cosmológica incluye diagramas geométricos, la mayoría circulares, que no son claramente astronómicos ni zodiacales. El término "cosmológico" fue usado por William Newbold. La ilustración más grande es la "página de rosetas", un desplegable de seis páginas con un dibujo circular grande y complejo en el centro. Este dibujo incluye seis estructuras en forma de torre que sostienen un plano lleno de estrellas, rodeado de ocho círculos más pequeños, todos conectados por lo que parecen caminos o tubos. Algunos de estos caminos y círculos tienen dibujos de pequeños edificios y murallas, incluyendo un castillo con almenas gibelinas, que ha ayudado a ubicar el origen del manuscrito en el norte de Italia o Europa Central. Otros diagramas de esta sección también parecen contener mapas antiguos.

Algunos de estos diagramas han generado muchas ideas. William Newbold, por ejemplo, identificó una ilustración con la galaxia de Andrómeda y afirmó que Roger Bacon, el supuesto autor, había usado un telescopio para verla. Sin embargo, la galaxia de Andrómeda es visible a simple vista, pero sus brazos espirales solo se descubrieron en el siglo XX con telescopios potentes.

Ilustraciones Biológicas

La sección biológica contiene secuencias de figuras humanas, con el abdomen un poco abultado y el pelo suelto o recogido, realizando diversas poses dentro de lo que parece ser un complejo de tuberías, vasijas y bañeras que transportan líquidos. A veces, estas figuras sostienen objetos como una cruz, una flor, un anillo o un objeto circular.

La investigadora Mary D'Imperio ha dicho que los dibujos de esta sección son "los más misteriosos y extraños" del manuscrito. Se han relacionado con ideas de medicina antigua, propiedades curativas de plantas, baños terapéuticos e incluso con partes del cuerpo humano.

Ilustraciones Farmacéuticas

La sección farmacéutica tiene 57 filas de pequeñas partes de hierbas, como raíces y hojas, o a veces plantas completas. Estas están alineadas con objetos que parecen recipientes o envases de farmacia, dibujados en el margen izquierdo. Estos recipientes tienen un diseño geométrico y adornado, a veces con soportes o pies. Algunos parecen vacíos o tienen una tapa, mientras que otros contienen un líquido verde o azul. Los recipientes más simples se han comparado con los primeros microscopios.

Recetas

La última sección del manuscrito solo tiene texto con estrellas dibujadas en el margen. La mayoría de estas estrellas tienen una cola y de siete a ocho puntas, y están pintadas de rojo o tienen un centro rojo, amarillo o un punto de tinta negra. Casi siempre acompañan el inicio de un nuevo párrafo, como un adorno.

Ideas y Teorías para Descifrar el Manuscrito

Taquigrafía Griega

El profesor estadounidense William Newbold fue uno de los primeros en recibir copias del manuscrito. Trabajó en él durante varios años antes de su muerte en 1926. Su método de descifrado consistía en examinar cada carácter con una lupa potente para encontrar supuestos caracteres taquigráficos griegos. Luego, estos se transformaban en anagramas que, al resolverse, daban un texto en latín.

Newbold concluyó que el manuscrito había sido escrito por Roger Bacon usando un microscopio muy potente. Dijo que contenía descubrimientos asombrosos, como la descripción de un eclipse solar o la forma espiral de la galaxia de Andrómeda. Aunque su teoría tuvo éxito al principio, en 1931, John Manfred Manly la refutó por completo. Manly explicó que los pequeños trazos que Newbold interpretó eran solo grietas en la tinta y que su método de anagramas era demasiado libre. Esto hizo que muchos investigadores se volvieran cautelosos.

Cifrado de Latín Abreviado

En 1943, un abogado llamado Joseph Martin Feely propuso que el manuscrito estaba cifrado usando una sustitución simple de un latín muy abreviado. Según él, esto confirmaba que Roger Bacon era el autor. Sin embargo, nadie aceptó su solución. John Tiltman la describió como un "método poco metódico" que producía un latín medieval inaceptable.

En 2017, Nicholas Gibbs sugirió que el manuscrito es un tratado médico sobre la salud de las mujeres, escrito en una versión abreviada de latín medieval. Pero esta idea tampoco ha sido aceptada por los expertos, quienes señalan que la traducción resultante es "prácticamente incomprensible".

Lengua Sintética

El famoso criptoanalista William Friedman empezó a estudiar el manuscrito en 1920. Propuso que el voynichés podría ser una lengua artificial creada a partir de categorías de palabras con terminaciones codificadas. Tiltman investigó esta idea, pero concluyó que los ejemplos de lenguajes artificiales eran demasiado sistemáticos para explicar las características únicas del voynichés. El problema es que la mayoría de estas lenguas artificiales son del siglo XVII, demasiado tarde para la fecha de creación del manuscrito.

Diccionario o Libro de Códigos

Se ha sugerido que las palabras del texto original podrían haberse buscado en un diccionario o libro de códigos y luego convertidas al voynichés de forma arbitraria o con un sistema numérico. De esta manera, no habría una relación clara entre el texto original y el cifrado. El problema es que este sistema habría sido muy lento y complicado para el autor.

Cifrado de Inglés Medieval

El profesor Leonell C. Strong creyó haber encontrado la solución en un complejo cifrado de sustitución. Propuso como autor al médico y astrólogo Anthony Ascham. Strong afirmó que el texto trataba sobre "temas de salud". Sin embargo, esta solución nunca fue tomada en cuenta por los estudiosos. Elizabeth Friedman, esposa de William Friedman, dijo que lo que Strong produjo "no era un inglés medieval" y que su método "no tenía sentido para los criptólogos".

Cifrado Numérico

En la década de 1970, el profesor Robert Brumbaugh afirmó haber descifrado algunas etiquetas de plantas y mapas de estrellas. Su método consistía en reemplazar cada carácter del texto por números y luego agruparlos para asignarles letras. La idea de Brumbaugh era que el manuscrito había sido escrito por Dee o Kelley para venderlo al emperador Rodolfo II.

Dialecto Germánico

En 1976, el lingüista James R. Child afirmó que el manuscrito fue escrito en un "dialecto germánico del norte hasta ahora desconocido". Child sigue estudiando el manuscrito y cree que los idiomas son germánicos, como el gótico, el juto y una forma temprana del danés, con posibles influencias eslavas.

Ucraniano sin Vocales

En su libro de 1978, John Stojko propuso que el manuscrito es una copia de cartas en ucraniano, cifradas eliminando las vocales y escribiendo las consonantes en un alfabeto secreto. Pero la forma arbitraria en que Stojko reintrodujo las vocales y alteró los espacios para forzar el descifrado, y el hecho de que el texto no coincidiera con las ilustraciones ni con la historia de Ucrania, hicieron que su teoría no fuera aceptada.

Lengua Políglota

En 1987, Leo Levitov afirmó que el manuscrito es un "manual litúrgico" escrito en una lengua pidgin (una mezcla de idiomas) que sería una "adaptación de dialectos alemanes occidentales del siglo XII". Dijo que su contenido trataba sobre un culto antiguo. Sin embargo, la parte lingüística de esta solución fue criticada, y la evidencia histórica no apoyó su teoría.

Hebreo

En 2001, James Finn sostuvo que el manuscrito fue escrito en hebreo codificado visualmente y entregado por seres de otro planeta para advertir sobre el fin de los tiempos. A través del alfabeto EVA, Finn dice haber leído palabras en hebreo que se repiten con cambios para confundir al descifrador.

A principios de 2018, Greg Kondrak y Bradley Hauer, científicos de la Universidad de Alberta, sugirieron, usando inteligencia artificial, que el texto está escrito en alfagramas hebreos. Sin embargo, esta propuesta ha sido rechazada porque los investigadores se tomaron demasiadas libertades en la traducción para que el texto tuviera sentido.

Anagramas de Leonardo da Vinci

La doctora en química Edith Sherwood cree que el manuscrito fue escrito por Leonardo da Vinci cuando era niño, usando un italiano medieval y codificación por anagramas. Ha creado su propio alfabeto de transcripción y dice haber "descifrado" los nombres de las plantas. Sin embargo, esta teoría se contradice con las fechas de producción del libro (hasta 1438), ya que Leonardo da Vinci nació en 1452.

Decodificación Parcial de Stephen Bax

En enero de 2014, el profesor de lingüística aplicada Stephen Bax propuso una decodificación provisional de diez nombres propios del texto, junto con los sonidos de catorce caracteres del voynichés. Lo hizo comparando el manuscrito con herbarios medievales y nombres de plantas en varios idiomas. Su conclusión es que el manuscrito no es un engaño ni un cifrado complejo, sino que podría estar escrito en algún idioma no europeo del Cercano Oriente, el Cáucaso o Asia.

Lengua Oriental

El lingüista Jacques Guy propuso, como una posibilidad lejana, que el manuscrito podría estar escrito en un idioma tonal como el chino, donde la unidad básica es la sílaba. Jorge Stolfi encontró que esta idea es compatible con la estructura de prefijo-raíz-sufijo de las palabras del voynichés. Los prefijos podrían ser tonos, las raíces consonantes iniciales y los sufijos las partes finales. Aunque hay algunas dificultades, como que en chino cada sílaba empieza con una sola consonante.

Otras características del chino que coinciden con el voynichés son: la mayoría de las palabras comunes tienen una sola sílaba, el texto no tiene puntuación, los espacios separan sílabas, no palabras compuestas, las líneas pueden cortarse entre sílabas, las sílabas tienen una estructura interna rígida, las palabras muy similares no suelen tener significados relacionados, y las palabras repetidas son comunes. La teoría china también podría explicar la falta de símbolos o números. Históricamente, hubo contactos entre China y Occidente en la Edad Media. Así, el autor podría ser un viajero chino en Europa o un misionero europeo en China que inventó un alfabeto fonético.

Otros idiomas tonales como el vietnamita y el tibetano también muestran similitudes con el voynichés. En 2003, Zbigniew Banasik propuso que el manuscrito está escrito en manchú con un alfabeto original.

Dialecto Náhuatl

En 2001, James Comegys concluyó que el manuscrito es un libro médico escrito en náhuatl y que se originó en México en el siglo XVI. Esta teoría fue retomada en 2013 por Arthur O. Tucker, Rexford H. Talbert y Jules Janick, basándose en:

  • Muchas plantas, animales y minerales dibujados son de México.
  • Análisis químicos detectaron posible atacamita (un mineral) en el pigmento verde, que es común en el Nuevo Mundo.
  • Algunos caracteres se parecen a letras usadas en códices mexicanos.
  • Algunas plantas pueden identificarse por nombres náhuatl, y parte del texto podría leerse en este idioma.

Esta hipótesis ha sido muy criticada. Las supuestas traducciones no respetan la fonología del náhuatl, y las similitudes con caracteres europeos ya existían mucho antes del descubrimiento de América.

Lengua Protorromance

Según un artículo de abril de 2019 del doctor Gerard Cheshire de la Universidad de Bristol, el manuscrito estaría escrito en protorromance (una lengua antigua de la que derivan el español, francés, italiano, etc.). Este investigador explica que el manuscrito usa una lengua extinta, con un alfabeto de símbolos desconocidos y familiares, sin signos de puntuación dedicados, y con todas las letras en minúsculas. También incluye algunas palabras y abreviaturas en latín. Este artículo no fue bien recibido por los especialistas en estudios medievales.

Hipótesis del Engaño

Las extrañas características del texto del voynichés han llevado a pensar que podría haber sido creado de forma aleatoria y, por lo tanto, no tiene ningún significado.

Teoría de la Rejilla de Cardano

En 2003, el experto en computación Gordon Rugg demostró que se podía crear un texto con características similares a las del manuscrito usando una tabla con prefijos, raíces y sufijos, combinados con una plantilla de papel perforado. Rugg calculó que con este método, llamado rejilla de Cardano, una persona inteligente podría escribir una página completa en una o dos horas y terminar el manuscrito en pocas semanas para venderlo por una gran suma de dinero.

En 2016, Rugg y Gavin Taylor publicaron otro artículo donde afirman que el método de la rejilla puede reproducir las principales características estadísticas del texto voynichés, como la distribución de frecuencias de palabras y la distribución de longitud de palabras.

Teoría de la Autocopia

En 2014, Torsten Timm descubrió que grupos de caracteres idénticos o muy similares tienden a aparecer muy cerca unos de otros. Propuso que el texto voynichés se generó mediante un método de autocopia, es decir, copiando y modificando partes de sí mismo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Voynich manuscript Facts for Kids

  • Voynichés
  • Alfabeto europeo de Voynich
  • Gibberish
  • Grimorio
  • Codex Rohonczi
  • Código de Copiale
kids search engine
Manuscrito Voynich para Niños. Enciclopedia Kiddle.