Barroco novohispano para niños
El arte barroco en Nueva España fue un estilo artístico muy importante que se desarrolló en lo que hoy es México y otras partes de América durante la época colonial. Este estilo permitió a los artistas crear obras llenas de emoción, contraste y realismo, que gustaron mucho a la gente de ese tiempo.
En el arte barroco novohispano, destacan las esculturas talladas y pintadas con muchos colores. Estas obras muestran la gran habilidad de los artesanos y la expresividad que caracteriza al barroco.
En la arquitectura, se usaron dos tipos de columnas muy especiales: la columna salomónica, que parece una espiral, y el estípite, que es una columna con forma de pirámide invertida o de obelisco. La columna salomónica se hizo popular a mediados del siglo XVII, y el estípite a principios del siglo XVIII.
La Catedral de Puebla es un gran ejemplo de las impresionantes construcciones de Nueva España. La música también fue muy importante en este periodo, con libros de coro y clavicordios (un tipo de piano antiguo) que muestran su relevancia.
Contenido
Pintura barroca novohispana
En la pintura barroca de Nueva España hubo artistas muy talentosos. Sus obras se pueden encontrar en museos como el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, el Museo de El Carmen en la Ciudad de México, el Museo de Santa Mónica en Puebla, y en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, entre otros lugares.
Algunos de los pintores más importantes fueron:
- Miguel Cabrera
- Juan Correa
- Cristóbal de Villalpando
- Simón Pereyns
- Juan Rodríguez Juárez
- Baltasar de Echave Orio
Cada pintor tenía su propio estilo. Miguel Cabrera era muy famoso y recibía muchos encargos para pintar cuadros en conventos, iglesias, palacios y casas de personas importantes.
¿Quién fue Miguel Cabrera?

Miguel Cabrera nació en 1695, posiblemente en Oaxaca. Llegó a la Ciudad de México en 1719 y en pocos años se convirtió en uno de los artistas más productivos de su época. Su trabajo variaba en calidad, desde obras maestras hasta algunas más sencillas. Esto se debe a que tenía un gran taller con muchos ayudantes para poder cumplir con todos los pedidos. Aunque muchos cuadros llevaban su firma, no todos fueron pintados por él mismo.
Entre sus obras más destacadas están una Sagrada Familia y una Crucifixión para la Catedral de México, y un famoso retrato de Sor Juana Inés de la Cruz de 1750. Cabrera falleció en 1768.
¿Quién fue Cristóbal de Villalpando?
Los primeros trabajos conocidos de Cristóbal de Villalpando datan de 1675, en el retablo principal del convento franciscano de San Martín de Tours en Huaquechula, donde hay 17 de sus pinturas. Se cree que nació en la Ciudad de México en 1649. No se sabe mucho de su infancia, pero se casó con María de Mendoza en 1669 y tuvieron cuatro hijos.
Villalpando fue uno de los pintores más importantes de la Ciudad de México a finales del siglo XVII. El cabildo de la Catedral de México le encargó una serie de pinturas para decorar la sacristía del templo. Entre ellas están: El triunfo de la Iglesia católica, El triunfo de san Pedro, El triunfo de san Miguel y La aparición de san Miguel en el Monte Gargano. Debido a problemas en el edificio, no pudo terminar las seis pinturas encargadas, y Juan Correa las completó.
Después de esto, Villalpando se mudó a Puebla, donde también trabajó en la Catedral. Allí pintó la Glorificación de la Virgen en la Capilla de los Reyes. Muchas de sus obras también se encuentran en el templo de la Profesa en la Ciudad de México. Fue muy respetado por otros pintores y dirigió su gremio en varias ocasiones. Siguió trabajando hasta su vejez y su estilo influyó en las siguientes generaciones. Se le considera uno de los últimos grandes pintores del barroco novohispano.
¿Quién fue Juan Correa?
Juan Correa fue un pintor novohispano que trabajó entre 1676 y 1716. Pintó tanto temas religiosos como otros temas. Una de sus obras más conocidas es la Asunción de la Virgen en la Catedral de la Ciudad de México. Varias de sus pinturas sobre la Virgen de Guadalupe llegaron a España, y también pintó temas guadalupanos en Roma en 1669.
¿Quién fue Simón Pereyns?
Mientras estaba en prisión, Simón Pereyns pintó un cuadro llamado “La Virgen del Perdón” para pedir que lo liberaran. Cuando salió, donó la pintura al Arzobispo de México. Años después, esta obra fue colocada en el Retablo o Altar del Perdón, en la Catedral Metropolitana.
Escritura y filosofía barroca

El periodo barroco en Nueva España tuvo muchos escritores y pensadores importantes. En esta época, la literatura de España y la de Nueva España se hicieron más parecidas. Muchos escritores famosos de España querían viajar a América, aunque no todos lo lograron. Sin embargo, algunos sí lo hicieron, como Tirso de Molina.
El estilo de la literatura barroca se caracterizaba por el contraste, las paradojas y las contradicciones en el lenguaje y los temas. También eran comunes los juegos de palabras, los símbolos y las exageraciones.
¿Quién fue Sor Juana Inés de la Cruz?

Sor Juana Inés de la Cruz nació en San Miguel Nepantla el 12 de noviembre de 1651 y falleció en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. Fue una de las escritoras más grandes del Siglo de Oro español. Desde niña mostró una gran pasión por la lectura y la escritura. Como en su época las mujeres no podían ir a la universidad, ella decidió entrar a un convento, lo que llamó un "disfraz de monja", para poder seguir estudiando y escribiendo sus poemas, obras de teatro y libros. Primero estuvo con las carmelitas, pero luego se cambió con las Jerónimas en el Convento de San Jerónimo, que hoy es la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Algunas de sus obras más conocidas son Redondillas, Al que ingrato me deja, Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y Primero sueño. También escribió la famosa Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Entre sus poemas convertidos en villancicos, se puede mencionar "Ah de las mazmorras". Sor Juana fue una gran defensora de la inteligencia de las mujeres.
Al final de su vida, Sor Juana dejó de escribir para dedicarse por completo a sus deberes religiosos. En 1695, una enfermedad afectó la Ciudad de México, incluyendo el Convento de San Jerónimo. Sor Juana ayudó a cuidar a las enfermas y se contagió, falleciendo ese mismo año.
¿Quién fue Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza?
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza nació en Taxco en 1581 y murió en Madrid el 4 de agosto de 1639. Fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que se dedicó a escribir obras de teatro. Una de sus obras más importantes es la comedia La verdad sospechosa, considerada una pieza clave del teatro barroco hispanoamericano.
Se sabe que estudió en la Real y Pontificia Universidad de México y luego en la Universidad de Salamanca en España, donde aprendió leyes. Durante su estancia en Salamanca, empezó a escribir obras de teatro y ensayos. En 1606, fue a Sevilla y conoció a Miguel de Cervantes Saavedra, quien influyó en algunas de sus obras.
En 1607, regresó a Nueva España y obtuvo su título de abogado. Más tarde, se mudó a Madrid, donde su carrera literaria fue muy exitosa. Sus primeras obras, como Las paredes oyen, tuvieron un buen recibimiento. Aunque se hizo conocido en el ambiente literario de Madrid, no siempre tuvo buenas relaciones con otros escritores, quienes a veces se burlaban de él. Sin embargo, él siempre siguió escribiendo.
Desde 1625, trabajó en el Consejo de Indias. Su salud empezó a empeorar a principios de 1639. Falleció el 4 de agosto de ese año.
¿Quién fue Carlos de Sigüenza y Góngora?
Carlos de Sigüenza y Góngora fue el menor de ocho hermanos y estaba relacionado con el famoso poeta barroco Luis de Góngora. Su padre fue maestro de la familia real en España y, al llegar a Nueva España, trabajó para el gobierno colonial.
En 1662, Sigüenza comenzó sus estudios religiosos en el colegio jesuita de Tepotzotlán y los continuó en Puebla. En 1667, dejó la orden. Regresó a la Ciudad de México y entró a la Universidad Real y Pontificia de México. En 1672, se convirtió en profesor de astrología y matemáticas, un puesto que mantuvo por 20 años, haciendo importantes aportaciones.
En 1681, Sigüenza escribió el libro Manifiesto filosófico contra los Cometas, donde intentaba calmar el miedo de la gente a estos fenómenos celestes. Un jesuita criticó su texto, pero Sigüenza respondió publicando su obra Libra astronómica y philosóphica (1690), donde explicaba sus ideas sobre los cometas basándose en los conocimientos científicos más avanzados de su tiempo, citando a científicos como Copérnico, Galileo y Kepler.
En 1691, hubo fuertes lluvias que causaron inundaciones y una plaga que afectó los cultivos. Sigüenza usó un aparato similar a un microscopio para descubrir que la plaga era causada por un insecto. Al año siguiente, la escasez de alimentos provocó un motín en la ciudad. Sigüenza logró salvar la biblioteca de la ciudad del incendio. Como experto en geografía de Nueva España, hizo mapas del Valle de México. En 1693, el virrey lo envió en un viaje de exploración al norte del golfo de México y a la península de Florida, donde hizo mapas de la bahía de Pensacola y del río Misisipi. Esta experiencia pudo haber inspirado su novela de aventuras marinas Los infortunios de Alonso Ramírez.
En sus últimos años, dedicó mucho tiempo a reunir información para escribir una historia del México antiguo, pero falleció antes de terminarla. Al morir, donó su valiosa biblioteca de más de 518 libros al colegio jesuita.
¿Quién fue Gutierre de Cetina?
Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520 - México, 1557) fue un poeta español del Renacimiento y del Siglo de Oro. Nació en España y falleció en el Virreinato de la Nueva España.
Provenía de una familia noble y pasó mucho tiempo en Italia, donde fue soldado. También estuvo en la corte del príncipe de Ascoli y conoció a importantes humanistas. Adoptó el nombre poético de Vandalio y escribió poemas de amor dedicados a una mujer llamada Laura Gonzaga. A ella le dedicó su famoso madrigal:
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis, miráis airados?
En 1554, Cetina regresó a España y en 1556 viajó a México, donde ya había estado entre 1546 y 1548. Allí se enamoró de Leonor de Osma y, lamentablemente, fue herido de muerte en 1557 por un rival en Puebla de los Ángeles.
Música barroca novohispana
¿Quién fue Manuel de Sumaya?
Manuel de Sumaya fue un compositor y organista nacido en la Ciudad de México en 1678 y fallecido en Oaxaca en 1755. Se le considera el mayor representante de la música barroca novohispana. Algunas de sus obras más importantes son “Albricias Mortales”, “Angélicas Milicias” y “Celebren, Publiquen”, esta última destacada por su manejo de instrumentos, voces y dirección. También compuso Lamentaciones, Villancicos, Salmos e Himnos.
Fue Maestro de Capilla de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Sus obras se siguen interpretando y se conservan en el Conservatorio de Música de México, junto con las de otros grandes compositores.
¿Quién fue José de Torres?
José de Torres (también conocido como José de Torres Martínez y Bravo o José de Torres y Vergara) nació en Madrid alrededor de 1670 y falleció en 1738. Fue un talentoso organista y compositor en Nueva España. Compuso obras como Batallas, Obras de tonos y acompañamientos. Creó la famosa Batalla de Torres, la Obra de 7 Tono y la Obra de Mano derecha, entre otras.
Sus obras se siguen tocando en los órganos de la Catedral de la Ciudad de México durante sus conciertos anuales.
Arquitectura barroca novohispana
El estilo barroco nació en Europa durante el Renacimiento, con artistas como Miguel Ángel y Gian Lorenzo Bernini. España desarrolló su propio estilo barroco, usando columnas estípites o salomónicas para decorar principalmente iglesias, como la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla.
Después de la conquista de Nueva España, artistas como Jerónimo de Balbas decoraron iglesias y fachadas mezclando estípites, formas geométricas y retablos. Así nació el Barroco Novohispano.
Las estípites fueron muy importantes en la decoración de retablos. Un gran ejemplo es el Retablo de los reyes en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, construido y tallado a mano por Jerónimo de Balbas en 1736. En la misma catedral se encuentra el Altar del Perdón, también hecho por Jerónimo de Balbas en 1735. El original se quemó en un incendio en 1965, y el actual es una réplica exacta.
Templo de Santa Prisca en Taxco
Otra iglesia destacada es el Templo de Santa Prisca en Taxco. Sus retablos son tan elaborados que parecen capillas individuales, llenos de detalles, figuras de ángeles y santos.
La iglesia está completamente decorada con estos magníficos altares, que son verdaderas obras de arte y muestran el esplendor del Barroco Novohispano.
Templo del Carmen en San Luis Potosí

El Retablo de los Siete Príncipes o Arcángeles en el Templo del Carmen en San Luis Potosí es una obra impresionante. Este retablo da paso a la casa o camarín de los cinco señores.
El crítico de arte Francisco de la Maza lo describió como una de las obras más exuberantes y "ultrabarrocas" por su gran belleza.
Capilla del Rosario en Puebla
La Capilla de la Virgen del Rosario es una capilla anexa al Templo de Santo Domingo en Puebla, México. Fue construida en el siglo XVII y en su época fue llamada “La Casa de Oro” y la octava maravilla del mundo. Es el ejemplo más destacado del barroco novohispano y una de las mayores obras de arte religioso en México.
La capilla está decorada con oro puro, extraído de diferentes minas de Nueva España. Representa ángeles, santos y un magnífico baldaquino. Su base y las 12 columnas de mármol de Tecali representan a los apóstoles. En la bóveda, entre el follaje, se ven las figuras de la Fe, la Esperanza y la Caridad.
Hay sesenta ángeles alrededor de la cúpula y la bóveda principal, cada uno con una expresión diferente. Algunos son solo cabezas, y otros son figuras de cuerpo completo. En el área del coro y el órgano, hay ángeles que parecen estar tocando instrumentos musicales y cantando.
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
La construcción de la actual Catedral de la Ciudad de México comenzó en 1571. Tiene 17 capillas laterales, coro, trascoro y la capilla mayor. El Retablo de los Reyes es un gran ejemplo del barroco novohispano por su tamaño, estilo, decoración y ubicación. Fue construido en 1736 por Jerónimo de Balbás, mide 25 metros de alto, 14 de ancho y 7 de profundidad, y está decorado con tres capas de hoja de oro.
El Altar del Perdón es una obra magnífica, réplica del original que se destruyó en un gran incendio en la catedral en 1967. El incendio también dañó gran parte del coro y los órganos.
El retablo tiene columnas estípites con figuras de santos y pensadores de la iglesia, como San Felipe Neri y San Ignacio de Loyola. El altar original albergaba una pintura llamada “La Virgen del Perdón”, de donde viene el nombre del altar, pintada por Simón Pereyns.
Las capillas con retablos barrocos incluyen:
- Nuestra Señora de las Angustias de Granada
- San Isidro
- La Inmaculada Concepción
- San Pedro
- El Santo Cristo de los Conquistadores y las Reliquias
- Virgen de Zapopan
- Capilla Real o Altar de los Reyes
- Divino Salvador
- San Felipe de Jesús
- Nuestra Señora de la Soledad
- San José
- Los Santos Cosme y Damián
- Los Santos Ángeles
La mayoría de estas capillas son de estilo barroco estípite y churrigueresco.
Retablo de los Reyes
El Retablo de los Reyes es la obra más importante de Jerónimo de Balbás, quien también hizo el retablo principal de la Catedral de Sevilla.
Este retablo mide 25 metros de altura, 13 de ancho y 7 de profundidad, siendo uno de los más grandes del mundo. Contiene dos pinturas al óleo: una de Nicolás Rodríguez Juárez, “Adoración de los Reyes”, y la superior, “La Asunción de la Virgen”, una de las obras maestras del pintor novohispano Juan Correa.
Está decorado con elementos de estilo estípite, churrigueresco y barroco, así como estatuas de santos reyes:
- Santa Margarita de Escocia
- Santa Elena de Constantinopla
- Santa Isabel de Hungría
- Santa Isabel de Portugal
- Santa Cunegunda
- Santa Edita
- San Hermenegildo
- San Eduardo el Confesor
- San Casimiro
- San Luis
- San Fernando
El retablo está hecho de madera de cedro y decorado con tres capas de hoja de oro, lo que lo convierte en la obra maestra de Jerónimo de Balbás.
Iglesia de San Juan Bautista en Coyoacán
El interior de la iglesia de San Juan Bautista en Coyoacán es un claro ejemplo de la decoración barroca. La iglesia original tenía un estilo barroco novohispano más sencillo.
A principios de 1942, se decidió renovar el templo, construyendo una bóveda y añadiendo nueva ornamentación. Ahora cuenta con retablos, cornisas y detalles decorados con hoja de oro, pinturas en el techo y un nuevo altar dorado. El templo es muy visitado por turistas y ha sido escenario de grabaciones de películas y telenovelas por su gran belleza.
La Capilla del Santísimo Sacramento, en esta iglesia, es otra parte de gran belleza. Conserva un retablo barroco con columnas salomónicas, lo cual es poco común, y pinturas que representan momentos de santos o de la virgen.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: New Spanish Baroque Facts for Kids
- Arte colonial hispanoamericano
- Miguel Cabrera
- Juan Correa
- Cristóbal de Villalpando
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Juan Ruiz de Alarcón
- Carlos de Sigüenza y Góngora
- Manuel de Sumaya
- José de Torres
- Barroco andino
- Barroco de Brasil