Pío IX para niños
Datos para niños Pío IX |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Adolphe Braun
el 13 de mayo de 1875 |
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
16 de junio de 1846-7 de febrero de 1878 (31 años y 236 días) |
||
Predecesor | Gregorio XVI | |
Sucesor | León XIII | |
|
||
Otros títulos |
|
|
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 10 de abril de 1819 por Fabrizio Sceberras Testaferrata |
|
Ordenación episcopal | 3 de junio de 1827 por Francesco Saverio Castiglioni |
|
Proclamación cardenalicia | 14 de diciembre de 1840 por Gregorio XVI |
|
Culto público | ||
Beatificación | 3 de septiembre de 2000 por Juan Pablo II |
|
Festividad | 7 de febrero | |
Santuario | Basílica de San Lorenzo Extramuros | |
Información personal | ||
Nombre | Giovanni Maria Mastai Ferretti | |
Nacimiento | 13 de mayo de 1792![]() |
|
Fallecimiento | 7 de febrero de 1878![]() |
|
Padres | Girolamo Mastai Ferretti y Caterina Solazzi | |
Alma mater | Pontificia Universidad Gregoriana | |
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Crux de Cruce
(‘La cruz de las cruces’) |
||
Pío IX (cuyo nombre de nacimiento era Giovanni Maria Mastai-Ferretti) fue el 255.º papa de la Iglesia católica. Nació en Senigallia el 13 de mayo de 1792 y falleció en Roma el 7 de febrero de 1878. Fue el último gobernante de los Estados Pontificios.
Su tiempo como papa, desde el 16 de junio de 1846 hasta su muerte, fue el segundo más largo en la historia de la Iglesia. Solo el pontificado de Simón Pedro podría haber sido más extenso, aunque su duración exacta no se conoce con certeza.
Pío IX fue declarado beato por el papa Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000, junto con Juan XXIII. Su proceso para ser declarado santo aún continúa.
Contenido
¿Quién fue Pío IX?
Sus primeros años
Giovanni Maria Mastai Ferretti nació el 13 de mayo de 1792 en Senigallia, una ciudad que entonces formaba parte de los Estados Pontificios (hoy en Italia). Fue el noveno hijo de Girolamo Mastai Ferretti y Caterina Solazzi. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento.
Recibió la confirmación el 9 de junio de 1799 y su primera comunión el 2 de febrero de 1803. Estudió en el colegio de nobles de Volterra entre 1803 y 1808. Sus estudios se interrumpieron por un problema de salud que tuvo en su niñez.
Estudios y primeros trabajos
De joven, Giovanni Maria quiso unirse a la Guardia Noble de la Santa Sede, pero no fue aceptado debido a su salud. Entonces, decidió estudiar teología en el seminario de Roma. Su problema de salud mejoró y fue ordenado sacerdote el 10 de abril de 1819.
Al principio, trabajó como director del Instituto Tata Giovanni en Roma. Luego, fue enviado a Chile, donde estuvo entre 1824 y 1825 en Santiago. Formó parte de una misión importante en América del Sur después de las guerras de independencia. Regresó a Roma para dirigir el hospital de San Michele y ser canónigo de Santa Maria in Via Lata.
Su camino hacia el papado
El 21 de mayo de 1827, a los 35 años, fue nombrado arzobispo de Spoleto. Fue consagrado el 3 de junio por el cardenal Francesco Saverio Castiglioni. En esta etapa, logró una amnistía para quienes participaron en una revuelta en 1831. Este hecho le dio fama de ser una persona con ideas más abiertas.
Un año después, fue trasladado al importante obispado de Imola. Fue nombrado cardenal en secreto el 23 de diciembre de 1839, y su nombramiento se hizo público el 14 de diciembre de 1840.
¿Cómo fue elegido Papa?
Después de la muerte del papa Gregorio XVI en 1846, se realizó un cónclave para elegir al nuevo papa. Este cónclave ocurrió en un momento de cambios políticos en Italia. Por eso, algunos cardenales extranjeros no pudieron asistir. Al principio, solo había 46 de los 62 cardenales.
El cónclave se llevó a cabo en el palacio del Quirinal en Roma. Los cardenales estaban divididos entre dos grupos: los que querían mantener las cosas como estaban (conservadores) y los que buscaban cambios (liberales). Los liberales apoyaban al cardenal Mastai Ferretti.
El 16 de junio de 1846, Mastai Ferretti fue elegido papa con 36 votos. Como era de noche, no se hizo un anuncio formal, solo la señal de humo blanco. Muchos pensaron que otro cardenal había sido elegido.
A la mañana siguiente, se anunció la elección del cardenal Mastai Ferretti, lo que sorprendió a muchos. Cuando el nuevo papa apareció en el balcón, la gente celebró con alegría. Mastai Ferretti eligió el nombre de Pío IX en honor a Pío VII. Poco después de su elección, llegó un cardenal con un mensaje para impedir su elección, pero ya era tarde.
Pío IX fue entronizado el 21 de junio. Inmediatamente nombró a un cardenal liberal como su secretario de Estado. Su elección fue bien recibida por quienes buscaban cambios en Europa.
El pontificado de Pío IX
Pío IX era conocido por ser una persona culta. Al ser elegido, perdonó a muchos presos políticos y creó una asamblea para que los ciudadanos tuvieran más participación en el gobierno de los Estados Pontificios. También eliminó el antiguo gueto judío de Roma. Para lograr estos cambios, tuvo que trabajar mucho con la curia romana.
Durante las revoluciones de 1848, se declaró una república en Roma, y el papa tuvo que huir a Gaeta. Desde allí, pidió ayuda a países católicos como España, Austria y Francia. Cuando sus territorios le fueron devueltos, regresó con ideas menos abiertas, por ejemplo, restauró el gueto judío.
En 1853, mejoró las relaciones con los países protestantes de los Países Bajos y el Reino Unido. Esto permitió que la organización de la Iglesia católica se restableciera en esos países.
Los siguientes pasos de Pío IX, tanto en política como en religión, buscaron proteger las enseñanzas de la Iglesia y los Estados Pontificios. Estos estaban siendo amenazados por la unificación de los territorios italianos, liderada por el reino de Piamonte. Hacia 1860, el rey Víctor Manuel II había conquistado casi todos los territorios del papa.
En 1864, Pío IX publicó un documento llamado Quanta cura, que incluía el Syllabus errorum. Este último era una lista de ochenta ideas que la Iglesia consideraba erróneas en ese momento. Entre ellas, se condenaban el racionalismo, el socialismo, el comunismo y el liberalismo. También se reafirmó que el matrimonio entre católicos solo era válido si se celebraba según las normas de la Iglesia.
Otras acciones importantes de este papa fueron la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción (en 1854) y la convocatoria del Concilio Vaticano I (1869-1870). En este Concilio, se estableció la infalibilidad papal para ciertos pronunciamientos importantes y se fortaleció la autoridad del papa sobre todos los obispos.
Los esfuerzos de Pío IX para mantener los Estados Pontificios no tuvieron éxito. El 20 de septiembre de 1870, el ejército de Piamonte entró en Roma, poniendo fin a más de mil años de gobierno de los papas.
Pío IX se negó a reconocer el Reino de Italia y a tener relaciones diplomáticas con él. También excomulgó a Víctor Manuel II, quien ya era rey de la Italia unificada. Prohibió a los católicos participar activamente en la política italiana.
Los últimos años de su pontificado los vivió aislado en los palacios del Vaticano. Vio cómo las propiedades de la Iglesia en Italia eran tomadas, y en Alemania, el canciller Otto von Bismarck inició una campaña contra el catolicismo. Su pontificado fue uno de los más largos y difíciles de la historia.
En 1858, las autoridades de los Estados Pontificios tomaron la custodia de Edgardo Mortara, un niño judío que había sido bautizado por la criada de su casa cuando estaba enfermo. El niño fue criado en una institución católica. Sus padres intentaron recuperarlo durante doce años, pero no lo lograron. Cuando Edgardo pudo reencontrarse con sus padres, decidió quedarse en la Iglesia y más tarde se hizo sacerdote. Este suceso, conocido como el Caso Mortara, generó mucha discusión en la época y críticas a la beatificación de Pío IX.
El inicio del catolicismo social
Durante el tiempo de Pío IX como papa, la Iglesia comenzó a preocuparse por los derechos de los trabajadores, un movimiento llamado catolicismo social. Esto ocurrió después de la revolución industrial, que cambió mucho la sociedad.
Desde 1830, pensadores como Robert Owen en Inglaterra y Saint-Simon en Francia habían denunciado las injusticias del capitalismo. En 1847, Marx y Engels escribieron el “manifiesto comunista”.
Al principio, muchas personas pensaban que la solución a los problemas de los trabajadores era solo la caridad. Sin embargo, una minoría se dio cuenta de que era un problema de justicia. En Alemania, este movimiento social católico fue pionero. En 1891, el papa León XIII publicaría la encíclica Rerum Novarum, que es un documento muy importante sobre este tema.
Pío IX, aunque más preocupado por otros temas, también condenó el socialismo y el liberalismo económico en su encíclica Quanta Cura (1864). Así, sentó las bases para las enseñanzas sociales que León XIII desarrollaría más tarde.
El ejemplo de Alemania: Monseñor Ketteler
Alemania fue muy importante en el inicio del movimiento social católico, gracias al trabajo del obispo de Maguncia Wilhelm Emmanuel von Ketteler.
Su obra "La cuestión obrera y el cristianismo" (1864) fue muy influyente. Ketteler no solo propuso algunas reformas, sino que señaló que el problema de los trabajadores era tan grande que necesitaba un cambio profundo en la forma de organizar la sociedad.
Ketteler, a quien León XIII llamó su “gran precursor”, falleció en 1877. Sin embargo, sus ideas influyeron en las primeras leyes sociales en Alemania, que fueron muy avanzadas para su tiempo.
Además de sus ideas, monseñor Ketteler trabajó mucho en su diócesis para fomentar la creación de grupos católicos de trabajadores. Estos grupos buscaban defender sus derechos de forma pacífica, pidiendo:
- Aumento de salarios.
- Menos horas de trabajo.
- Descanso los domingos.
- Prohibición del trabajo para menores.
La vida espiritual durante Pío IX

Una característica del tiempo de Pío IX fue el cambio en la forma de vivir la fe en la Iglesia católica, superando algunas ideas del jansenismo.
El jansenismo era un movimiento del siglo XVII que tenía una visión muy estricta de la fe. Creían que la naturaleza humana estaba muy dañada por el pecado original y que la voluntad humana era débil. Pensaban que la gracia de Dios solo se daba a unos pocos y que Cristo no murió por todos.
Esta forma de pensar fue rechazada por los papas, pero seguía influyendo, especialmente en Francia y los Países Bajos. Por ejemplo, los jansenistas creían que la eucaristía era solo para los muy virtuosos, y por eso, los católicos en esas zonas comulgaban muy pocas veces.
Durante el pontificado de Pío IX, se promovió una mayor frecuencia en la recepción de los sacramentos, especialmente la eucaristía y la penitencia. También aumentaron las devociones de los fieles. Algunos ejemplos son:
- Mayor devoción a la eucaristía y la Adoración Perpetua (en 1851, Pío IX la recomendó oficialmente).
- Extensión de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús a toda la Iglesia. Pío IX declaró beata a Margarita María Alacoque y extendió la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús a toda la Iglesia Universal.
- Un "redescubrimiento de Cristo": la fe se centró más en la persona de Cristo.
La renovación de la Teología moral
El jansenismo también había influido en la teología moral, haciéndola muy estricta. Por ejemplo, creían que las buenas acciones de los no cristianos no tenían ningún valor.
Frente a esto, en el siglo XVIII, surgió la figura de san Alfonso María de Ligorio, cuyas ideas fueron muy recomendadas por Roma. Pío IX, en un gesto importante, lo proclamó doctor de la Iglesia en 1871. Esta nueva forma de ver la moral fue muy bien recibida por los sacerdotes.
Últimos años y fallecimiento
Pío IX vivió lo suficiente para ver la muerte de su antiguo oponente, Víctor Manuel II de Italia, en enero de 1878. Tan pronto como supo de la gravedad del rey, Pío IX lo perdonó de todas las excomuniones. El propio Pío IX falleció un mes después, el 7 de febrero de 1878, a los 85 años, mientras rezaba el rosario.
Desde 1868, el papa había tenido problemas de salud, con llagas en las piernas. A pesar de esto, insistía en celebrar la misa todos los días. El calor del verano de 1877 empeoró sus llagas, y tuvo que ser transportado para moverse. Se sometió a tratamientos médicos dolorosos con mucha paciencia. Pasó la mayor parte de sus últimas semanas en su biblioteca, recibiendo a sus cardenales. El 8 de diciembre, su salud mejoró mucho y pudo volver a caminar. En febrero, ya podía decir misa de pie.
Una Bronquitis, una caída y el aumento de las temperaturas empeoraron su situación después del 4 de febrero de 1878. Bromeaba sobre sí mismo cuando el cardenal de Roma ordenó tocar las campanas por su recuperación. "Por qué quieres impedirme ir al cielo?", preguntó con una sonrisa. Pero le dijo a su médico que su hora había llegado. Con su muerte, terminó el pontificado más largo en la historia del catolicismo, después del de san Pedro. Sus últimas palabras fueron: "Guarda la Iglesia a la que tanto amé y sagradamente".
Su cuerpo fue enterrado primero en las grutas vaticanas. Luego, la noche del 13 de julio de 1881, fue trasladado en procesión a la Basílica de San Lorenzo Extramuros, como él había pedido en su testamento. Cerca del Tíber, un grupo de personas amenazó con arrojar el ataúd al río, pero la llegada de la milicia lo impidió.
Durante casi treinta años, los restos de Pío IX estuvieron en un sepulcro. El 28 de junio de 1956, su cuerpo fue examinado para verificar su incorruptibilidad y luego fue colocado en una capilla cerca del altar de la basílica de San Lorenzo para que la gente pudiera venerarlo.
Beatificación de Pío IX
El proceso para la beatificación de Pío IX comenzó el 11 de febrero de 1907. El papa Juan Pablo II lo declaró venerable el 6 de julio de 1985 y lo beatificó el 3 de septiembre de 2000, junto con el papa Juan XXIII. Se le conmemora el 7 de febrero, el día de su muerte.
La beatificación de Pío IX generó algunas discusiones, tanto entre judíos como entre cristianos. Esto se debió a que algunos consideraban sus políticas autoritarias y a las acusaciones de abuso de poder, especialmente en el caso de Edgardo Mortara. Los críticos argumentan que su beatificación podría afectar las relaciones entre judíos y católicos.
Obras importantes de Pío IX
Documentos importantes
Encíclicas
Constituciones apostólicas
- Nei giorni: un perdón para los condenados por delitos políticos en los Estados de la Iglesia (9 de noviembre de 1846).
- Nelle istituzioni: proclamación de las reglas básicas para el gobierno de los Estados de la Iglesia (14 de marzo de 1848).
- Ex aliis nostris: condiciones para obtener indulgencias en un jubileo especial (21 de noviembre de 1851).
- Reversurus: sobre la elección correcta de los obispos (12 de julio de 1867).
- Dei Filius: documento del Concilio Vaticano I que condena el “racionalismo” (24 de abril de 1870).
- Pastor Aeternus: documento del Concilio Vaticano I que reafirma la autoridad del papa y proclama su infalibilidad cuando habla de forma solemne (18 de julio de 1870).
Cartas apostólicas
- Tuas libenter: al representante del papa en Baviera, sobre una reunión de teólogos sin el permiso de la Santa Sede (21 de diciembre de 1863).
- Religiosas regularium: al obispo de Tiane, sobre la Orden Antoniana y la situación de la Iglesia católica en Armenia (23 de febrero de 1870).
- Ecclesia Dei: al cardenal Costantino Patrizi, rechazando las garantías ofrecidas al papa por el rey Víctor Manuel II (2 de marzo de 1871).
- Costretti nelle attuali: al cardenal Costantino Patrizi, sobre las intenciones del Reino de Italia de eliminar las órdenes religiosas (16 de junio de 1872).
Centros Educativos
- Asociación Católica de Señoras de Madrid.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pope Pius IX Facts for Kids