robot de la enciclopedia para niños

Coleman Hawkins para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coleman Hawkins
Coleman Hawkins (Gottlieb 03991).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Coleman Randolph Hawkins
Apodo Hawk y Bean
Nacimiento 21 de noviembre de 1904
St. Joseph (Estados Unidos)
Fallecimiento 19 de mayo de 1969

Nueva York (Estados Unidos)
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cementerio de Woodlawn
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Topeka Centro Educativo
Información profesional
Ocupación Saxofonista, músico de jazz y compositor
Años activo 1921-1969
Género Jazz
Instrumento Saxofón tenor
Discográficas
  • Apollo Records
  • Candid Records
Artistas relacionados Ben Webster, Max Roach
Archivo:Advertisement for Coleman Hawkins performance (1939)
Anuncio de una actuación de Coleman Hawkins en 1939.

Coleman Hawkins (nacido el 21 de noviembre de 1904 en St. Joseph, Misuri, y fallecido el 19 de mayo de 1969 en Nueva York) fue un famoso saxofonista de jazz de Estados Unidos. Es conocido principalmente por tocar el saxofón tenor.

En una época en que el saxofón era un instrumento bastante nuevo, Coleman Hawkins ayudó a que tuviera su propio sonido especial en la música jazz. Antes, se usaba más en espectáculos de variedades o como reemplazo de otros instrumentos.

¿Quién fue Coleman Hawkins?

Coleman Randolph Hawkins, apodado "Hawk" o "Bean", fue una figura muy importante en la historia del jazz. Su estilo musical se mantuvo dentro de los géneros del swing y el bebop.

Los primeros años de Coleman Hawkins

Coleman Hawkins empezó a aprender a tocar el piano a los cinco años. A los siete, cambió al violoncelo, y dos años después, al saxofón tenor.

A los doce años, ya era un músico profesional. En 1921, mientras tocaba en una orquesta de teatro en Kansas City, fue contratado por la cantante Mamie Smith para su grupo, los Jazz Hounds. Con ella, hizo muchas grabaciones hasta 1923.

Después de dejar a Mamie Smith, trabajó por su cuenta en Nueva York. En agosto de 1923, hizo su primera grabación con Fletcher Henderson. Cuando Henderson formó su propia orquesta en 1924, Hawkins se convirtió en su saxofonista tenor principal.

Su carrera musical y estilo

Coleman Hawkins fue el saxofonista estrella de la orquesta de Fletcher Henderson hasta 1934. Durante esos años, también tocó con otros artistas y grupos. Pasó mucho tiempo en Kansas City, un lugar clave para el desarrollo del jazz en los años 30.

En 1934, Hawkins viajó a Europa. En Inglaterra, se unió a la orquesta de Jack Hylton. Debido a la situación política de la época, se mudó a Holanda y luego a Francia. Allí grabó con músicos locales y se encontró con su amigo Benny Carter, otro gran músico de jazz.

Regresó a Estados Unidos en 1939. Para entonces, muchos músicos lo imitaban. Su principal "rival" era Lester Young, quien lo había reemplazado en la orquesta de Fletcher Henderson y tenía un estilo más suave.

Hawkins formó su propia orquesta y grabó su famosa versión de la canción «Body and Soul». Esta grabación lo hizo aún más reconocido. Desde entonces, otros músicos de jazz siempre quisieron colaborar con él para aprender de su creatividad.

Hawkins tocaba con mucha expresividad, usando muchas notas para crear su música. Su sonido era directo y enérgico en las canciones rápidas. En las baladas, como «Body and Soul», su música era muy melódica y llena de emoción, conectando siempre con el público. Sus solos eran ágiles y muy creativos.

Colaboraciones y grabaciones importantes

En Manhattan, Coleman Hawkins lideró bandas que incluyeron a futuras estrellas del jazz como Thelonious Monk, Oscar Pettiford, Miles Davis, Max Roach y Dizzy Gillespie. Más tarde, grabó con J. J. Johnson y Fats Navarro.

En 1948, Hawkins grabó «Picasso», una pieza muy importante para el saxofón sin acompañamiento. Esta canción, dedicada al pintor Pablo Picasso, es un solo de saxofón de más de tres minutos, basado en la melodía de «Body and Soul». Demuestra la gran fuerza y expresividad que Hawkins lograba con su instrumento.

A finales de los años cuarenta, Hawkins fue una de las estrellas del espectáculo Jazz at the Philarmonic, creado por Norman Granz. Este evento ayudó mucho a que el público se interesara por el jazz.

Hawkins influyó directamente en los músicos de bebop. Artistas como Sonny Rollins han reconocido su impacto. También participó en grabaciones clásicas como Thelonious Monk with John Coltrane (1957) y We Insist! - Freedom Now (1960) de Max Roach.

En la década de 1950, Hawkins tocó con músicos de estilos más tradicionales, como Red Allen y Roy Eldridge. Apareció en el Festival de Jazz de Newport en 1957 y grabó Coleman Hawkins Encounters Ben Webster con el también saxofonista tenor Ben Webster.

En los años 60, tocaba con frecuencia en el club Village Vanguard en Manhattan.

Últimos años

Hacia el final de su vida, la salud de Hawkins empeoró. Su última grabación fue en 1967. Falleció en 1969 a causa de una neumonía y fue enterrado en el cementerio de Woodlawn en el Bronx, Nueva York.

En 1990, el historiador de jazz John Chilton escribió una biografía sobre él, titulada La canción del halcón, que cuenta la historia de la carrera de Hawkins como uno de los músicos de jazz más importantes del siglo XX.

Discografía seleccionada

Como líder

  • Body and Soul (RCA, 1939-1956)
  • The Hawk Returns (Savoy, 1954)
  • The Hawk in Hi-Fi (RCA Victor, 1956)
  • The Hawk Flies High (Riverside, 1957)
  • Coleman Hawkins Encounters Ben Webster (Verve, 1957) – con Ben Webster
  • The Genius of Coleman Hawkins (Verve, 1957)
  • Duke Ellington Meets Coleman Hawkins (Impulse!, 1962) – con Duke Ellington
  • Today and Now (Impulse!, 1962)
  • Desafinado (Impulse!, 1962)
  • Sonny Meets Hawk! (RCA Victor, 1963) – con Sonny Rollins

Como músico invitado

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coleman Hawkins Facts for Kids

kids search engine
Coleman Hawkins para Niños. Enciclopedia Kiddle.