Vicente Salias para niños
Datos para niños Vicente Salias |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de marzo de 1776 Caracas (Provincia de Venezuela) |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1814 Puerto Cabello (Venezuela) |
|
Causa de muerte | Pena de muerte | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, compositor y médico | |
Vicente Salias (nacido en Caracas, Provincia de Venezuela, el 23 de marzo de 1776 y fallecido en Puerto Cabello, Venezuela, el 17 de septiembre de 1814) fue una figura muy importante en la historia de Venezuela. Se destacó como compositor, periodista, escritor y médico. Es especialmente recordado por ser el posible autor de la letra del Himno Nacional de Venezuela.
Contenido
¿Quién fue Vicente Salias?
Vicente Salias fue un venezolano comprometido con los cambios políticos de su época. Su vida estuvo dedicada a la medicina, la escritura y la lucha por la libertad de su país. Su legado más conocido es la letra de la canción "Gloria al Bravo Pueblo". Esta canción fue declarada oficialmente el Himno Nacional de Venezuela en 1881 por Antonio Guzmán Blanco.
Sus Primeros Años y Estudios
Vicente Salias nació en Caracas en 1776. Sus padres fueron Francisco Antonio Salias y Tordesillas y María Margarita Sanoja y Cabeza de Vaca. Desde joven, mostró interés por el conocimiento.
Estudió en la Universidad de Caracas. Allí obtuvo el título de bachiller en filosofía en 1798. Poco después, el 27 de febrero de 1799, se graduó como bachiller en medicina. Ese mismo año, comenzó a ejercer como médico.
Su Trabajo como Médico y Periodista
Como médico, Vicente Salias participó en importantes campañas de salud. En 1804, colaboró con José Domingo Díaz y Francisco Javier Balmis en la Junta Central de la Vacuna. Durante 1804 y 1805, escribió siete artículos sobre la vacuna contra la viruela. Esto demuestra su dedicación a la salud pública.
Además de su labor médica, Salias fue un periodista activo. Fue uno de los fundadores y líderes de la Sociedad Patriótica de Caracas. También fue el redactor principal del periódico El Patriota de Venezuela. A través de sus escritos, defendía las ideas de libertad y cambio para su nación.
Participación en la Independencia de Venezuela
Vicente Salias y sus hermanos Juan, Carlos y Mariano tuvieron un papel activo en los eventos del 19 de abril de 1810. Este día marcó el inicio del camino hacia la independencia de Venezuela.
Junto a Mariano Montilla, Salias fue enviado en una misión diplomática. Su tarea era informar a las autoridades de Jamaica británica y Curazao holandesa sobre la creación de un nuevo gobierno en Caracas.
Durante la Primera República, Salias colaboró con Francisco de Miranda. Sin embargo, en septiembre de 1812, fue tomado prisionero. Estuvo cautivo en diferentes lugares, como las bóvedas de La Guaira, el Castillo San Felipe de Puerto Cabello y en Valencia.
En 1813, fue liberado y se unió a Simón Bolívar. Continuó su trabajo periodístico, colaborando con la Gazeta de Caracas hasta mayo de 1814.
Los Últimos Días de Vicente Salias
En 1814, debido al avance de las fuerzas de José Tomás Boves, Vicente Salias intentó viajar a Curazao. Zarpó en el buque Correo de Gibraltar, pero fue capturado por los españoles.
Fue llevado prisionero al castillo de San Felipe en Puerto Cabello. Allí fue juzgado y condenado. Vicente Salias falleció el 17 de septiembre de 1814, ejecutado por orden del mariscal de campo Juan Manuel Cajigal.
Véase también
En inglés: Vicente Salias Facts for Kids