Ballena franca glacial para niños
Datos para niños
Ballena franca glacial |
||
---|---|---|
![]() Una ballena franca glacial con su ballenato.
|
||
![]() Tamaño en comparación con un humano promedio
|
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Suborden: | Whippomorpha | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Mysticeti | |
Familia: | Balaenidae | |
Género: | Eubalaena | |
Especie: | E. glacialis Müller. 1776 |
|
Distribución | ||
![]() Mapa de distribución. |
||
Sinonimia | ||
|
||
La ballena franca glacial (Eubalaena glacialis), también conocida como ballena de los vascos, es un cetáceo misticeto. Esto significa que es un mamífero marino con barbas en lugar de dientes. Pertenece a la familia Balaenidae.
Esta ballena vive principalmente en el Océano Atlántico norte. Es una de las tres especies de ballenas francas del género Eubalaena. Antiguamente, se pensaba que todas eran una sola especie.
Las ballenas francas glaciales son animales tranquilos y nadan despacio cerca de la costa. Tienen mucha grasa, lo que las hacía fáciles de cazar en el pasado. Por eso, fueron un objetivo importante para los balleneros vascos hace mucho tiempo.
Hoy en día, son una de las ballenas más amenazadas del mundo. Están protegidas por leyes en Estados Unidos, como la Ley de Especies en Peligro de Extinción. Se calcula que solo quedan unos 400 ejemplares en el Atlántico Norte occidental. En el Atlántico Norte oriental, la población es muy pequeña y podría haber desaparecido.
Las mayores amenazas para estas ballenas son los choques con barcos y quedar atrapadas en redes de pesca. Estas dos causas son responsables de casi la mitad de las muertes de ballenas en el Atlántico Norte oriental desde 1970.
Estas ballenas viajan entre zonas de alimentación en el golfo de Maine y áreas de reproducción en Georgia y Florida durante el invierno. Estas zonas tienen mucho tráfico de barcos.
Contenido
- ¿Cómo es la ballena franca glacial?
- Comportamiento de la ballena franca
- Clasificación de la ballena franca
- ¿Dónde viven las ballenas francas?
- Historia de la caza de ballenas
- Población antes del siglo XIX
- Poblaciones en los siglos XIX y XX hasta hoy
- ¿Qué amenaza a las ballenas francas?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo es la ballena franca glacial?
La ballena franca glacial mide entre 14 y 18 metros de largo, aunque algunas pueden llegar a los 24 metros. Su cabeza es muy grande, ocupando un tercio de su cuerpo. Pesa entre 36 y 72 toneladas.
Su piel es negra en la parte superior y blanca en la barbilla. Tiene una mandíbula curva. Una característica especial son unas zonas ásperas o "callosidades" de color claro en la cabeza. Estas callosidades son únicas en cada ballena, como una huella dactilar, y ayudan a los científicos a identificarlas.
Dentro de su boca, tienen unas 300 barbas que miden más de 3 metros de largo. Las usan para filtrar su comida. A diferencia de otras ballenas, no tienen aleta dorsal ni pliegues en la garganta.
Además, suelen tener muchos percebes, piojos de ballena y otros crustáceos pegados a su piel. Estos parásitos se ven como grandes manchas blancas, especialmente en la frente.
Comportamiento de la ballena franca
¿Cómo se comunican las ballenas francas?
Las ballenas francas glaciales emiten sonidos para comunicarse. Existen grabaciones de sus vocalizaciones que se pueden escuchar en línea. Los científicos usan tecnología avanzada para detectar y clasificar estas llamadas.
¿Cómo se reproducen las ballenas francas?
Las hembras de ballena franca glacial empiezan a tener crías a los nueve o diez años. El embarazo dura aproximadamente un año. El tiempo entre un nacimiento y el siguiente ha aumentado en los últimos años, y ahora es de tres a seis años. Los ballenatos miden entre 4 y 4.6 metros al nacer y pesan alrededor de 1400 kilogramos.
¿Qué comen las ballenas francas?
Las ballenas francas se alimentan principalmente de copépodos. Estos son pequeños invertebrados que viven en el agua. También comen otros animales pequeños como el krill, pterópodos y larvas de percebes.
Clasificación de la ballena franca
La ballena franca glacial pertenece a la familia Balaenidae. Esta familia incluye a otras ballenas francas y a la ballena de Groenlandia. Los científicos usan un tipo de diagrama llamado cladograma para mostrar cómo están relacionadas estas especies.
Se había pensado que existía otra especie de ballena franca llamada "ballena Swedenborg". Sin embargo, análisis de ADN de huesos fósiles en 2013 mostraron que en realidad eran huesos de ballenas de Groenlandia.
¿Dónde viven las ballenas francas?
Las ballenas francas glaciales prefieren vivir en aguas poco profundas cerca de la costa, en bahías y penínsulas. A lo largo del año, usan dos tipos de hábitats:
- En verano, se mueven hacia las aguas frías del Atlántico norte, que son ricas en zooplancton (pequeños animales marinos de los que se alimentan).
- En invierno, las hembras embarazadas viajan a aguas más cálidas y subtropicales para dar a luz a sus crías.
Hábitat en el Atlántico occidental
En verano y otoño, se pueden ver ballenas en la bahía de Fundy en Canadá. Las hembras embarazadas viajan en invierno a Florida y Georgia para tener a sus crías. Eligen zonas con profundidades de 13 a 19 metros y temperaturas del mar entre 13 y 16 °C. Una parte de la población se queda en la bahía de Cape Cod, pero no se sabe a dónde va el resto.
Hábitat en el Atlántico oriental
En el pasado, en invierno, estas ballenas viajaban al golfo de Vizcaya y a las aguas entre las islas Azores y Madeira, y las costas del noroeste de África. En verano, se dirigían hacia los mares entre Islandia, las islas Svalbard y las costas de Noruega para alimentarse.
La presencia de la ballena de los vascos en el Mar Cantábrico coincidía con la época de partos. Se cree que después de dar a luz, subían por la costa francesa e irlandesa hacia Islandia y Noruega.
Historia de la caza de ballenas
La caza de la ballena franca glacial, que comenzó en el siglo VIII y continuó hasta 1901, casi llevó a su desaparición. En la Edad Media, los pueblos de la costa del Mar Cantábrico usaban torres de vigilancia para avisar cuando las ballenas se acercaban.
Entonces, se preparaban barcos pequeños con 10 o 15 remeros y un arponero. Clavaban el arpón en la cabeza de la ballena, y comenzaba una lucha difícil hasta que el animal era vencido y arrastrado a la costa. Las rivalidades entre pueblos por la caza de ballenas eran comunes y dieron origen a las famosas regatas de traineras.
Los balleneros vascos fueron los primeros en cazar esta especie de forma comercial, empezando en el golfo de Vizcaya en el siglo XI. Al principio, las ballenas se cazaban por su aceite. Más tarde, con mejores formas de conservar la carne, su valor como alimento también aumentó. Los balleneros vascos llegaron a Canadá en 1530 para cazar allí.
En el siglo XVIII, los balleneros de Estados Unidos también cazaban muchas ballenas. Por ejemplo, en 1700, cazaban unas cien ballenas al año.
Para 1935, se estima que la población de ballenas francas era de menos de 100 ejemplares. En 1937, se prohibió la caza de estas ballenas a nivel mundial para protegerlas. Esta prohibición fue muy exitosa, aunque la caza ilegal continuó por algunas décadas. Las últimas ballenas francas cazadas en Madeira fueron en 1968.
Población antes del siglo XIX
Atlántico occidental
No se sabe cuántas ballenas francas había antes de que empezara la caza. Se calcula que solo en América del Norte, entre 1634 y 1951, se cazaron al menos 5500 ballenas, aunque la cifra real podría ser el doble. La caza de ballenas por parte de los vascos en Labrador (Canadá) comenzó alrededor del año 1500.
Cuando la especie fue protegida en 1935, solo quedaban unos 50 individuos. Desde entonces, su número ha crecido a unos 350, cifra que se ha mantenido en los últimos años. Estudios de ADN sugieren que la población de ballenas francas en las costas americanas podría haber sido pequeña desde hace mucho tiempo. Los científicos creen que las cacerías modernas fueron las principales responsables de su casi extinción en estas aguas.
Atlántico oriental

Hay registros de la caza de ballenas en el País Vasco francés desde 1059. En España, los primeros registros son de Santoña en 1190 y Motrico en 1200. En Asturias, el primer registro es de 1232, y en Galicia, de 1371. También hay pruebas arqueológicas del uso de restos de ballenas en épocas muy antiguas, aunque no se sabe si eran cazadas activamente o si se aprovechaban ballenas que llegaban muertas a la costa.
La caza de ballenas en el Mar Cantábrico fue más intensa entre los siglos XIII y XIV. Luego, disminuyó en los siglos XVI y XVII, y casi desapareció en el siglo XVIII. Los registros muestran que en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII, se cazaban casi 3 ballenas por año y puerto en el Cantábrico. En la primera mitad del siglo XVII, este número bajó a 0.5 ballenas por año y puerto. La actividad ballenera tradicional fue desapareciendo a medida que las ballenas se volvían más escasas.
Poblaciones en los siglos XIX y XX hasta hoy
Atlántico occidental
Actualmente, la población de ballena franca glacial en el Atlántico occidental es de unos 350 ejemplares. Desde 1986, han muerto 50 ballenas, de las cuales al menos 19 fueron por choques con barcos y 6 por enredarse en redes de pesca. Antes del año 2000, nacían un promedio de 12 ballenatos al año. Entre 2001 y 2005, esta cifra aumentó a entre 16 y 31 ballenatos. Aunque estos datos son buenos, el aumento de la población es lento (1.6% anual), lo que no es suficiente para compensar las muertes causadas por actividades humanas.
Atlántico oriental
Entre 1855 y 1866, balleneros de Norteamérica capturaron entre 19 y 30 ballenas en la bahía de Cintra en el Sahara Occidental. En el norte de Europa, se cazaron entre 134 y 137 ballenas entre 1900 y 1937. Desde entonces, los avistamientos en el Atlántico nororiental han sido muy raros.
En el siglo XX, solo hubo dos avistamientos en las costas noruegas, uno en 1926 y otro en 1999. Recientemente, se vio un ejemplar de Canadá en el norte de Noruega, que luego regresó a su lugar de origen. En el Mar Mediterráneo, solo se han registrado dos ballenas varadas en la segunda mitad del siglo pasado, una en Italia y otra en Argelia.
Algunas ballenas llegan a las Islas Canarias durante el invierno. Los avistamientos en Canarias y Portugal y Galicia sugieren que la especie podría estar recuperándose en el Atlántico europeo. Un grupo de ballenas va en invierno con sus crías a la bahía de Cintra y a la bahía de Gorey, en el Sahara Occidental. Podrían ser el último grupo reproductor en este lado del Atlántico.
Año | Localidad | Tipo de observación | Autor |
1805 | Fuenterrabía | Captura | |
1854 | San Sebastián | Captura | |
1878 | Guetaria | Captura | |
1893 | San Sebastián | Captura | |
1901 | Orio | Captura, se celebró una ceremonia que representa esta captura en el año 2011. | Nores y Pérez, 1983 |
1914 | Azores | Captura fallida | Brown, 1986 |
Antes de 1930 | Frente a Oporto | Captura | Teixeira,1979 |
1939 - 1949 | Capelinhos, Isla de Faial | Observación | Brown, 1986 |
Entre 1954 y 1957 | Mar Mediterráneo | Observación | Brown, 1986 |
1959 | Madeira | Captura | Jonsgård (Freitas et al., 2012), en Brown, 1986 |
Entre 1959 y 1966 | La Isla de Cape Clear(Irlanda) | 5 Observaciones | Brown, 1986 |
1964 | costa afuera Cork, Irlanda | Observación (No es cierto que se incluye en los registros anteriores) | |
1967 | Madeira | Maul y Sergeant, 1977 | |
1970 (agosto) | La Isla de Cape Clear(Irlanda) | Observación | Brown, 1986 |
1977 or 1978 | Frente a Finisterre (Galicia) | Observación | Aguilar, 1981 |
1980 (junio) | Golfo de Vizcaya | Observación (dos ballenas) | Brown, 1986 |
1980 (entre julio y octubre) | Entre Harris and San Kilda (43°00′N 10°30′O / 43.000, -10.500) | Observación | Brown, 1986 |
2º mitad S. XX | Costa Holandesa | Restos óseos | Kompanje y Smeenk, 1996 |
1987 | Pelágicos del Atlántico costa afuera España | Observación | |
1991 | 13 km (8.1 millas) costa afuera Sant' Antioco, Sardinia (Italia) | Posible observación (La única observación bajo el agua) | |
1993 | Estaca de Bares (Galicia) | Observación | Arcos y Mosquera, 1994 |
1995 | Frente al Cabo de San Vicente (Portugal) | Martin y Walter, 1997 | |
Canal entre Tenerife y La Gomera | Observación | Erika Urquiola Pascual,Viceconsejerìa de Medio Ambiente | |
La Gomera | Dos observaciones distintas | Benderlau | |
Canal entre Tenerife y Gran Canaria | Observación | ||
Entre la Punta de Teno y la Punta de Rasca | Observación | (Martín et al., 1998; Aguilar, 1999) | |
Entre junio de 1998 y enero de 1999 | La Gomera | Observación | |
2000 (julio) | No Islas Feroe | Posible observación | |
(Agosto-septiembre) | Fiordo de Oslo | Posible observación | |
2005 | Mar de Frisia (No Steenbanken, Schouwen-Duiveland, posiblemente igual que la ballena visto cola golpeando cerca de las playas en Texel) (Netherlands) | Posible observación | |
2009 | Azores | Observación | |
2012 | Lizard Point, Cornwall (que hayan comprobado por un kayakista en zonas cercanas previamente) (England) | Posible observación (se observa desde la tierra y el agua por múltiples observadores , muy cerca de la costa) |
- * Hembra acompañada por una cría.
Pescadores de la zona entre Galicia y Asturias dicen haber visto una ballena oscura con vientre blanco saltando cerca de la costa. Por la descripción, podría ser un ejemplar de ballena franca.
¿Qué amenaza a las ballenas francas?
La ballena franca glacial ha sido muy cazada en el pasado por varias razones: vive cerca de la costa, flota cuando muere y tiene una capa de grasa muy gruesa (36-45% de su peso).
Hoy en día, las principales amenazas para esta especie son:
- Choques con barcos: Alrededor del 7% de las ballenas tienen heridas por hélices de barcos. Cerca del 20% de las muertes se deben a estas colisiones. De 45 muertes registradas entre 1970 y 1999, el 35.5% fueron por choques con barcos. Como estas ballenas flotan mucho, les cuesta sumergirse rápido para evitar un barco.
- Población pequeña: Los estudios de ADN muestran que tienen poca variedad genética. Esto puede llevar a menos nacimientos y a que las crías tengan menos posibilidades de sobrevivir.
- Basura en el océano: Cuando se alimentan en la superficie, pueden tragar restos de basura que flotan en el agua.
- Ruido en el océano: El aumento del ruido causado por las actividades humanas puede dificultar la comunicación entre las ballenas.
- Contaminación: Se han encontrado altos niveles de sustancias contaminantes en estas ballenas. Aunque los niveles de contaminantes aumentan con la edad en los machos, la cantidad puede variar según lo que coman y cómo su cuerpo elimine estas sustancias.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: North Atlantic right whale Facts for Kids
- Ballena franca austral
- Balleneros vascos
- Cetáceos de Canarias
- Fauna extinta de la península ibérica