Alpedroches para niños
Datos para niños Alpedroches |
||
---|---|---|
entidad singular de población y núcleo de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Alpedroches en España | ||
Ubicación de Alpedroches en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Municipio | Atienza | |
Ubicación | 41°14′01″N 2°55′20″O / 41.233611111111, -2.9222222222222 | |
• Altitud | 1123 m | |
Población | 4 hab. (INE 2022) | |
Código postal | 19276 | |
Alpedroches es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Atienza. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.
Este lugar tiene muy pocos habitantes durante la mayor parte del año. Cerca de Alpedroches, hay una cantera donde se extrae andesita, un tipo de roca volcánica. También es un punto en la ruta de la Lana, un camino histórico.
Contenido
Historia de Alpedroches
¿Cómo era Alpedroches en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, Alpedroches era un pueblo con su propio ayuntamiento. En ese tiempo, tenía una población de 105 personas.
Un escritor llamado Pascual Madoz describió Alpedroches en su famoso Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. En su descripción, mencionó que el pueblo estaba situado en una pequeña llanura, rodeado de huertos, prados y muchos árboles.
Detalles de la vida en Alpedroches en el siglo XIX
Según Madoz, el clima de Alpedroches era saludable, aunque a veces hacía viento del norte. Había 38 casas, algunas de ellas no muy bien construidas. El ayuntamiento también servía como cárcel temporal.
El pueblo contaba con una escuela de educación primaria para niños y niñas. A esta escuela asistían 12 niños y 8 niñas. El maestro recibía un pago por enseñar y también trabajaba como sacristán y secretario del ayuntamiento.
En la parte más alta del pueblo, había una fuente de agua de buena calidad, aunque no muy abundante. Los vecinos usaban esta agua para beber y regar algunos huertos. Además, muchos tenían pozos con buenos manantiales, y en las afueras del pueblo había varias fuentes con agua muy buena.
¿Qué se cultivaba y criaba en Alpedroches?
Los campos de Alpedroches eran de secano, lo que significa que dependían de la lluvia para los cultivos. La tierra era de calidad media. Los caminos entre los pueblos estaban en buen estado.
Los habitantes cultivaban trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, guisantes, algarrobas, yeros, patatas, cáñamo y hortalizas. También criaban ganado lanar (ovejas), vacuno, mular (mulas) y asnal (burros). El ganado lanar y vacuno eran los más importantes para la economía del pueblo.
¿Cuándo dejó de ser un municipio Alpedroches?
El municipio de Alpedroches dejó de existir en el año 1975. En ese momento, se unió al municipio de Atienza, junto con el pueblo de Madrigal.
Población de Alpedroches
La población de Alpedroches ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Alpedroches entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 195009 (Casillas) |
Lugares de interés
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.