robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Barrios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Barrios
Eduardo Barrios.jpg
Eduardo Barrios c. 1920

Coat of arms of Chile.svg
Ministro de Educación Pública de Chile
14 de octubre de 1953-5 de junio de 1954
Presidente Carlos Ibáñez del Campo
Predecesor Oscar Fenner Marín
Sucesor Óscar Herrera Palacios

17 de noviembre de 1927-17 de octubre de 1928
Presidente Carlos Ibáñez del Campo
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Pablo Ramírez Rodríguez

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Eduardo Barrios Hudtwalcker
Nacimiento 25 de octubre de 1884
Valparaíso, Chile
Fallecimiento 13 de septiembre de 1963
Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Eduardo Barrios Achurra
Isabel Hudtwalcker
Cónyuge Deifilia Passi Barrios
Carmen Rivadeneira Rodríguez (Yoya)
Hijos Raúl y Roberto Barrios Passi; y Carmen (Pita), Gracia y Angélica Barrios Rivadeneira
Educación
Educado en Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y dramaturgo
Obras notables El niño que enloqueció de amor, Un perdido, El hermano asno, Gran señor y rajadiablos
Distinciones
  • Premio Nacional de Literatura (1946)
  • Premio Atenea (1948)

Juan Eduardo Barrios Hudtwalcker (Valparaíso, 25 de octubre de 1884-Santiago, 13 de septiembre de 1963) fue un importante cuentista, dramaturgo y novelista chileno. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1946, uno de los reconocimientos más importantes para un escritor en Chile.

Biografía de Eduardo Barrios

Primeros años y educación

Eduardo Barrios nació en Valparaíso, Chile, en 1884. Su padre, Eduardo Barrios Achurra, fue un oficial del ejército chileno. Su madre, Isabel Hudtwalcker Journy, era de origen peruano con raíces alemanas y francesas.

Cuando Eduardo era muy joven, su padre falleció. Su madre decidió regresar con él a Lima, Perú, para vivir con sus abuelos maternos. Allí, Eduardo comenzó sus estudios. Asistió a varios colegios, como el San Pedro y el Sagrados Corazones Recoleta. Durante su tiempo en la escuela, se hizo amigo de los hermanos Francisco y Ventura García Calderón Rey, quienes también se convertirían en escritores famosos.

En 1900, Eduardo regresó a Chile. Sus abuelos paternos querían que siguiera una carrera militar, así que ingresó a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. Aunque era un buen estudiante, no se sintió cómodo en el ambiente militar y decidió dejar la escuela antes de terminar.

Una vida llena de aventuras

Después de dejar la carrera militar, Eduardo Barrios se dedicó a viajar y a probar diferentes trabajos. Recorrió varios países de América, buscando nuevas experiencias.

Por ejemplo, en 1903, participó en una expedición para buscar caucho en la selva de Perú. También trabajó en el comercio, fue artista de circo y buscó oro. En sus memorias, Y la vida sigue, Barrios escribió:

Recorrí media América. Hice de todo. Fui comerciante, expedicionario a las gomeras en la montaña del Perú; busqué minas en Collahuasi; llevé libros en las salitreras; entregué máquinas, por cuenta de un ingeniero, en una fábrica de hielo de Guayaquil; en Buenos Aires y Montevideo, vendí estufas económicas; viajé entre cómicos y saltimbanquis; y como el atletismo me apasionó un tiempo, hasta me presenté al público, como discípulo de un atleta del circo, levantando pesas.
Eduardo Barrios, en sus memorias Y la vida sigue (1925)

Carrera profesional y servicio público

En 1909, Eduardo Barrios regresó a Santiago, Chile. Comenzó a trabajar en la Universidad de Chile y como taquígrafo en la Cámara de Diputados.

En 1925, ingresó a la Biblioteca Nacional de Chile, donde pronto fue nombrado encargado de la Propiedad Intelectual. En 1927, fue nombrado Ministro de Educación en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, un cargo que ocupó por menos de un año.

Más tarde, se dedicó a la agricultura, administrando fincas. Sin embargo, nunca dejó de lado su pasión por la escritura y continuó publicando en periódicos importantes como El Mercurio y La Nación. En 1953, se unió a la Academia Chilena de la Lengua y fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Chile, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1959.

Familia y últimos años

En sus últimos diez años de vida, Eduardo Barrios dejó de escribir. Tuvo cinco hijos. De su primer matrimonio con Deifilia Passi Barrios, tuvo a Raúl y Roberto. De su segundo matrimonio con la pianista Carmen Rivadeneira Rodríguez, tuvo a Carmen, Gracia (quien se convirtió en una reconocida pintora y ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2011) y Angélica.

Eduardo Barrios vivió sus últimos años en una casa sencilla en Santiago, rodeado de su familia. Falleció en Santiago el 13 de septiembre de 1963.

Vida literaria y obras destacadas

Inicios y primeros éxitos

Eduardo Barrios comenzó su carrera literaria a principios del siglo XX, escribiendo cuentos y obras de teatro. Su primer libro de cuentos, Del natural (1907), se inspiró en el estilo naturalista.

En 1910, ganó el Premio de Teatro por su obra Mercaderes en el tiempo, en un concurso organizado por el Consejo Superior de Letras y Artes con motivo del Centenario de la Independencia. Después, escribió las comedias Por el decoro (1913) y Lo que niega la vida (1914).

Su reconocimiento como escritor llegó en 1915 con la publicación de El niño que enloqueció de amor. Al mismo tiempo, empezó a trabajar como redactor en revistas como Pluma y Lápiz, Pacífico Magazine y Zig-Zag, donde escribía críticas de teatro. En 1917, se unió al grupo literario Los Diez.

Archivo:Revista Atenea
Eduardo Barrios publicó en el primer número de la revista Atenea (1924).

Novelas importantes y reconocimiento

En 1918, publicó su novela Un perdido, y cuatro años después, El hermano asno, considerada una de sus mejores obras. Aunque algunos de sus siguientes libros de cuentos no tuvieron tanto éxito, en 1948 publicó Gran señor y rajadiablos, una novela que fue un gran éxito de ventas. Se publicó al mismo tiempo en Chile, México y Brasil, vendiendo 70 mil ejemplares en su primer año. Gracias a esta obra, recibió el Premio Atenea en 1949.

Eduardo Barrios también fue un excelente cronista. Creía que los críticos literarios tenían la importante misión de guiar al público hacia nuevas y valiosas lecturas.

Su estilo de escritura se caracteriza por ser modernista y neorromántico, aunque también tiene elementos del criollismo. El crítico Hernán Díaz Arrieta, conocido como Alone, admiraba la belleza de su estilo, describiéndolo como "admirablemente, con suavidad, trasparencia, nobleza".

En 1962, la Editorial Zig-Zag publicó sus Obras completas en dos volúmenes.

Mantuvo una larga amistad y correspondencia con la poetisa Gabriela Mistral, ganadora del premio Nobel de Literatura. Gabriela Mistral admiraba mucho la prosa de Barrios e incluso escribió el prólogo de su libro Y la vida sigue. Gran parte de las cartas que se enviaron fueron publicadas en 1988.

Obras principales

Archivo:Eduardo Barrios 1914
Eduardo Barrios (1914).
  • Del natural, cuentos, 1907. Incluye:
    • «Algo de interés» (prólogo), «Amistad de solteras», «Tirana ley», «Lo que ellos creen y lo que ellas son» y «Celos bienhechores»
  • Mercaderes en el templo, drama, 1910
  • Por el decoro, comedia, 1913
  • Lo que niega la vida, comedia, 1914
  • El niño que enloqueció de amor, novela breve y cuentos, 1915. Incluye:
    • «El niño que enloqueció de amor»; «¡Pobre feo!» y «Papá y mamá»
  • Vivir, teatro, 1916
  • Un perdido, novela, 1918
  • El hermano asno, novela, 1922.
  • Páginas de un pobre diablo, cuentos, 1923. Incluye:
    • «Páginas de un pobre diablo», «La antipatía», «Como hermanas» y «Canción»
  • Y la vida sigue..., memorias y cuentos, 1925. Incluye:
    • «Papá y mamá», «¡Pobre feo!», «La antipatía», «Como hermanas», «¡Ante todo, la oficina!» y «También algo de mí»
  • Tamarugal, cuentos, 1944. Incluye:
    • «Tamarugal», «Santo remedio» y «Camanchaca»
  • Gran señor y rajadiablos, novela, 1948
  • Los hombres del hombre, novela, 1950
  • Obras completas, dos volúmenes, 1962.
  • Epistolario de Gabriela Mistral y Eduardo Barrios, correspondencia, 1988
  • Crónicas literarias de Eduardo Barrios, crónicas, 2004

Premios y reconocimientos

  • Premio de Teatro 1910 por Mercaderes en el tiempo.
  • Premio Nacional de Literatura 1946.
  • Premio Atenea 1949 por Gran señor y rajadiablos.
kids search engine
Eduardo Barrios para Niños. Enciclopedia Kiddle.