Arquitectura virreinal peruana para niños

La arquitectura virreinal peruana es el tipo de construcción que se desarrolló en el Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XIX. Se caracteriza por haber tomado ideas de los estilos arquitectónicos de Europa y adaptarlas a la realidad del Perú. Esto dio como resultado una arquitectura muy original y propia del lugar.
Esta arquitectura tiene una identidad especial gracias al uso de técnicas de construcción como la quincha (un material ligero y resistente), adornos con símbolos andinos y formas nuevas que no se habían visto antes.
Contenido
La Arquitectura Virreinal Peruana: Un Viaje en el Tiempo
La arquitectura virreinal en el Perú es como un libro de historia escrito en piedra y madera. Nos cuenta cómo las ideas de construcción de Europa se mezclaron con las tradiciones y materiales locales. Esto creó edificios únicos que aún hoy podemos admirar.
¿Qué Hizo Única a la Arquitectura del Virreinato?
Lo que hace especial a esta arquitectura es su capacidad de combinar lo mejor de dos mundos. Por un lado, se usaron los estilos que venían de España, como el Renacimiento o el Barroco. Por otro lado, se incorporaron materiales y técnicas de construcción propias del Perú, como la quincha, que es una mezcla de caña, barro y paja. Además, muchos edificios tienen decoraciones que incluyen símbolos y figuras de la cultura andina, lo que les da un toque muy peruano.
Estilos Arquitectónicos en el Virreinato del Perú
Durante el tiempo del Virreinato, varios estilos arquitectónicos europeos llegaron al Perú y se adaptaron. Cada uno dejó su huella en los edificios, creando una rica variedad de formas y decoraciones.
El Estilo Renacentista: Elegancia y Detalles

Al principio de la época colonial, se usó el estilo renacentista. Este estilo había nacido en Europa, inspirado en el arte de la antigua Grecia y Roma. En el Perú, el Renacimiento se caracterizó por tener muchos adornos y detalles finos, como si el edificio fuera una joya de plata cincelada. Por eso, a esta forma se le llamó "plateresco". En este estilo se mezclaron elementos del arte gótico, árabe y románico. Se usó desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
Algunos ejemplos importantes de este estilo en Lima son las entradas de la Catedral de Lima y la Casa de Pilatos. En Ayacucho, puedes ver este estilo en las entradas de las iglesias de San Francisco y La Merced.
El Estilo Barroco: Movimiento y Abundancia
El estilo barroco se hizo popular desde mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Se reconoce por sus decoraciones muy abundantes y sus líneas curvas, que dan una sensación de movimiento. En el Barroco, las columnas, las pilastras (columnas pegadas a la pared) y las cornisas (molduras que sobresalen) estaban muy adornadas. Las columnas clásicas, que antes eran rectas, ahora se retorcían como serpientes, formando lo que se conoce como "columna salomónica".
Un detalle especial de este estilo es el "almohadillado", que son bloques de piedra que sobresalen en las paredes, como se ve en la Basílica y Convento de San Francisco de Lima. El Barroco dio origen a otros estilos como el churrigueresco y el rococó.
En Lima, el Palacio de Torre Tagle y las iglesias de San Francisco y San Marcelo son buenos ejemplos del Barroco. En Cuzco, la Catedral del Cuzco (con su estilo barroco mestizo), y las iglesias de Santo Domingo y San Sebastián son representativas. En Arequipa, la Iglesia de la Compañía es un gran ejemplo.
El Barroco Churrigueresco: Más Adornos Aún
El churrigueresco fue la forma más adornada del Barroco. Se caracteriza por usar decoraciones muy complicadas y exageradas. Su nombre viene de un arquitecto español llamado José Benito de Churriguera. En Lima, puedes ver este estilo en las fachadas de las iglesias de Nuestra Señora de la Merced y San Agustín.
El Barroco Francés o Rococó: Elegancia Más Ligera
En el siglo XVIII, llegó al Perú el estilo rococó, que venía de Francia. Este estilo es una versión más ligera del Barroco. Se distingue por sus balcones que no son redondos y por tener menos adornos en las columnas, aunque sigue usando las líneas curvas y onduladas propias del Barroco.
Algunos ejemplos del estilo rococó son la Iglesia de San Martín de Tours en Sechura (Piura), la Quinta de Presa, la Casa de Larriva, la Casa de las Trece Monedas y la Casa de Osambela. También el Paseo de Aguas, todos ubicados en Lima.
El Estilo Neoclásico: Vuelta a la Sencillez Clásica

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, apareció el estilo neoclásico. Este estilo fue una reacción contra el Barroco, buscando volver a la sencillez y las formas de la arquitectura griega y romana. Se caracteriza por usar columnas romanas con capiteles (la parte de arriba de la columna) sin muchos adornos, líneas rectas y formas simples. También es común ver frontones triangulares (la parte superior de la fachada, con forma de triángulo).
Grandes ejemplos de este estilo son el altar mayor y las torres de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento de San Pedro, el altar mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, las pilastras de la Casa de Osambela, la fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Galería de imágenes
-
La Catedral de Lima con portada central de estilo renacentista y torres de estilo neoclásico.
-
Fachada de estilo barroco del Palacio de Torre Tagle, con artísticos balcones de estilo mudéjar.
-
Capilla Central, de estilo neoclásico y de forma octogonal, del Cementerio Presbítero Matías Maestro. Fue demolida.
Véase también
En inglés: Peruvian colonial architecture Facts for Kids
- Arquitectura del Perú
- Arquitectura incaica
- Balcones de Lima
- Barroco andino