robot de la enciclopedia para niños

San Buenaventura del Monte Alto para niños

Enciclopedia para niños

San Buenaventura del Monte Alto fue un lugar especial donde vivieron comunidades indígenas vilelas a mediados del siglo XIX. Este sitio era administrado por frailes franciscanos y hoy forma parte de un barrio en la ciudad de Resistencia, en la provincia del Chaco, Argentina.

La misión se fundó para compartir las enseñanzas del catolicismo con los pueblos originarios del Chaco. En ese tiempo, esta región aún no estaba bajo el control total del gobierno nacional. La misión estaba cerca de la ciudad de Corrientes y solo funcionó por unos 7 años. Esto se debió principalmente a que no recibieron suficiente apoyo de las autoridades, que estaban ocupadas con otros asuntos importantes del país.

La capilla de San Buenaventura del Monte Alto ha funcionado desde entonces como un lugar de culto ocasional. En 1964, fue declarada Lugar Histórico Provincial. En esa ocasión, la capilla fue reconstruida y se hicieron otras mejoras. Las tierras cercanas se dividieron en lotes en los años 1990 para crear el barrio Monte Alto, donde hoy hay casas residenciales.

Archivo:Lateral capilla San Buenaventura del Monte Alto
Vista lateral de la capilla que aún funciona como templo católico. La construcción actual es una reconstrucción iniciada a mediados del siglo XX.

Historia de la Misión San Buenaventura

Después de los conflictos que llevaron a la creación del Estado Argentino, el país buscó establecerse en la región del Chaco. La Constitución Argentina de 1853 mencionaba la importancia de proteger las fronteras y mantener la paz con los pueblos originarios, además de promover su conversión al catolicismo.

Con esta idea, frailes franciscanos de una organización religiosa enviaron misioneros desde Italia. Algunos de ellos llegaron al Convento de La Merced en Corrientes.

¿Cómo se fundó la misión?

El ministro del Interior autorizó al gobernador de Corrientes, Juan Gregorio Pujol, a establecer una misión cerca del riacho Antequeras, frente a la capital correntina. El gobierno nacional prometió su apoyo. La idea era que allí vivieran tanto los pueblos originarios de la zona como personas de Corrientes con pocos recursos.

El líder de los misioneros, fray Antonio Rossi, exploró el lugar. Eligió un sitio llamado Monte Alto, cerca de donde el río Negro se une con el río Paraná. El 5 de diciembre de 1864, se formó una comisión en Corrientes para proteger la misión, recolectar donaciones y dar a conocer el proyecto.

El 12 de marzo de 1865, se inauguró la capilla. Fue dedicada a San Buenaventura y quedó a cargo de fray Francisco Ristorto.

¿Por qué la misión duró poco tiempo?

Apenas un mes después de la inauguración, el 13 de abril, la ciudad de Corrientes fue ocupada, lo que marcó el inicio de un conflicto importante en la región. Esta situación interrumpió las actividades de la misión.

Las actividades se reanudaron entre 1866 y 1869, pero luego se suspendieron de nuevo. La razón principal fue la falta de apoyo económico del gobierno nacional y provincial. Esto hizo muy difícil que los frailes y los pueblos originarios pudieran subsistir. Finalmente, la misión fue abandonada en 1872. La capilla, sin embargo, siguió siendo un lugar de culto ocasional para los pueblos originarios y los inmigrantes que llegaban a la zona.

Archivo:Objetos de San Buenaventura del Monte Alto en Museo del Hombre Chaqueño
Exhibición permanente de objetos de la capilla de San Buenaventura del Monte Alto en el Museo del Hombre Chaqueño.

La Capilla en Años Posteriores

Aunque la misión dejó de funcionar, su importancia histórica es grande. Fue el último lugar habitado antes de la fundación de Resistencia.

Restauraciones y Reconocimientos

La capilla fue restaurada en 1890 por los primeros habitantes de Resistencia. Sin embargo, en 1940 fue desmantelada. Gracias a la ayuda de Manuel Sanchís, algunos objetos de esa primera construcción, como clavos y tejas, se conservan en el Museo Ichoalay.

En los años 1950, Carlos López Piacentini intentó sin éxito que la capilla fuera declarada Lugar Histórico Nacional. A pesar de la negativa, la capilla fue reconstruida en 1959.

El reconocimiento llegó por parte de la joven Provincia del Chaco. A través de la Ley N.º 640, la capilla fue declarada Lugar Histórico Provincial. Más tarde, se construyó un pequeño edificio para un museo con objetos encontrados en el lugar, un mangrullo (una torre de vigilancia) y una escultura dedicada al cacique Leoncito. Otros objetos de la capilla se encuentran en el Museo del Hombre Chaqueño, en el centro de Resistencia.

La capilla es considerada un atractivo turístico de la ciudad, aunque solo abre al público durante las misas regulares. El edificio que se había planeado para el museo está abandonado y no tiene objetos en exhibición.

Archivo:Estatua Cacique Leoncito
Estatua del cacique Leoncito, insertada en los años 1960 en el predio que aloja la capilla.

Ubicación y Acceso a San Buenaventura

Las tierras donde se encuentra la capilla están al noreste de la Colonia Resistencia, en el municipio de Resistencia. Hasta los años 1990, esta zona era principalmente rural. En esa década, comenzó a desarrollarse el barrio Monte Alto a su alrededor, con terrenos grandes y buena conexión con las ciudades de Resistencia y Corrientes.

La capilla está casi a la misma distancia del centro de ambas ciudades, conectada por la ruta Nacional N.º 16. Una calle llamada Las Tipas, de solo 1 kilómetro, tiene señales que indican la ubicación del Lugar Histórico y la conecta con el kilómetro 7,6 de la ruta 16. La ruta Provincial N.º 63 (asfaltada) pasa a solo 2,5 kilómetros del templo, uniéndolo con el centro de la ciudad de Barranqueras a una distancia mucho menor que la que la separa del centro de Resistencia.

Archivo:Mangrullo San Buenaventura del Monte Alto
Mangrullo desde donde se podían divisar ataques a distancia.

Antes de que se construyeran las defensas para proteger a Resistencia de las grandes crecidas del río Paraná (a finales del siglo XX), los alrededores no se consideraban aptos para vivir debido a la posibilidad de inundaciones. Las defensas y la creciente unión entre el Gran Resistencia y el Gran Corrientes están haciendo que la zona se incorpore rápidamente a la ciudad. Esto se ha potenciado con la transformación de la ruta 16 en autopista. Alrededor del barrio, la construcción de viviendas es difícil debido a la gran cantidad de lagunas y curvas que forma el río Negro.

Las coordenadas de la capilla son 27°26′42″S 58°54′51″O / -27.44500, -58.91417.

kids search engine
San Buenaventura del Monte Alto para Niños. Enciclopedia Kiddle.