robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura muisca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arquitectura muisca
Altiplano Cundiboyacense.png
Datos generales
Tipo aspecto de la historia y Estilo arquitectónico
Estilo Arquitectura amerindia
Final siglo XVI (con la conquista española)
Localización Bandera de Colombia Altiplano Cundiboyacense, Cordillera Oriental, Andes colombianos (Colombia)
Material Madera, barro, caña

La arquitectura muisca se refiere a las construcciones de los muiscas. Ellos fueron una de las civilizaciones importantes de América antes de la llegada de los europeos. A diferencia de los mayas, aztecas e incas, los muiscas no construyeron grandes edificios de piedra. Eran expertos en agricultura, trabajo con metales preciosos, producción de telas y cerámica. Sus construcciones eran sencillas, usando materiales como madera, barro (tapia) y caña.

Aunque sus estructuras no eran permanentes, se han encontrado pruebas de la arquitectura muisca en excavaciones arqueológicas. Estas excavaciones comenzaron a mediados del siglo XX. Recientemente, se han descubierto áreas más grandes con restos de sus construcciones. La más grande de estas se encontró en Soacha, Cundinamarca. Los templos y casas originales fueron destruidos por los conquistadores españoles. Fueron reemplazados por la arquitectura colonial. En el siglo XX, se han reconstruido algunas casas (bohíos) y el templo más importante de la religión muisca, el Templo del Sol en Sogamoso (llamado Sugamuxi por los muiscas).

Descubre la Historia de la Arquitectura Muisca

Los muiscas vivieron en el Altiplano Cundiboyacense y el suroeste de la Sabana de Bogotá. Estas son tierras altas en los Andes colombianos. Varios investigadores han ayudado a entender la arquitectura muisca. Entre ellos están Gonzalo Jiménez de Quesada, quien fue el primer europeo en contactar a los muiscas. También los frailes del siglo XVII Pedro Simón y Juan de Castellanos, el obispo Lucas Fernández de Piedrahíta, y arqueólogos modernos como Eliécer Silva Celis.

¿Cómo era la vida antes de los Muiscas?

El Altiplano Cundiboyacense ha estado habitado por al menos 12.400 años. Las primeras pruebas se encontraron en El Abra, Tibitó y Tequendama. Hace mucho tiempo, en el Pleistoceno tardío, la región tenía un clima diferente. Había plantas y animales especiales, incluyendo animales grandes como el Cuvieronius y el Stegomastodon.

En esa época, los primeros habitantes vivían en cuevas y refugios de roca. Después, llegó el Periodo Herrera, que va del 800 a. C. al 800 d. C. Durante este tiempo, la agricultura avanzó y la gente empezó a vivir en las llanuras. El Periodo Muisca comenzó alrededor del 800 d. C. En este periodo, la población creció y la sociedad se organizó más. Esto fue especialmente cierto en el Periodo Muisca Tardío (desde el 1200 d. C.). El primer contacto con los muiscas ocurrió en 1537, cuando llegaron las tropas del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada.

Características de las Construcciones Muiscas

¿Cómo eran las casas y poblados muiscas?

Las casas muiscas, llamadas bohíos o malokas, eran redondas. Se construían con postes de madera y paredes de barro. Tenían un techo en forma de cono hecho de junco. Un poste central de madera sostenía el techo, que por dentro estaba decorado con telas de colores. El suelo se cubría con paja fina. Algunos bohíos, probablemente los de los caciques (líderes), tenían pisos de cerámica, lo cual era poco común.

Aunque los cronistas españoles hablaban de "grandes poblaciones", los muiscas vivían en asentamientos dispersos. Esto era similar a cómo vivían los mayas. Estos asentamientos estaban relacionados con su agricultura eficiente. Las casas en la Sabana de Bogotá se construían en lugares un poco altos para evitar inundaciones. Cada comunidad tenía sus propias tierras para cultivar y cazar.

Los poblados se organizaban alrededor de una plaza central. La casa del cacique estaba en el centro. Los poblados estaban rodeados por una cerca de madera con dos o más entradas. No se sabe el número exacto de casas por poblado, pero Jiménez de Quesada describió pueblos con 10 a 100 casas. En el Periodo Muisca Tardío, había más gente y comunidades más grandes, como en Suba y Cota.

En excavaciones en Bogotá, se encontraron estructuras circulares de 4.6 metros de diámetro. Eran un poco más pequeñas que las de Facatativá (5 metros). Estas casas se usaron desde el inicio del Periodo Muisca hasta la época colonial. Allí se encontraron cerámica, huesos de animales, plumas, semillas y joyas.

El arqueólogo Eliécer Silva Celis descubrió en 1943 restos de viviendas en Soacha. Mostraban cuatro niveles de ocupación, con señales de vida como fogones y restos de animales.

Los estudios sugieren que las viviendas muiscas eran bastante parecidas entre sí. Había poca diferencia entre las casas de los caciques y las de la gente común, especialmente en Soacha.

Archivo:Facatativá - Piedras del Tunjo
En los primeros tiempos, las personas vivían en cuevas y refugios de roca, como Piedras del Tunjo en Facatativá.
Archivo:ParqueArqueológicoSogamoso
Recreación de bohíos muiscas.
Archivo:Rc11029 Timucua Indian village drawing by Le Moyne de Morgues
Al igual que en otras culturas de América, como los timucua (imagen), los poblados muiscas estaban rodeados por cercas de madera.
Archivo:Pueblito Bohios - Tayrona Walk - Calabazo to Pueblito (4626285664)
Los bohíos a menudo se construían en zonas un poco elevadas, como en el Parque Nacional Natural Tayrona.

¿Cómo eran los caminos muiscas?

Los caminos muiscas no estaban pavimentados, por eso es difícil encontrarlos hoy. Algunos eran rutas para el comercio que conectaban con los Llanos Orientales, con los guanes al norte, y con los Panches y Muzos al oeste. Otros eran caminos importantes para sus creencias, usados para viajes especiales, como los de Guasca y Siecha. Los caminos que unían los territorios muiscas con las zonas donde se producía algodón pasaban por Somondoco y Súnuba. Los caminos que cruzaban las montañas eran estrechos, lo que dificultó el paso de los conquistadores españoles, especialmente a caballo.

Archivo:Topaipí (37)
Un camino en el occidente de Cundinamarca.

¿Qué templos construyeron los Muiscas?

Como parte de su religión, los muiscas construyeron varios templos. Los más importantes eran el Templo del Sol en Sugamuxi (Sogamoso) y el Templo de la Luna en Chía. El Templo del Sol estaba dedicado a Sué (el dios Sol), y el Templo de la Luna a Chía (la diosa Luna). También era importante el Templo de Goranchacha, que según los relatos muiscas fue construido por Goranchacha. En una de las islas del lago Fúquene había un templo con mucha decoración y sacerdotes, según describió De Piedrahíta.

Pedro Simón mencionó que los templos se construían con madera de guayacán para que duraran mucho tiempo.

Archivo:Templo del sol
Reconstrucción del Templo del Sol en Sogamoso, realizada por Eliécer Silva Celis.

Otras Estructuras Muiscas

Otras estructuras muiscas eran principalmente para sus ceremonias. Además de sus celebraciones en lugares naturales como el lago Guatavita, el lago Iguaque, el lago de Tota, el lago Fúquene, el lago Suesca y las lagunas de Siecha, los muiscas construyeron sitios para sus rituales. Ejemplos son los Cojines del Zaque y el Pozo Hunzahúa, ambos en Hunza (actual Tunja).

Una posible excepción a las estructuras de madera y barro fue una supuesta fortaleza en Cajicá. Se describe con muros de 80 cm de grosor y 4 metros de alto. Sin embargo, algunos científicos dudan de que existiera en la época precolombina.

Archivo:Cojines del Zaque. Vista actual (2015)
Los Cojines del Zaque en Hunza; un sitio importante para los muiscas.

¿Qué pasó después de la Conquista?

Poco después de que De Quesada conquistara Bacatá (actual Bogotá), se construyeron doce casas y una iglesia al estilo muisca en la zona de Teusaquillo, usando madera y barro.

La política general de los españoles fue destruir las estructuras muiscas existentes y reemplazarlas por arquitectura colonial.

Archivo:Celebración de la independencia en la Catedral de Bogotá.
Los colonizadores españoles reemplazaron rápidamente las estructuras muiscas con su propia arquitectura colonial, como se ve aquí en Bogotá.

Reconstrucciones Modernas

Hoy en día, se pueden ver reconstrucciones de bohíos muiscas y del Templo del Sol en el Museo Arqueológico de Sogamoso. Eliécer Silva Celis fue el arquitecto y arqueólogo que hizo estas reconstrucciones en la década de 1940.

La investigación arqueológica se ha vuelto difícil debido al crecimiento de la capital, Bogotá. La ciudad se ha expandido sobre muchas áreas donde se encontraban las antiguas estructuras.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muisca architecture Facts for Kids

kids search engine
Arquitectura muisca para Niños. Enciclopedia Kiddle.