robot de la enciclopedia para niños

Benilloba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benilloba
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Benilloba apuntat.svg
Escudo

Benilloba.jpg
Vista general de la localidad
Benilloba ubicada en España
Benilloba
Benilloba
Ubicación de Benilloba en España
Benilloba ubicada en Provincia de Alicante
Benilloba
Benilloba
Ubicación de Benilloba en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Condado de Cocentaina
• Partido judicial Alcoy
Ubicación 38°41′57″N 0°23′28″O / 38.699166666667, -0.39111111111111
• Altitud 520 m
Superficie 9,5 km²
Población 747 hab. (2024)
• Densidad 79,47 hab./km²
Gentilicio benillobero, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03810
Alcalde (2019) Jose Ramón Martí Domenech (PSOE)
Fiesta mayor 14 al 18 de agosto
Sitio web benilloba.es
Archivo:Mapa Elevaciones Wiki
Mapa de elevaciones del término municipal de Benilloba.

Benilloba es un municipio y una localidad en España, que forma parte de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la provincia de Alicante, dentro de la comarca del Condado de Cocentaina. Actualmente, Benilloba tiene una población de 747 habitantes (2024).

¿Qué significa el nombre de Benilloba?

El nombre de Benilloba viene de una mezcla de palabras. Una parte es del idioma árabe, banī, que significa "hijos de". La otra parte, lūba, viene del latín y significa "loba".

Una leyenda local dice que el nombre podría significar "hijos del lobo o de la loba". Se cuenta que, durante un tiempo de invasiones, un líder valiente llamado Muhammad ibn Mardanis, conocido como el Rey Lobo, dio nombre al lugar.

Sin embargo, otra idea sugiere que la parte ben de Benilloba podría venir de una palabra antigua que significa "monte" o "altura". Si se combina con llo (tierra) y ba (bajo), Benilloba podría significar "el cerro o monte de la tierra baja".

Geografía de Benilloba: ¿Dónde se encuentra?

Benilloba está en la orilla derecha del río Frainos, también conocido como río de Penáguila. Se ubica en las faldas de la sierra de Aitana, entre la serreta de Alcoy y la sierra de la Serrella. La carretera que va de Alcoy a Callosa de Ensarriá atraviesa el pueblo.

Lugares naturales interesantes

En el municipio de Benilloba, puedes encontrar varios sitios especiales:

  • Los Parajes del Salt: Aquí hay restos de un antiguo acueducto, un puente y dos molinos que se usaban para hacer harina.
  • El Barranc de Cuixot: Cuenta con otro acueducto.
  • El Tossal d'Espinós: Es un lugar muy importante para el pueblo. Antes tenía una cruz de madera en su cima y ofrece vistas increíbles del municipio.

La altura del municipio varía entre 415 y 672 metros sobre el nivel del mar.

Pueblos cercanos

Benilloba limita con los municipios de Cocentaina, Gorga y Penáguila. Todos estos pueblos están en la provincia de Alicante.

Historia de Benilloba: Un viaje en el tiempo

Benilloba fue un pueblo con población musulmana en la zona montañosa de Alicante. Después de la Reconquista, formó parte del territorio de Penáguila.

Su nombre, escrito como Benaloba, aparece por primera vez en un documento de 1258. En este documento, el rey Jaime I de Aragón intercambió tierras en Cocentaina con un noble llamado Eximeno Pérez de Orís. Más tarde, en 1315, un descendiente de este noble vendió las tierras a Bernardo de Cruïlles.

¿Cómo se formó el señorío de Benilloba?

La primera información sobre el sistema de señorío en Benilloba es de 1316. Bernardo de Cruïlles alquiló el lugar a Juseff Almatesi, y luego lo vendió al rey Jaime II de Aragón en 1317. El rey, a su vez, se lo dio a Violante de Grecia. Desde ese momento, Benilloba se consideró un lugar con importancia propia y separado de Penáguila.

En 1357, las tropas del infante Fernando de Aragón y Castilla atacaron el pueblo, pero los habitantes se defendieron bien desde sus murallas. En ese tiempo, Benilloba era un importante asentamiento de mudéjares (musulmanes que vivían en territorios cristianos).

Los Condes de Aranda

Los descendientes de Violante de Grecia mantuvieron el señorío por cien años. Luego, el rey Alfonso V de Aragón confirmó en 1418 que Carlos de Beaumont Ximénez de Boil, descendiente de Violante, era el señor de Benilloba.

Cuando Carlos falleció sin hijos, sus bienes pasaron a Pedro Ximénez de Urrea. En 1420, el rey le dio más autoridad sobre el lugar. Así, Benilloba pasó a ser parte de las tierras de la familia aragonesa Urrea, quienes recibieron el título de condes de Aranda en 1488.

La cristianización del pueblo

Archivo:Carta-puebla-1611
Placa conmemorativa en la fachada del Ayuntamiento de Benilloba por el 400 aniversario de su Carta Puebla (1611-2011).

En 1528, un religioso franciscano llamado fray Bartolomé de los Ángeles fue encargado de enseñar la fe cristiana en la zona. A pesar de las dificultades, predicó en Benilloba y en otros pueblos mudéjares. Como resultado, en 1530, la mezquita de Benilloba fue convertida en iglesia y se unió a la parroquia de Penáguila.

Pocos años después, en 1535, Benilloba se convirtió en una parroquia independiente, dedicada a la Virgen María y San Jerónimo. También incluyó a los pueblos de Benasau y Benifallim.

La repoblación de Benilloba

En 1609, el pueblo se vio afectado por la orden de expulsión de los moriscos. Las casas y los campos quedaron vacíos, ya que unas 330 familias moriscas (alrededor de 1485 personas) tuvieron que irse.

Para que Benilloba volviera a tener gente, en 1611, los representantes del conde de Aranda, Antonio Ximénez de Urrea, firmaron una Carta Puebla. Este documento establecía las condiciones para que nuevas familias se asentaran. La mayoría de los 42 jefes de familia que llegaron eran cristianos viejos de pueblos cercanos. En diciembre de 1611, se establecieron 55 nuevos habitantes, a quienes se les dieron casas y tierras.

Las enfermedades y el patrón San Joaquín

Durante el siglo XVII, hubo varias epidemias de peste. La que ocurrió entre 1647 y 1652 fue muy fuerte en las zonas cercanas a Benilloba. Para pedir protección, los habitantes del pueblo se reunieron en la iglesia en 1647. Escribieron nombres de santos en papeles, los pusieron en un sombrero y un niño los sorteó. Después de tres intentos, siempre salió el nombre de San Joaquín. Por eso, los habitantes eligieron a San Joaquín como patrón de Benilloba.

Los Condes de Revillagigedo

En 1757, el conde de Aranda, Pedro Pablo Abarca de Bolea, vendió el señorío de Benilloba a Juan Francisco Güemes y Horcasitas, el primer conde de Revillagigedo.

Aunque hubo leyes que eliminaban los señoríos y varios juicios con el pueblo entre 1836 y 1859, los condes de Revillagigedo mantuvieron su poder hasta 1955. En ese año, María de la Concepción Ulloa, condesa de Revillagigedo, vendió los derechos del señorío a un abogado. Así, el señorío de Benilloba sigue existiendo, lo cual es algo poco común en la Comunidad Valenciana.

Benilloba en los últimos siglos

Cofradías y tradiciones

En 1812, se fundó la cofradía de la Virgen de los Dolores. En 1819, se le dedicó la capilla de la Comunión. Los trabajadores del campo solían ser miembros de esta cofradía. Hacia 1850, los obreros de la industria textil fundaron otra cofradía, la de Santa Ana. Hoy en día, ambas cofradías forman parte de las fiestas del pueblo.

La llegada del agua potable

Archivo:Fuente-progreso-1896
Inauguración y bendición de la Fuente del Progreso (1896).

En 1847, se construyó un sistema para llevar agua potable desde un pozo llamado la Fuente Nueva (la Font Nova) hasta el centro del pueblo. Antes, la gente tenía que ir a buscar agua a manantiales o pozos cercanos, lo cual era muy difícil.

En 1890, el político José Canalejas visitó Benilloba y prometió ayudar a reparar la tubería de agua, lo cual se hizo en 1891. Cinco años después, en 1896, se inauguró la Fuente del Progreso, una hermosa fuente de mármol en el centro del pueblo. En 1981, se inauguró un nuevo depósito de agua.

Música y electricidad

Alrededor de 1885, se creó en Benilloba una banda de música llamada La Filarmónica Benillobense.

Archivo:Fabrica-llum-1898
Molí del Salt - Inauguración y bendición de la Fàbrica de la Llum (1902).

La fuerza del agua del río Frainos permitió que Benilloba tuviera electricidad. En 1899, se compró el Molí del Salt para crear la Sociedad Eléctrica de Benilloba. Su objetivo era dar luz y energía eléctrica al pueblo. En 1902, se inauguró la Fàbrica de la Llum.

Emigración y transporte

A principios del siglo XX, muchas industrias del pueblo disminuyeron. Esto hizo que muchos jóvenes se fueran a otros países como Estados Unidos de América, Argentina y Francia en busca de trabajo.

Archivo:Benilloba-antigua
Vista antigua de Benilloba (1912).

En 1912, se inauguró la carretera que conecta Callosa de Ensarriá con Alcoy y que pasa por Benilloba. Unos años después, en 1924, empezó a circular el primer coche de pasajeros que iba de Benilloba a Alcoy.

Las escuelas de Benilloba

En 1929, se terminó de construir el grupo escolar, que hoy es el centro de jubilados. Allí estudiaron niños y niñas hasta 1982.

El 25 de julio de 1982, se inauguró el nuevo colegio comarcal de Benilloba, llamado Colegio público Virgen de los Dolores.

La Guerra Civil Española

Durante la Guerra Civil, la vida religiosa en Benilloba se interrumpió. La iglesia fue dañada dos veces al inicio de la guerra, en marzo y julio de 1936, y la mayoría de sus objetos interiores fueron destruidos.

Las Filaes de Benilloba

En 1947, se crearon las tres Filaes de Benilloba para las fiestas del tercer centenario del patronazgo de San Joaquín. Estas son: Moros del Castillo, Cristianos de La Palmera y Moros del Arrabal.

Servicios modernos

En 1991, se inauguró el centro de salud comarcal, que ofrece atención médica básica.

Un pueblo sostenible

El 13 de enero de 2011, Benilloba fue reconocida como Ciudad de la Ciencia y la Innovación 2010. Esto fue gracias a la instalación de una planta solar fotovoltaica en el tejado del colegio público. El objetivo es reducir la contaminación y usar energía renovable. Los Príncipes de Asturias entregaron este premio en Madrid.

¿Cuánta gente vive en Benilloba?

Benilloba tiene una población de 747 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Benilloba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Benilloba?

Agricultura

Las tierras de cultivo ocupan el 73% del municipio. La mayoría son de agricultura de secano, lo que significa que no necesitan mucha agua. Los cultivos más comunes son el olivo (335 hectáreas) y los árboles frutales (174 hectáreas).

Industria

Benilloba ha sido conocida por su industria textil durante mucho tiempo. En los años 60, este sector se modernizó y se abrieron muchas fábricas de tejidos. Sin embargo, a partir de 1970, la industria textil de la zona entró en crisis. En los años 80, todas las fábricas de mantas desaparecieron. Las que hacían prendas de punto duraron hasta principios del siglo XXI, pero ahora ya no quedan.

¿Quién gobierna en Benilloba?

El actual alcalde de Benilloba es Jose Ramón Martí Doménech, del Partit Socialista del País Valencià.

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023

Partido Candidato
Votos
Concejales
Partido Socialista del País Valenciano-PSOE Jose Ramón Martí Doménech 258 51,91 % 4 Green Arrow Up(new).png 2
Partido Popular Ramón Pérez Doménech 232 46,68 % 2 Green Arrow Up(new).png 1
Fuente: Ministerio del Interior (España).
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Joaquín Doménech Boronat UCD
1983-1987 Emilio Monerris Catalá PSPV-PSOE
1987-1991 Emilio Monerris Catalá PSPV-PSOE
1991-1995 José Cortés Cascant PSPV-PSOE
1995-1999 Fernando Carbonell Llinares PP
1999-2003 María Elena Mira Sousa PSPV-PSOE
2003-2007 María Elena Mira Sousa
Rosalía Rosario Llorens Baena
PSPV-PSOE
TPB
2007-2011 María Fernanda Sanz Biosca PP
2011-2015 María Fernanda Sanz Biosca PP
2015-2019 Anna Dèlia Gisbert Climent Compromís
2019- Saül Jordà Ferrer Partit Socialista del País Valencià-PSOE

Monumentos y lugares de interés en Benilloba

Archivo:San-joaquin
San Joaquín (Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Benilloba).
Archivo:Palacio-condes-revillagigedo
Vista antigua del Palacio de los Condes de Revillagigedo (1933).
Archivo:Moli-salt
Ruinas del Molí del Salt.
  • Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Benilloba (siglo XVII): Es la iglesia principal del pueblo. Fue restaurada en los años 90. Su diseño es neoclásico, con forma de cruz latina. Tiene una torre fuerte de piedra con cuatro partes.
  • Palacio de los Condes de Revillagigedo (siglo XVIII): Se construyó sobre un antiguo edificio fuerte de la época medieval. La antigua casa-fortaleza, que tenía una torre, se derrumbó en 1958 por una tormenta.
  • Retablos de cerámica (siglo XVIII): En las calles del pueblo, puedes ver antiguos paneles de cerámica que muestran a los santos que dan nombre a cada calle.
  • Molí Vell: Es un molino de harina en ruinas cerca de la entrada del pueblo. También se le conoce como Molí del Pont o Molí del Comte. Funcionó hasta los años 50 y fue destruido en los 90.
  • Molí del Salt (siglo XVIII): Este molino está en un lugar muy especial, con paredes verticales y una cascada de casi veinte metros de altura. Se construyó entre 1760 y 1770. En 1899, fue comprado por la Sociedad Eléctrica de Benilloba para generar electricidad. Hoy está en ruinas, pero se puede visitar.
  • Barranc de Cuixot (siglo XVIII): Entre Benilloba y Penáguila, hay un acueducto llamado La Canal. Tiene dos arcos de diferente tamaño. Se construyó en 1794 para llevar agua a las huertas de Benilloba.
  • Molí de Paper (siglo XIX): Un molino en ruinas que se usó para hacer harina y luego papel.
  • Molí del Noguer (siglo XIX): Otro molino de harina que ya no existe.

Fiestas y celebraciones en Benilloba

  • Mercado Tradicional de Viernes Santo: Se venden productos típicos de la zona, como embutidos, quesos, vinos y la tradicional Mona de Pascua. También se muestran telares antiguos.
  • Día de San Vicente: Se celebra el lunes después del domingo de Pascua. Hay un canto matutino llamado la Aurora y una procesión para visitar a las personas enfermas. Al mediodía, se hace un asado popular.
  • Fiestas Patronales: Se celebran del 14 al 18 de agosto en honor a San Joaquín (Sant Joaquim). Combinan actos religiosos con las fiestas de Moros y Cristianos. Las tres Filaes (grupos) son: Moros del Castillo, Cristianos de La Palmera y Moros del Arrabal. Las fiestas comienzan el segundo sábado de julio con el Acto de la Proclamación.
  • Noche de la Olla (Nit de l'Olla): Es el primer día de las fiestas patronales (14 de agosto). Empieza con un desfile de bandas. A medianoche, hay un desfile humorístico donde los participantes se disfrazan y representan temas de actualidad.
  • Día de la Entrada: El segundo día (15 de agosto). Por la tarde, se realiza la Entrada de Moros y Cristianos, un gran desfile.
  • Día de San Joaquín: El tercer día (16 de agosto). Es el día principal del patrón. Hay una Misa Mayor y una Procesión con las imágenes de Santa Ana, la Virgen de los Dolores y San Joaquín. Termina con fuegos artificiales.
  • Día de las Embajadas: El penúltimo día (17 de agosto). Por la mañana, los Moros "conquistan" el castillo en la Plaza del Castillo. Por la tarde, los Cristianos "reconquistan" la plaza.
  • Día del Niño: El último día (18 de agosto). Se dedican actividades a los niños en la piscina municipal. Por la noche, hay una cena y un espectacular correfoc (desfile con fuego y música).
  • Danzas típicas en honor a la Virgen María: Se celebran el primer fin de semana de septiembre. Los jóvenes de 18 años, llamados els Quintos, las organizan. Se baila la Dansà de Benilloba con trajes típicos.
  • 9 de octubre: Se celebra con un día de paellas. Hay un pasacalle con enanos y gigantes y se dispara una traca.

Deportes en Benilloba

Benilloba tiene un equipo de fútbol sala llamado Athlètic Benilloba, fundado en 2019. Juega en la primera división de la liga comarcal de fútbol sala.

Benilloba en la televisión

En 2010, el canal de televisión Canal 9 organizó un concurso en Benilloba. Parejas que necesitaban una casa competían para conseguir una en el pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benilloba Facts for Kids

kids search engine
Benilloba para Niños. Enciclopedia Kiddle.