Chía (mitología) para niños
Chía o Chíe era el nombre que los antiguos Muiscas daban a la luna en su religión y mitología. Era una diosa muy importante, considerada el símbolo de las alegrías de la vida. Se le veía como la protectora de la diversión, los bailes y las artes, y siempre se le representaba con forma de mujer.
Chía era la esposa del sol, a quien los muiscas llamaban Sué (también conocido como Zhúa o Súa). Compartía algunas de sus funciones con el dios Nencatacoa. En otra historia de la mitología de esta región, Bachué, quien era la madre original del pueblo muisca, se transformó en la luna para acompañar a Sué. Chía simbolizaba el poder y la importancia de las mujeres en la sociedad muisca. Su culto estaba relacionado con la buena cosecha de la tierra y las celebraciones.
La Conexión de Chía con los Líderes Muiscas
Tanto Sué como Chía estaban muy relacionados con los grandes gobernantes muiscas. El dios del sol estaba conectado con los Zaques del norte, quienes tenían su templo principal en Sogamoso. Por otro lado, la familia del Zipa, que gobernaba el territorio donde hoy se encuentra Bogotá, estaba unida a la diosa de la luna. El centro de adoración de Chía se encontraba en la ciudad de Chía, que recibió su nombre en honor a la diosa.
Según el cronista Juan de Castellanos, los muiscas creían que el sol y la luna eran esposos y que de ellos venían todas las personas.
Lugares de Adoración y Ceremonias
Los templos dedicados a la diosa Chía se encontraban en varios municipios de Colombia, especialmente en Chía. También era muy importante el lugar conocido como el Cercado Grande de los Santuarios, en Tunja (antiguamente Hunza).
Los chyquys, que eran los sacerdotes encargados del calendario sagrado, dirigían las ceremonias dedicadas a la diosa. En estas ceremonias se hacían ofrendas de oro y objetos de cerámica, mostrando el gran respeto y devoción que tenían por Chía.
Véase también
En inglés: Chía (goddess) Facts for Kids