robot de la enciclopedia para niños

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz para niños

Enciclopedia para niños

La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz es un texto muy importante escrito por Sor Juana Inés de la Cruz en marzo de 1691. Fue su respuesta a las críticas que le hizo el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien usó el nombre falso de Sor Filotea de la Cruz. Este escrito no se publicó de inmediato, sino hasta el año 1700, en un libro llamado Fama y obras póstumas del Fénix de México. Esto fue posible gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, quien consiguió los escritos de Sor Juana después de que ella tuviera dificultades con las autoridades religiosas, los llevó a España y los publicó.

El obispo de Puebla había dicho que las mujeres no deberían dedicarse a estudiar ciertos temas de filosofía. En su defensa, Sor Juana mencionó a varias mujeres muy sabias de la historia, como Hipatia de Alejandría, una importante filósofa que vivió hace mucho tiempo. Sor Juana explicó que, aunque su gran deseo de aprender le había causado problemas, prefería su amor por el conocimiento a cualquier otra cosa menos constructiva. También defendió su amplio saber en diferentes áreas como la lógica, la retórica, la física y la historia, explicando que todo esto era necesario para entender mejor los textos sagrados de la Biblia.

¿Por qué Sor Juana escribió esta respuesta?

La "Respuesta a Sor Filotea", escrita el 1 de marzo de 1691, fue una reacción a una carta que el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, había publicado. En esa carta, el obispo criticaba un escrito anterior de Sor Juana llamado "Carta Atenagórica", que él mismo había publicado.

La defensa de la educación femenina

Este suceso llevó a Sor Juana a escribir su famosa "Respuesta", donde defendió su trabajo intelectual y, de manera muy valiente para su época, reclamó el derecho de las mujeres a recibir educación. La "Respuesta a Sor Filotea" es la última parte de una serie de cartas importantes, donde la "Carta Atenagórica" fue la primera.

Por lo tanto, la Respuesta es una defensa pública de Sor Juana Inés de la Cruz. En ella, usó todo su conocimiento para contestar a los juicios que el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz había hecho en su carta del 25 de noviembre de 1690, titulada "Carta de Sor Filotea de la Cruz a Sor Juana Inés de la Cruz".

Ideas principales de la Respuesta

La pasión de Sor Juana por el conocimiento

Sor Juana explicó que escribir no era algo que ella eligiera por gusto, sino una necesidad que sentía muy fuerte. Dijo que desde que era muy pequeña, tuvo un amor inmenso por las letras y el saber. A pesar de las muchas críticas que recibió y de sus propias dudas, no pudo dejar de seguir ese impulso natural que sentía. Ella incluso pidió que su gran inteligencia se redujera, si eso era lo que se esperaba de una mujer, pero su deseo de aprender era demasiado fuerte.

El ingenio de Sor Juana en la vida diaria

Sor Juana compartió una anécdota curiosa sobre su niñez para mostrar su dedicación al estudio. Contó que cuando empezó a aprender gramática, se cortaba el cabello. Se ponía la meta de aprender algo específico antes de que su cabello volviera a crecer hasta cierta medida. Si no lo lograba, se lo volvía a cortar como castigo. Ella decía que no le parecía justo que una cabeza llena de cabello estuviera vacía de conocimientos.

También, Sor Juana mostró su inteligencia al hablar de cosas cotidianas. Mencionó cómo observaba los alimentos al cocinar, como un huevo se fríe en aceite pero se deshace en almíbar. Con humor, dijo: "Pues ¿qué os pudiera contar, Señora, de los secretos naturales que he descubierto estando guisando?". Y añadió una frase famosa: "Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito", dando a entender que el conocimiento se puede encontrar en cualquier lugar, incluso en la cocina.

La libertad de pensamiento

Sor Juana defendió su derecho a tener una opinión diferente a la de otros, incluso si eran figuras importantes. Argumentó que si la Iglesia no le prohibía expresar su punto de vista, ¿por qué otros sí deberían hacerlo? Ella creía que su inteligencia era tan libre como la de cualquier otra persona, y que las opiniones no debían aceptarse sin pensar, a menos que fueran principios fundamentales de la fe.

Galería de imágenes

Véase también

  • Lectura feminista de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz
  • Carta de Monterrey
  • Carta Atenagórica
kids search engine
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz para Niños. Enciclopedia Kiddle.