Batalla del Río San Juan de Nicaragua para niños
Datos para niños Batalla por el Río San Juan de Nicaragua |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra anglo-española de 1761-1763 | ||||
![]() Castillo de la Inmaculada Concepción, lugar de la batalla.
|
||||
Fecha | 26 de julio – 3 de agosto de 1762 | |||
Lugar | Castillo de la Inmaculada Concepción, Provincia de Nicaragua | |||
Coordenadas | 11°01′04″N 84°24′04″O / 11.01777778, -84.40111111 | |||
Resultado | Victoria decisiva española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La batalla por el Río San Juan de Nicaragua fue un enfrentamiento importante durante la guerra entre España y Gran Bretaña que ocurrió entre 1761 y 1763. Esta batalla tuvo lugar de julio a agosto de 1762. En ese tiempo, William Lyttelton, el gobernador británico de Jamaica, envió una expedición naval a Nicaragua. Su objetivo principal era tomar la ciudad de Granada y así controlar más territorio en América Central.
Contenido
¿Por qué fue importante el Río San Juan de Nicaragua?
Intereses británicos en Centroamérica
América Central era un lugar muy estratégico. Podría ser una ruta para conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. Además, los británicos querían expandir sus colonias más allá de la zona de Mosquitia. Por estas razones, Nicaragua fue un objetivo clave para los ataques británicos en el siglo XVIII.
Los británicos tenían grandes intereses económicos en la región. Por ello, el 16 de marzo de 1740, firmaron un acuerdo con el pueblo miskito. Este acuerdo establecía una protección británica sobre Mosquitia. También prometía que los británicos darían armas modernas al reino miskito.
El inicio de la guerra
La guerra de los Siete Años comenzó en Europa en 1756. Al principio, España no se unió a ninguno de los bandos. Sin embargo, a medida que la guerra avanzaba, España se preocupó por las muchas derrotas francesas. Pensaron que esto podría afectar sus propios intereses.
Así, el 15 de agosto de 1761, el rey Carlos III de España y el rey Luis XV de Francia firmaron un tratado llamado el Tercer Pacto de Familia. Este acuerdo creó una alianza entre España y Francia. Esto llevó a España a entrar en la guerra contra Gran Bretaña.
Gran Bretaña declaró la guerra a España el 4 de enero de 1762. España respondió declarando la guerra a Gran Bretaña el 18 de enero de 1762. Al principio de 1762, los británicos lograron capturar La Habana y Manila.
Planes de ataque a Nicaragua
También a principios de 1762, William Lyttelton, el gobernador de Jamaica, propuso una expedición naval a Nicaragua. El plan era navegar por el lago Nicaragua y luego capturar la ciudad de Granada.
El conflicto en Nicaragua comenzó en junio de 1762. En ese momento, Melchor Vidal de Lorca y Villena era el gobernador interino. Un grupo de miskitos, con ayuda británica, atacó plantaciones de cacao en el valle de Matina. Al mes siguiente, atacaron muchos pueblos defendidos en Nicaragua. Entre ellos estaban Jinotega, Acoyapa, Lovigüisca, San Pedro de Lóvago, la misión de Apompuá (cerca de Juigalpa) y Muy Muy. Quemaron y saquearon aldeas, y tomaron prisioneros.
Las fuerzas británicas y miskitas se dirigieron hacia la fortaleza de la Inmaculada Concepción. Esta fortaleza estaba en el río San Juan. La fuerza atacante tenía unos 2.000 hombres y más de 50 barcos. La fortaleza, en cambio, solo tenía alrededor de 100 defensores. Para complicar las cosas, el comandante de la fortaleza, don José de Herrera y Sotomayor, estaba muy enfermo. Antes de fallecer, su hija, Rafaela Herrera, le prometió que defendería la fortaleza con su vida si fuera necesario.
¿Cómo se desarrolló la batalla?
El asedio a la fortaleza
El ataque británico a la Fortaleza de la Inmaculada Concepción comenzó el 29 de julio de 1762, alrededor de las 4:00 a.m. Se escuchó un cañonazo y disparos cerca de un puesto español río abajo. La guarnición se preparó para el ataque. El alférez Juan de Aguilar y Santa Cruz, quien tomó el mando tras la muerte del comandante José de Herrera, envió una pequeña embarcación para investigar. Al acercarse, vieron al enemigo y regresaron a la fortaleza por tierra.
Más tarde esa mañana, siete grandes piraguas británicas y muchos cayucos se acercaron. Después de un breve intercambio de disparos, las embarcaciones desembarcaron tropas en la orilla sur. También avanzaron tropas por la orilla norte, escondidas entre la vegetación.
A media tarde, los británicos formaron una línea de ataque en ambas orillas. En ese momento, Rafaela Herrera, la hija del difunto comandante, pidió permiso para disparar un cañón. Ella misma apuntó y disparó con gran precisión. El impacto causó mucha confusión y bajas entre los atacantes. Un hombre que logró escapar al castillo confirmó que un oficial británico de alto rango había sido alcanzado.
Después de esto, los británicos aumentaron su ataque con muchos disparos durante toda la noche. Levantaron siete banderas británicas como señal de combate.
Negociaciones y resistencia
El 30 de julio, las fuerzas británicas mantuvieron sus posiciones en siete campamentos. La guarnición española respondió con artillería, haciendo que los enemigos retrocedieran un poco. Esa misma mañana, un oficial británico se acercó al castillo con una bandera blanca. Exigió la rendición de la fortaleza, ofreciendo seguridad. El alférez Aguilar rechazó la propuesta. Dijo que no podía rendirse sin una orden superior y que la fortaleza estaba lista para resistir. Acordaron una pequeña pausa para recuperar algunas armas ligeras.
Más tarde, el enviado británico regresó con más amenazas. Aguilar respondió que la fortaleza y el territorio pertenecían al Rey de España. Dijo que si continuaban los ataques, las pausas terminarían. La noche pasó sin grandes acciones.
El 31 de julio, al amanecer, el enviado británico regresó con más amenazas. Dijo que el comandante británico había visto trabajos de defensa en el castillo. Exigió la rendición en tres días, amenazando con atacar a toda la guarnición. El teniente Aguilar se negó rotundamente. Poco después, los británicos izaron una bandera negra y reanudaron el fuego con fuerza. El castillo respondió con disparos continuos de artillería y fusilería. Los combates duraron toda la noche.
El final del asedio
Durante el 1 y 2 de agosto, los disparos continuaron con la misma o mayor intensidad. Sin embargo, en la tarde del 2 de agosto, el fuego enemigo empezó a disminuir. En ese momento, un pequeño pájaro entró en la capilla del castillo. Se posó sobre la imagen de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, la patrona de la fortaleza. Luego revoloteó y cantó antes de salir. Los defensores vieron esto como una señal de buena suerte.
El 3 de agosto, los guardias notaron que la actividad enemiga había bajado mucho. Aunque todavía se veían fogatas río arriba, no había soldados. Cerca del castillo solo quedaban algunos guardias. Río abajo, se veían pequeñas embarcaciones cortando árboles. Más tarde, se escucharon disparos desde el monte, y los últimos guardias visibles comenzaron a retirarse.
¿Qué pasó después de la batalla?
Tras esta victoria, los españoles lograron mantener su control en América Central durante la guerra de los Siete Años. Demostraron que España podía defenderse bien de una invasión británica en el centro del continente. Los británicos se dieron cuenta de que las defensas españolas en esa región eran fuertes y que conquistar Centroamérica no sería fácil.
España y Gran Bretaña comenzaron a negociar la paz en Fontainebleau el 3 de noviembre de 1762. Esto llevó a la firma del Tratado de París el 10 de febrero de 1763. La Habana y Manila, que habían sido capturadas por los británicos, fueron devueltas a España. A cambio, España cedió la Florida a Gran Bretaña.
La batalla en la cultura popular
La historia de esta batalla se cuenta en el número 49 de la revista de historietas mexicana Aventuras de la vida real, publicada el 1 de enero de 1960. Se tituló La guerrillera de luto.
La imagen de Rafaela Herrera disparando un cañón apareció en el reverso de los billetes de 5 córdobas de Nicaragua, en las series de 1991 y 1995. En el anverso de esos billetes estaba la imagen del cacique Diriangén.
Véase también
En inglés: Battle for Río San Juan de Nicaragua Facts for Kids
- Guerra de los Siete Años
- Guerra anglo-española (1761–1763)
- Expedición a San Juan