robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Salas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Salas
Manuel de Salas cropped.PNG

Coat of Arms of Chile (1812-1814).svg
Secretario de Gobierno de Chile
1813-1813
Predecesor Agustín Vial Santelices
Sucesor Mariano Egaña Fabres

Coat of Arms of Chile (1812-1814).svg
Secretario de Relaciones Exteriores de Chile
3 de noviembre de 1812-8 de abril de 1813
Sucesor Jaime Zudáñez

Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Diputado del Reino de Chile
por Itata
4 de julio-13 de agosto de 1811

Información personal
Nacimiento 19 de junio de 1754
Bandera de España Santiago, Capitanía General de Chile, Reino de España
Fallecimiento 28 de noviembre de 1841
Bandera de Chile Santiago, República de Chile
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Abogado y político

Manuel de Salas y Corbalán (nacido en Santiago de Chile el 19 de junio de 1754 y fallecido en la misma ciudad el 28 de noviembre de 1841) fue un importante educador y político chileno. Formó parte del grupo de personas que apoyaron la independencia de Chile y es considerado uno de los fundadores de la República de Chile.

¿Quién fue Manuel de Salas?

Sus primeros años y educación

Manuel de Salas nació en Santiago de Chile. Su padre, José Perfecto de Salas y los Ríos, era un funcionario importante del gobierno español. Su madre fue María Josefa Corbalán y Chirinos.

Cuando era joven, Manuel viajó por Europa. Sus ideas fueron influenciadas por pensadores de la Ilustración española. También fue inspirado por el venezolano Francisco de Miranda, quien fue un pionero en la independencia de los países de América Latina.

Su padre trabajó como asesor del virrey del Perú, lo que llevó a Manuel a vivir un tiempo en Lima. Allí, Manuel estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó en estudios religiosos en 1773 y obtuvo su título de abogado en 1774. Al mismo tiempo, se unió al ejército, llegando a ser capitán antes de regresar a Chile.

Su carrera en el servicio público

A principios de 1775, Manuel de Salas regresó a Chile y fue elegido alcalde del Cabildo de Santiago. Un cabildo era como el ayuntamiento de la época. Después, el Gobernador de Chile lo nombró encargado de la población indígena en La Calera.

En 1776, Manuel viajó a España y se quedó allí por siete años. Cuando volvió a Chile en 1782, fue nombrado encargado de Obras Públicas. También fue parte del Cabildo de Santiago y del Real Consulado, una institución que ayudaba al comercio.

Manuel de Salas hizo grandes aportes al comercio, la industria y las obras públicas de su tiempo. Por ejemplo, ayudó a reconstruir el tajamar del río Mapocho en 1783 y a crear un paseo público llamado la Alameda Vieja.

Aportes a la educación y la libertad

La Real Academia de San Luis

En 1797, Manuel de Salas fundó la Real Academia de San Luis. Esta institución se enfocaba en la enseñanza de técnicas y ciencias, a diferencia de la Universidad de San Felipe, donde también era profesor. Su objetivo principal era impulsar el progreso, la economía y el desarrollo de la industria, la agricultura y la minería.

Manuel de Salas creía que la vida en Chile podía mejorar mucho si se enseñaba a la gente sobre la industria y la ciencia. Por eso, su academia ofrecía clases de matemáticas y artes. Esta academia fue muy importante y más tarde se convirtió en el origen del Instituto Nacional.

Su rol en la independencia de Chile

Manuel de Salas apoyó con entusiasmo la independencia de Chile. Fue un gran promotor de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile. También colaboró con el periódico Aurora de Chile usando el nombre de Salustio. En 1811, fue elegido diputado por Itata para el Primer Congreso Nacional de Chile.

Manuel de Salas estaba muy interesado en la libertad de las personas. Trabajó para que la gente no fuera ignorante y para que todos tuvieran libertad legal. Escribió sobre estas ideas en textos como Diálogos de los porteros.

Promovió la Ley de Libertad de Vientres, que se estableció el 15 de octubre de 1811. Esta ley decía que los hijos de personas esclavizadas que nacieran en Chile serían libres. También prohibió que llegaran más personas esclavizadas al país. Gracias a estos esfuerzos, en 1823, la esclavitud fue eliminada por completo en Chile.

Otros cargos y logros

El 3 de noviembre de 1812, Manuel de Salas fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores de la Junta Provisional de Gobierno, cargo que ocupó hasta el 8 de abril de 1813. Participó y firmó el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812.

En 1813, ayudó a fundar la primera Biblioteca Nacional, que comenzó con 800 libros. También propuso crear un taller de imprenta para dar trabajo a los obreros en el arte de la impresión. En 1814, llegó a ser Senador en el Senado Consultivo.

Después de la derrota en Rancagua en 1814, Manuel de Salas, que tenía sesenta años, fue enviado al Archipiélago Juan Fernández. La victoria en la Batalla de Chacabuco en 1817 le permitió regresar a Santiago. En 1818, Bernardo O'Higgins lo nombró miembro de la Sociedad de Amigos de Chile. Ese mismo año, la Biblioteca Nacional reabrió y Manuel de Salas fue su primer Director.

En 1823, fue elegido diputado de la Asamblea Provincial de Santiago. Poco después, fue elegido diputado del Congreso General Constituyente de ese mismo año, que se formó después de que O'Higgins dejara el poder. Fue presidente de este Congreso el 9 de agosto de 1823, en la sesión de apertura. En 1831, fue reelegido diputado de la Asamblea Provincial de Santiago, cargo que mantuvo hasta 1833. Falleció en Santiago el 28 de noviembre de 1841.

En 1910, sus escritos fueron reunidos por uno de sus descendientes, José Rafael Salas, y publicados en tres grandes libros. En su honor, el Liceo Experimental de la Universidad de Chile lleva su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel de Salas para Niños. Enciclopedia Kiddle.