Don Byas para niños
Datos para niños Don Byas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Wesley "Don" Byas | |
Nacimiento | 22 de octubre de 1912 Muskogee (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 1972 Ámsterdam (Países Bajos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Instrumentista de Jazz | |
Géneros | Jazz, Swing, Be Bop | |
Instrumento | Saxo Tenor | |
Discográficas |
|
|
Artistas relacionados | Count Basie, Coleman Hawkins, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, George Wallington, Oscar Pettiford, Max Roach, Charlie Christian, Thelonious Monk y Kenny Clarke | |
Distinciones |
|
|
Carlos Wesley "Don" Byas (nacido el 21 de octubre de 1912 y fallecido el 24 de agosto de 1972) fue un talentoso saxofonista tenor de jazz de Estados Unidos. Se le conoce por su relación con el estilo musical llamado bebop. Don Byas tocó con grandes nombres del jazz como Count Basie, Duke Ellington, Art Blakey y Dizzy Gillespie. También tuvo sus propias bandas. Pasó los últimos 26 años de su vida viviendo en Europa.
Contenido
Don Byas: Un Maestro del Saxofón Jazz
Don Byas fue un músico muy importante en la historia del jazz. Su habilidad con el saxofón tenor lo convirtió en una figura destacada. Su música combinaba la energía del swing con la innovación del bebop.
Los Primeros Años de Don Byas
Don Byas nació en Muskogee, Oklahoma, el 21 de octubre de 1912. Sus padres eran músicos, lo que le dio un buen comienzo en la música. Su madre tocaba el piano y su padre el clarinete.
Don empezó a estudiar música clásica. Aprendió a tocar el violín, el clarinete y el saxofón alto. Tocó el saxofón alto hasta finales de los años 20. Uno de sus ídolos en ese tiempo era Benny Carter, un músico que tocaba muchos instrumentos.
A los 17 años, Don Byas ya tocaba en orquestas locales. Formó y dirigió su propia banda de la universidad, llamada "Don Carlos and His Collegiate Ramblers", entre 1931 y 1932.
¿Cómo cambió Don Byas al saxofón tenor?
Don Byas se mudó a la Costa Oeste de Estados Unidos. Allí, empezó a tocar el saxofón tenor. En 1933, participó en una gira con la banda de Bert Johnson. También tocó con la banda de Lionel Hampton en 1935.
El Éxito en Nueva York y el Jazz
En 1937, Don Byas se mudó a Nueva York. Allí trabajó con la banda de Eddie Mallory. También acompañó a la cantante Ethel Waters en giras. En 1939, grabó su primera canción como solista, "Is This To Be My Souvenir?".
Tocó con varias bandas importantes, como las de Lucky Millinder y Andy Kirk. En 1940, hizo un solo en la canción "Practice Makes Perfect" de Billie Holiday.
¿Qué fue Minton Playhouse?
En 1941, Don Byas tocó en el famoso Minton Playhouse. Este era un lugar donde los músicos de jazz se reunían después de sus conciertos para improvisar. Allí tocó con otros grandes como Charlie Christian, Thelonious Monk y Kenny Clarke.
Su tiempo con Count Basie
A principios de 1941, Don Byas tuvo una gran oportunidad. Count Basie lo eligió para tocar en su famosa orquesta, reemplazando a Lester Young. Con Basie, grabó canciones como "Harvard Blues" en 1941. También participó en películas como Reveille with Beverly y Stage Door Canteen. Don Byas se quedó con la banda de Basie hasta finales de 1943.
Después de Count Basie, Don Byas tocó en clubes de Nueva York con bandas más pequeñas. Se unió a músicos del estilo bebop como Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Max Roach. Grabó con Coleman Hawkins en 1944.
En mayo de 1944, Don Byas dirigió su propia banda en el club Three Deuces. Tuvo un gran éxito con su versión de "Laura", la canción principal de la película del mismo nombre.
¿Qué es el bebop?
Aunque Don Byas tocó con músicos de bebop, su estilo tenía raíces profundas en el swing. El swing es un estilo de jazz más antiguo, con un ritmo bailable. El bebop es un estilo más rápido y complejo, con improvisaciones más libres. Don Byas admiraba mucho a Art Tatum, un pianista de jazz, y lo consideraba su mayor influencia.
Una Nueva Vida en Europa
En septiembre de 1946, Don Byas viajó a Europa para una gira con la Big Band de Don Redman. Visitaron países como Dinamarca, Bélgica, Suiza y Alemania. Fue la primera gran banda de jazz en visitar Europa después de la guerra.
Don Byas decidió quedarse en Europa. Después de tocar en Bélgica y España, se estableció en París, Francia. Allí empezó a grabar música casi de inmediato.
¿Por qué se quedó en Europa?
En Europa, Don Byas encontró muchas oportunidades para trabajar y grabar. Hizo muchos amigos y era muy querido. No solo por su talento musical, sino también por sus habilidades en el trampolín, la pesca, el buceo y por ser un excelente cocinero de comida criolla.
Entre 1947 y 1948, Don Byas vivió en Barcelona, España. Le gustaba el costo de vida más bajo y el ambiente musical. El pianista Tete Montoliu iba al Copacabana Club en Barcelona solo para escucharlo tocar.
En los años siguientes, Don Byas fue una figura conocida en París y en la Costa Azul. Colaboró con otros músicos como Bill Coleman y Buck Clayton. También grabó con Andy Kirk y Beryl Booker.
Holanda: Los Últimos Años
A principios de los años 50, Don Byas se mudó a Holanda. En 1955, se casó con Johanna "Jopie" Eksteen. Continuó trabajando mucho en Europa, a menudo de gira con músicos estadounidenses como Art Blakey, Kenny Clarke, Duke Ellington y Dizzy Gillespie. También grabó con la famosa cantante de fados Amália Rodrigues.
Don Byas no regresó a Estados Unidos hasta 1970, cuando tocó en el Newport Jazz Festival. Falleció en Ámsterdam, Países Bajos, en 1972, a los 59 años, debido a un cáncer de pulmón.
Instrumentos de Don Byas
- El saxofón tenor Dolnet de Don Byas se exhibe en el Instituto de Estudios de Jazz de la Universidad de Rutgers.
- Otro de sus instrumentos es utilizado por el músico James Carter.
Discografía Destacada
Aquí te presentamos algunas de las grabaciones más importantes de Don Byas:
Grabaciones de sus primeros años
- The Immortal Charlie Christian (grabaciones de 1939-1941)
- "Harvard Blues" (con Count Basie, 1941)
- "Sugar Blues" (con Count Basie, 1942)
- "Laura" (en Town Hall Concert, 1945)
- Midnight at Minton's (1941)
Grabaciones de sus años en Europa
- Don Byas in Paris (1946–49)
- Those Barcelona Days 1947-1948
- The Great Blue Star Sessions 1952-1953 (con Dizzy Gillespie)
- Don Byas con Beryl Booker (1955)
- A Tribute to Cannonball (con Bud Powell, 1961)
- Amalia Rodrigues con Don Byas (1973)
- A Night in Tunisia (1963)
- Ben Webster meets Don Byas (1968)
Como músico invitado
Con Dizzy Gillespie
- Registros Completos RCA Victor (1937-1949)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Don Byas Facts for Kids