Pedro de Grimarest para niños
Datos para niños Pedro de Grimarest y Oller |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1764![]() |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1841![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Juan Valentín Le Gallois de Grimarest Rosa Oller Mendoza |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1777 – 1835 | |
Cargos ocupados | Capitán general de Aragón (1824) | |
Rango militar | General | |
Conflictos | ||
Distinciones |
|
|
Pedro Legallois de Grimarest y Oller (nacido en Peñíscola, España, en 1764 y fallecido en Manila, Filipinas, el 12 de febrero de 1841) fue un importante militar español. Dedicó gran parte de su vida al servicio de su país, participando en varias guerras y ocupando cargos de alta responsabilidad.
Contenido
La vida temprana de Pedro de Grimarest
Pedro Legallois de Grimarest era hijo de José Antonio Legallois de Grimarest, quien también fue un militar destacado. Desde muy joven, Pedro siguió los pasos de su padre.
El 7 de julio de 1777, con solo doce años, Pedro ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Asturias. Poco después, en 1779, fue nombrado Subteniente.
Entre 1782 y 1785, trabajó como Maestro de Cadetes, enseñando a otros jóvenes militares. En agosto de 1785, ascendió a Teniente y viajó a Marruecos en una misión especial para el Rey de España.
En 1787, fue nombrado Ayudante del Regimiento de Infantería de Asturias. En 1789, obtuvo el grado de Capitán. Al año siguiente, en 1790, fue enviado a Orán (una ciudad en el norte de África), donde se le dio el mando de una compañía. Se destacó por su valentía durante un asedio que los moros hicieron a la plaza.
Participación en conflictos importantes
Pedro de Grimarest participó en varias guerras que marcaron la historia de España. Su valentía y liderazgo fueron clave en muchos momentos difíciles.
La Guerra contra la República Francesa
Después de su servicio en Orán, Pedro de Grimarest tomó parte activa en la guerra contra la República Francesa, conocida como la Guerra del Rosellón. Operó en regiones como Navarra, Guipúzcoa y Aragón.
En junio de 1794, cerca de Urdax, demostró gran coraje. Con solo 130 soldados bajo su mando, logró recuperar más de dos mil cabezas de ganado de las fuerzas francesas. A pesar de ser rodeado por un número mucho mayor de enemigos, consiguió salvar a sus hombres y el ganado.
También se destacó en la acción de Lescun en septiembre de 1794. Allí, salvó una pieza de artillería y a más de 400 soldados que estaban heridos o cansados y en peligro de ser capturados. Por sus méritos, en septiembre de 1795, fue ascendido a Teniente Coronel. Cuando se firmó la paz, fue enviado a Ceuta.
Las Guerras Napoleónicas
En 1800, Pedro de Grimarest fue nombrado Sargento Mayor del Regimiento de Infantería de Burgos. Al año siguiente, participó en la Guerra de las Naranjas en Portugal como Ayudante General de Estado Mayor.
En 1803, pasó a mandar un batallón y fue ascendido a Coronel. En 1804, fue nombrado comandante general de las provincias orientales de Nueva España (lo que hoy es parte de México y Estados Unidos). También fue Inspector de las tropas españolas en Texas.
En 1805, mientras formaba parte de una expedición a la Martinica, fue gravemente herido y capturado por los ingleses en el Combate de Finisterre. A pesar de su captura, fue ascendido a Brigadier en noviembre de 1805.
La Guerra de la Independencia Española
En 1808, el Brigadier Grimarest fue uno de los primeros en apoyar la Guerra de la Independencia Española contra la invasión francesa. Se enfrentó a una columna de mil franceses en la batalla de Bailén.
Se destacó como uno de los líderes de las tropas del General Castaños, contribuyendo a la victoria en esta importante batalla. Por sus méritos, fue ascendido a Mariscal de Campo en agosto de 1808.
En octubre de 1808, el General Grimarest entró en Navarra al mando de una División y logró importantes victorias contra el General francés Moncey. También cubrió la retirada del ejército español hacia la provincia de Cuenca.
En Alhama, salvó a las tropas del General Francisco Venegas de una derrota. En Santa Cruz de la Zarza, aunque su División se dispersó, logró reunir a unos 800 hombres y, con pocas municiones, rechazó varios ataques de la División francesa de Bessieres, impidiendo que cortaran el paso al ejército español.
En enero de 1809, el Duque del Infantado le ordenó relevar al General Venegas. Aunque encontró a las tropas ya derrotadas cerca de Uclés, se quedó para reunir a los soldados dispersos, salvando a unos 200 infantes y 400 jinetes. Con estas fuerzas, se unió al ejército principal en Chinchilla de Montearagón.
En marzo de 1809, el General Grimarest fue encargado de defender importantes pasos de montaña como el Puerto del Rey y Despeñaperros. También consiguió más de dos mil sacos de cebada para alimentar a la caballería española.
En abril de 1809, al mando de una División, logró vencer a los franceses en Valdepeñas en mayo de ese año. Les causó 400 bajas y recuperó caballos, armas y objetos valiosos. Esta victoria obligó al General francés Sebastiani a retroceder.
En junio de 1809, la Junta Central le ordenó organizar el Ejército de Reserva en Écija (Sevilla). A principios de 1810, cuando los franceses rompieron las líneas españolas en Sierra Morena, Grimarest pidió permiso para enfrentarlos. Aunque se le dejó en Écija con pocos hombres y municiones, logró entretener al General francés Víctor durante tres días. Esto permitió que el ejército español del Duque de Albuquerque llegara antes que el enemigo a la Isla de León.
En marzo de 1810, el Consejo de Regencia lo destinó al ejército del General Blake. Cumplió varias misiones en Mallorca y, a principios de 1811, fue nombrado Gobernador Militar y Político de Menorca. Allí, logró calmar la situación en la isla y evitó problemas con los argelinos.
En febrero de 1812, el General Grimarest fue enviado a Cádiz y se le dio el mando del Condado de Niebla. Con pocas tropas, logró acabar con las incursiones francesas en la zona. Cerca de Valverde del Camino, con solo unas pocas compañías, derrotó a una fuerza francesa mucho mayor, impidiendo que el enemigo retirara artillería y municiones.
A finales de agosto de 1812, fue nombrado Gobernador Militar y Político de Sevilla. En febrero de 1813, pasó a ser Gobernador y Comandante General de la plaza de Ceuta. En agosto de 1818, recibió la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. En septiembre de 1819, fue nombrado Gobernador de la Ciudadela de Barcelona.
La Revolución de 1820
En marzo de 1820, hubo un levantamiento en Barcelona. El General Castaños fue destituido, y al proclamarse la Constitución de Cádiz, Pedro de Grimarest se opuso a que sus tropas la juraran. Por esta razón, fue destituido y su vida estuvo en peligro. Finalmente, fue enviado a Andalucía.
Al llegar a Sevilla, el General Grimarest fue encarcelado y condenado a muerte por su oposición a la Constitución. Sin embargo, logró escapar y huyó a Francia. Más tarde, regresó a España con el ejército aliado, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis.
El Gobierno Absolutista
En mayo de 1823, la Regencia del Reino nombró a Pedro Legallois de Grimarest Inspector General de las Milicias Provinciales. A finales de ese año, fue ascendido a Teniente General. En ese momento, ya había recibido varias condecoraciones por su lealtad y servicio. También era miembro honorario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y de la Sociedad de Amigos del País de Aragón.
En 1824, el Teniente General Grimarest ocupó los cargos de Capitán General de Aragón y Presidente de la Real Audiencia de Zaragoza. También estuvo al mando de las tropas en Guipúzcoa. En julio de 1827, fue nombrado Subinspector de los Voluntarios Realistas de Andalucía, un cargo que mantuvo hasta 1832. Fue destituido debido a su apoyo al Infante de España Carlos María Isidro de Borbón.
Poco después, el General Grimarest fue arrestado junto con otros importantes funcionarios y militares.
La Primera Guerra Carlista y el exilio
Debido a su apoyo al carlismo, el Teniente General Pedro de Grimarest fue despojado de sus grados y condecoraciones. Fue confinado primero en Santander y luego en La Coruña.
En marzo de 1834, Don Carlos le encargó a Grimarest y al Arzobispo de Santiago de Compostela, Rafael Vélez, organizar una Junta de gobierno carlista en Galicia. Cuando el gobierno liberal se enteró, deportó al General Grimarest a las Islas Marianas, donde estuvo completamente aislado durante dos años. Después, se le permitió vivir en Manila, donde falleció en 1841.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro Grimarest Facts for Kids