Museo de El Carmen para niños
Datos para niños Museo de El Carmen |
||
---|---|---|
![]() Monasterio de los carmelitas
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Localidad | Ciudad de México | |
Dirección | Av. Revolución 4 y 6 Col. San Ángel 01000 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Arte Religioso | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1929 | |
Inauguración | 9 de octubre de 1929 | |
Administrador | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Director | Eva María Ayala Canseco | |
Información del edificio | ||
Protección | Monumento histórico ![]() |
|
Estilo | Barroco novohispano | |
Construcción | Entre 1615 y 1617 (Convento y Colegio de El Carmen) | |
Información para visitantes | ||
Bus | ![]() |
|
Página del Museo | ||
El Museo de El Carmen es un lugar fascinante en el sur de la Ciudad de México. Este museo te invita a conocer la vida diaria de los frailes carmelitas descalzos de hace muchos años. También guarda una increíble colección de arte de la época en que México era Nueva España, con obras de artistas importantes como Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera.
Historia del Museo de El Carmen
Orígenes del Colegio Carmelita
En el año 1595, los frailes carmelitas necesitaban un lugar para estudiar y prepararse. Intentaron establecer un colegio en la Ciudad de México en 1601, pero no lo lograron. Hubo otros intentos fallidos, incluso en Morelia. La ubicación de Morelia no era ideal para todos los frailes, ya que tenían otras fundaciones en Celaya y en los montes de Santa Fe.
Un lugar llamado Santo Desierto, que hoy conocemos como Parque nacional Desierto de los Leones, tuvo más éxito. Con el tiempo, los carmelitas fundaron más casas en lugares como Querétaro, Toluca y Oaxaca. Esto muestra lo mucho que creció la orden en la época virreinal.
Fundación en San Ángel
En 1597, algunas personas importantes de Coyoacán donaron terrenos a los carmelitas. Estos terrenos estaban en los barrios de Tenanitla y Chimalistac, al sur de la capital. Así, los religiosos tuvieron un gran espacio para construir un nuevo colegio.
La fundación oficial del colegio carmelita en San Ángel ocurrió en 1613. Para construirlo, llamaron al hermano Andrés de San Miguel, un fraile con experiencia en diseño y construcción. La primera piedra se colocó el 29 de junio de 1615.
Crecimiento y Desarrollo del Colegio
Para 1617, el colegio estaba tan avanzado que los estudiantes pudieron mudarse y continuar sus clases allí. El edificio era tan grande y cómodo que en 1618 se convirtió en el lugar de las reuniones importantes de la provincia carmelita.
El templo junto al convento se construyó entre 1624 y 1626. Para 1628, la mayor parte de la construcción estaba terminada. Sin embargo, siguieron trabajando en la cerca de la enorme huerta (un gran jardín) y en otras obras necesarias.
La huerta se extendía hacia el este del colegio, ocupando gran parte de lo que hoy es la colonia Chimalistac. Se usó para plantar árboles frutales, que con el tiempo dieron suficientes ingresos al colegio. Esto les dio fama y prestigio. Las peras, manzanas y otras frutas, junto con las flores y verduras, se regaban con el agua del río de la Magdalena. Esto hizo que San Ángel fuera conocido como un lugar agradable y saludable. Las celebraciones que aún se hacen en este barrio tienen sus raíces en el trabajo de los carmelitas. El crecimiento económico hizo que la gente cambiara el nombre del pueblo de San Jacinto Tenanitla a San Ángel. En 1634, el colegio cambió su nombre oficial a Señora de Santa Ana, pero la gente siguió llamándolo San Ángel.
Desafíos y Cambios en el Siglo XIX
El Colegio de San Ángel enfrentó varios problemas a lo largo de los años. Hubo conflictos internos entre los religiosos y disputas con el ayuntamiento por impuestos. También sufrió los efectos de la Guerra de Independencia de México.
A partir del siglo XIX, la orden de los carmelitas pasó por momentos difíciles. En 1828, un decreto que expulsaba a los españoles afectó mucho a la orden, ya que la mayoría de sus miembros eran de origen español. El colegio quedó con pocos frailes.
En 1833, las leyes de Valentín Gómez Farías redujeron los ingresos del colegio. Entre 1847 y 1848, cuando tropas extranjeras ocuparon San Ángel, partes del edificio fueron dañadas. Muchos de sus bienes fueron robados, y los árboles de la huerta fueron cortados o quemados.
En 1856, el rector del colegio tuvo que vender parte de la huerta debido a las nuevas leyes. Las Leyes de Reforma, que separaban la iglesia del estado y nacionalizaban los bienes del clero, afectaron a San Ángel en enero de 1861. La huerta fue vendida, el templo se salvó de ser demolido, y el colegio fue disputado entre los ayuntamientos de México y San Ángel.
Transformación en Museo
En 1874, Manuel Payno logró que el colegio de San Ángel fuera entregado al ayuntamiento de San Ángel. Sin embargo, en 1891, algunas partes del edificio fueron vendidas a particulares o destruidas para extender el ferrocarril.
Finalmente, la parte principal del colegio fue entregada a la Secretaría de Educación Pública en 1921. El Museo de El Carmen abrió sus puertas en 1929. En 1939, cuando se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta parte del edificio le fue entregada para su cuidado, y así sigue hasta hoy.
Actualmente, el Museo de El Carmen ha abierto más espacios para mostrar una de las colecciones de arte colonial más importantes de México. Su exposición permanente, "El silencio de los carmelitas", cuenta la historia de la orden desde sus inicios, con pinturas, esculturas, documentos y muebles.
Qué Ver en el Museo de El Carmen
Colección de Arte Novohispano
La exposición permanente del museo muestra unas 80 piezas principales de su colección de arte. Estas fueron seleccionadas para celebrar el 80 aniversario del museo en 2009. Incluyen pinturas, esculturas, retablos, relicarios y murales. También puedes apreciar los valiosos espacios arquitectónicos del antiguo Colegio de los carmelitas descalzos, construido a principios del siglo XVII por el fraile y arquitecto Fray Andrés de San Miguel. La colección del museo tiene obras de artistas de la Nueva España como Luis Juárez, Juan Correa, Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera.
Las Criptas y los Cuerpos Momificados
Durante algunas excavaciones en el museo, se encontraron varios cuerpos que se momificaron de forma natural. Estos cuerpos pertenecen a antiguos miembros de la orden y a personas que ayudaron al convento. Hoy en día, estos cuerpos se exhiben en las famosas criptas del museo, siendo uno de sus mayores atractivos.
Otras Exposiciones Interesantes
El Museo de El Carmen también tiene otras exposiciones que te encantarán:
- Figuras de cera: Hay 50 figuras de cera, casi en miniatura, hechas con gran realismo por la escultora mexicana Carmen Carrillo de Antúnez. Representan músicos y bailarines de diversas danzas tradicionales de México, como la Danza de la Pluma o la Danza de los Viejitos.
- Fotografía antigua: La exposición "San Ángel: Afanes de la memoria" muestra fotos antiguas que te permiten ver cómo ha cambiado el paisaje de la antigua villa de San Ángel. Desde finales del siglo XIX hasta los años 50 del siglo pasado, San Ángel se transformó en uno de los barrios más importantes de la Ciudad de México.
Véase también
En inglés: El Carmen complex Facts for Kids San Ángel (Ciudad de México) Museo del Virreinato Chimalistac