Bicentenario de Venezuela para niños
Datos para niños Bicentenario de Venezuela |
||
---|---|---|
![]() Simón Bolívar, honrado y reconocido en Venezuela como el Padre de la Patria.
|
||
Localización | ||
País | Venezuela | |
Datos generales | ||
Tipo | Bicentenario | |
Histórico | ||
Fecha | 19 de abril de 2010-5 de julio de 2011 | |
El Bicentenario de Venezuela fue un periodo de celebraciones importantes que tuvieron lugar entre el 19 de abril de 2010 y el 5 de julio de 2011. Durante estos días, Venezuela recordó dos fechas clave de su historia: la revolución del 19 de abril de 1810 y la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. Ambos eventos ocurrieron en la ciudad de Caracas y fueron fundamentales para que Venezuela se convirtiera en una nación libre y soberana.
Contenido
El 19 de abril de 1810: Un Paso Hacia la Libertad
El camino hacia la independencia de Venezuela comenzó con un gran movimiento en Caracas el jueves 19 de abril de 1810. La gente no estaba de acuerdo con el nombramiento de Vicente Emparan como Capitán General de Venezuela por parte del gobierno de José I de España.
En lo que se considera la primera consulta popular en Caracas, el pueblo rechazó el liderazgo de Emparan, quien tuvo que renunciar a su cargo. A partir de ese día, se formaron las primeras autoridades de gobierno venezolanas, conocidas como la Junta Suprema de Caracas. Este fue el primer gobierno autónomo en la América Española. El proceso hacia la independencia se hizo más fuerte el 2 de marzo de 1811, cuando se instaló el primer Congreso de Venezuela, que dio inicio a la Primera República.
El 5 de julio de 1811: Nace la Independencia
El deseo de ser independientes creció y llegó a su punto más alto con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811. Este documento, escrito por Juan Germán Roscio, explicaba las razones por las que siete provincias españolas de la Capitanía General de Venezuela decidían ser libres. Con esta declaración, comenzó oficialmente la Guerra de Independencia de Venezuela.
Símbolos y Celebraciones del Bicentenario
Para conmemorar los 200 años del inicio de la lucha por la independencia, el Gobierno venezolano presentó una imagen oficial y videos el 5 de abril de 2010. Este diseño se usó en todas las actividades relacionadas con la celebración.
La ministra de Comunicación e Información, Blanca Eekhout, explicó que el logo destacaba la figura de Simón Bolívar, el Libertador, como el gran líder de la independencia venezolana. También mostraba la imagen de América Latina unida. El logo tenía colores que iban del naranja amarillo al naranja rojizo, simbolizando el amanecer, el color de la tierra y la mezcla de culturas. Se veía un gran número 200, que representaba los años de lucha, y debajo, la bandera tricolor de Venezuela ondeando.
El Monumento al 19 de Abril
El 18 de abril de 2010, se inauguró el Monumento al 19 de Abril en la Plaza El Venezolano, en el centro de Caracas, cerca de la Casa natal del Libertador Simón Bolívar. Es una figura vertical de acero de 48 metros de altura y 2,4 metros de diámetro en la base. Esta obra fue solicitada por el presidente Hugo Chávez en diciembre de 2009.
La Antorcha Bicentenaria: Un Recorrido por la Historia
Durante un año, desde abril de 2009 hasta abril de 2010, una Antorcha Bicentenaria recorrió casi toda Venezuela. Fue llevada por estudiantes, artistas, autoridades, personas mayores, deportistas y otros ciudadanos, quienes se turnaban cada 200 metros.
El 6 de abril de 2010, la Antorcha comenzó su recorrido final en el estado Vargas. Actores que representaban a figuras históricas como Guaicaipuro, José Leonardo Chirinos, José María España, Francisco de Miranda y Simón Bolívar, llevaron la llama por las ciudades más importantes de ese estado. La Antorcha llegó a Caracas el 16 de abril y el 19 de abril culminó su viaje en un desfile cívico-militar en el Paseo Los Próceres.
La Apertura del Arca de la Independencia
El 5 de julio de 2011, el Vicepresidente de la República abrió el arca que guarda el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela. Esto se hizo para conmemorar los 200 años de su firma, en una ceremonia en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo de Venezuela. Desde ese día, los documentos originales del Acta se exhiben en la Asamblea Nacional.
Música y Libertad: Testimonios Sonoros
Como parte de la celebración del Bicentenario, el Centro de Arte La Estancia y la Fundación "Correo del Orinoco" lanzaron un disco compacto llamado «Testimonios Sonoros de la Libertad». Este disco contiene 14 canciones patrióticas que fueron escritas durante la época de la independencia para apoyar la causa.
El compositor Diego Silva restauró estas canciones y explicó que a través de ellas se puede entender la historia de los eventos del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, así como las batallas de Ayacucho, Carabobo y Boyacá. Algunas de las canciones incluidas son:
- Canción Americana (1797-1811), con música de Lino Gallardo.
- Gloria al Bravo Pueblo (1810), con música de Juan José Landaeta y letra de Vicente Salias. Esta es la canción que se convirtió en el himno nacional de Venezuela.
- Gloria Americanos (1811), de Juan José Landaeta.
- A Bolívar, canción patriótica (1824), de Lino Gallardo.
- Canción para el 19 de abril (1825), de Juan Meserón.
Véase también
- Simón Bolívar
- Independencia de Venezuela
- Bicentenario de la Revolución de Mayo
- Bicentenario de la Independencia de Argentina
- Bicentenario de la Independencia de Paraguay
- Bicentenario de Bolivia
- Bicentenario de Chile
- Bicentenario de Colombia
- Bicentenario de la Independencia del Perú
- Bicentenario del Primer Grito de Independencia de Ecuador
- Bicentenario de la Independencia de México
- Bicentenario de Uruguay
- Bicentenario del Primer Grito de Independencia de Centroamérica