Arjona (Jaén) para niños
Datos para niños Arjona |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la iglesia de San Juan Bautista, en Arjona
|
||||
Ubicación de Arjona en España | ||||
Ubicación de Arjona en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña | |||
• Partido judicial | Andújar | |||
Ubicación | 37°56′06″N 4°03′25″O / 37.935, -4.0569444444444 | |||
• Altitud | 458 m | |||
Superficie | 158,45 km² | |||
Población | 5376 hab. (2024) | |||
• Densidad | 35,73 hab./km² | |||
Gentilicio | urgabonense arjonero, -a |
|||
Código postal | 23760 | |||
Alcalde (2015) | Juan Latorre Ruiz | |||
Presupuesto | 4.410.000,00 (2008) | |||
Fiesta mayor | 21 de agosto | |||
Patrón | San Bonoso y Maximiano | |||
Patrona | Virgen de los Dolores | |||
Sitio web | arjona.es | |||
Arjona es un municipio español que se encuentra en la provincia de Jaén, en Andalucía. Está a 44 kilómetros de la capital de la provincia, Jaén, y a 77 kilómetros de Córdoba. Su población es de habitantes (INE ) habitantes y tiene una extensión de 158,45 kilómetros cuadrados. Forma parte de la comarca de la Campiña de Jaén. La mayor parte de su territorio se dedica a la agricultura, especialmente al cultivo del olivo.
En Arjona nació en el año 1194 Mohamed ibn Yusuf Ibn Nasar, más conocido como Alhamar. Él sería el primer rey nazarí de Granada. Nació en el Alcázar, que hoy es el hospital de San Miguel y se conoce como la Casa del Rey.
Arjona tiene muchos lugares interesantes para visitar. Algunos de ellos son la Cripta del Barón de Velasco, que es un panteón familiar en la iglesia de San Juan. También está el Ayuntamiento, que antes era el Hospital de San Miguel y muestra obras de artistas locales. Otro lugar importante es el Aljibe almohade, una antigua fortaleza árabe. Además, hay varias iglesias como la de Santa María, la del Carmen y la de San Martín. En esta última, se dice que Santa Teresa de Jesús asistió a misa. También está el Santuario de los Santos y de las Sagradas Reliquias, que ahora es el Museo de los Santos, y la iglesia de San Juan.
Una de las fiestas más importantes de Arjona, junto con el Viernes de Dolores, son las Fiestasantos. Esta celebración ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Se celebra en honor a San Bonoso y San Maximiano del 11 al 24 de agosto. Durante estos días, hay muchos eventos religiosos, deportivos, divertidos y culturales. El día principal es el 21 de agosto, cuando las imágenes y las reliquias de los santos salen en procesión.
Contenido
- Historia de Arjona
- Geografía de Arjona
- Población de Arjona
- Economía de Arjona
- Cómo se organiza el gobierno local en Arjona
- Lugares históricos de Arjona
- Fiestas de Arjona
- Música en Arjona
- Comida típica de Arjona
- Deporte en Arjona
- Ciudades hermanadas
- Personas destacadas de Arjona
- Ver también
- Véase también
Historia de Arjona
Los primeros habitantes de Arjona

El nombre de Arjona podría venir de palabras antiguas que significan "ciudad excelente" o "monte blanco". Algunos historiadores creen que fue fundada por los Turdulos Andaluces hace unos 550 años antes del nacimiento de Cristo. En el lugar llamado Corbul, dentro del municipio, hubo un poblado ibérico.
En la actual plaza de Santa María se encontraron restos de un poblado de la Edad del Cobre y Bronce, de hace unos 3000 años antes de Cristo. También se sabe que existió un oppidum (una ciudad fortificada) ibérico. Los romanos construyeron nuevas defensas sobre estos restos.
Del siglo I antes de Cristo, se encontró una necrópolis (cementerio antiguo) ibera en Piquía. Los objetos hallados allí se pueden ver en el Museo Íbero de Jaén. Arjona se corresponde con la antigua Urgavo o Urgao Alba de la época romana.
Arjona en la época romana
La ciudad de Arjona recibió un trato especial del emperador Julio César después de la batalla de Munda (año 45 a. C.). Esto fue porque Arjona apoyó a César. Así, Arjona se convirtió en uno de los primeros municipios en obtener la ciudadanía romana completa, llamándose Municipium Albium Urgabonense.
Se han encontrado inscripciones importantes que muestran lo relevante que fue la ciudad en los primeros años del Imperio Romano. Se cree que hubo templos dedicados a César Augusto y a Plotina, la esposa del emperador Trajano. Plinio el Viejo mencionó a Urgabo como un municipio muy famoso. Helvia Paulina, la madre de Lucio Séneca, nació aquí.
En el año 308, dos oficiales romanos, Bonoso y Maximiano, que eran hermanos, fueron perseguidos por su fe cristiana. Se negaron a adorar a los dioses paganos y fueron ejecutados el 21 de agosto en el mismo lugar donde hoy se encuentra la Ermita. Muchos otros cristianos también fueron perseguidos y sus cuerpos fueron enterrados en el cerro del Alcázar.
Arjona en la época visigoda
Cuando el Imperio Romano cayó en el siglo V, Arjona fue habitada por godos, suevos y vándalos. Fue un tiempo de muchos cambios hasta que el rey Sisebuto trajo una época de prosperidad y desarrollo cultural, bajo la religión católica.
Se han encontrado lápidas, capiteles (partes superiores de columnas), monedas y los cimientos de un templo visigodo en la plaza de Santa María. Estos hallazgos muestran la presencia de estos pueblos en la zona. En el año 612, el rey godo Sisebuto dictó leyes para regular la convivencia entre diferentes grupos en Arjona.
Arjona en la época musulmana
La llegada de los árabes en el año 711, después de la batalla de Guadalete, fue pacífica en Arjona. La ciudad se conoció como Qal´at Aryuna. Los musulmanes transformaron un templo en mezquita y construyeron un aljibe (depósito de agua) a sus pies. Este aljibe, con bóvedas sostenidas por pedestales de estatuas romanas, es la edificación más antigua que se conserva en la ciudad.
Cuando el califato de Córdoba cayó, Arjona participó en las luchas internas de los reinos de taifas. En Aryuna nació en 1194 Mohamed ibn Yusuf ibn Nâzar, conocido como Alhamar. Él sería el primer rey nazarí de Granada. Nació en el Alcázar, que hoy es el hospital de San Miguel.
Alhamar se convirtió en rey de la mitad de las provincias de Jaén y Granada. Gracias a su fama en las batallas, extendió su poder a Jaén y Porcuna.
La Reconquista de Arjona
En 1244, las tropas de Fernando III sitiaron Arjona. Para evitar más conflictos, las autoridades musulmanas acordaron entregar la ciudad sin resistencia. A cambio, sus habitantes pudieron irse con sus pertenencias a tierras no cristianas.
En 1247, el rey Fernando III repartió tierras y propiedades a sus colaboradores para proteger Arjona, que era una zona fronteriza. Así, se formaron nuevas familias en la ciudad. Arjona pasó a ser una ciudad real, con representación en las Cortes.
En 1284, el rey Sancho confirmó y amplió los beneficios de Arjona, dándole el título de Villa y el Fuero de Toledo. A lo largo de los años, Arjona pasó por diferentes manos, hasta que en 1433 fue vendida a Alvaro de Luna. Luego, pasó a pertenecer a la Orden de Calatrava hasta que los Reyes Católicos tomaron el control de las órdenes de caballería.
Arjona tuvo un papel en la guerra entre el Rey Juan II y el infante Don Enrique (futuro Enrique IV). Por eso, sus defensas fueron reparadas varias veces entre 1450 y 1456.
Arjona en la Edad Moderna y Contemporánea
En 1628, se encontraron los restos de los santos Bonoso y Maximiano. El obispo de Jaén, Baltasar Moscoso y Sandoval, los exhumó con una gran ceremonia y se construyó un Santuario dedicado a ellos. Parte de estos restos se pueden ver hoy en la capilla de los Mártires.
Miguel de Cervantes visitó Arjona cuando trabajaba como recaudador de impuestos para la corona.
En 1808, durante la revuelta contra los franceses, el ejército español logró hacer retroceder a las tropas francesas en el Cerro de la Matanza, antes de la famosa Batalla de Bailén.
En 1869, Arjona celebró con grandes fiestas el nombramiento del general Serrano como Regente de España, ya que él tenía una fuerte conexión con la ciudad.
Otra Regente, María Cristina de Habsburgo, le dio a Arjona el Título de Ciudad y a su Ayuntamiento el tratamiento de Excelentísimo el 17 de noviembre de 1891.
En el año 1900, Arjona tenía una población de 7041 habitantes.
Geografía de Arjona
Dónde se encuentra Arjona
El término municipal de Arjona está en el noroeste de la provincia de Jaén, a 44 kilómetros de la capital. Se encuentra en la Campiña de Jaén. Limita con los municipios de Marmolejo, Andujar, Arjonilla, Lahiguera, Lopera, Torredelcampo, Porcuna, Torredonjimeno y Escañuela.
El clima de Arjona
El clima de Arjona es mediterráneo, con pocas lluvias. Los inviernos no son muy fríos y los veranos son calurosos. En Arjona, los veranos son cortos, cálidos, secos y casi siempre despejados. Los inviernos son fríos y a veces nublados. Durante el año, la temperatura suele variar entre 2°C y 36°C. Rara vez baja de -3°C o sube de 40°C. La cantidad de lluvia es de unos 350 milímetros al año en promedio.
Mes | Media | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura máxima media (°C) | 24,6 | 14,7 | 16,8 | 20,6 | 22,2 | 26,2 | 31,5 | 36,2 | 35,8 | 31,7 | 25,1 | 18,8 | 15,4 |
Temperatura mínima media (°C) | 10,7 | 3,6 | 4,8 | 6,5 | 8,6 | 11,7 | 15,6 | 18,1 | 18,5 | 16,4 | 12,2 | 7,6 | 5,3 |
Temperatura media (°C) | 17,7 | 9,3 | 10,8 | 13,6 | 15,5 | 19,2 | 23,6 | 27,3 | 27,4 | 24,1 | 18,6 | 13,3 | 10,2 |
Lluvias (mm) | 28,9 | 38,1 | 33,8 | 30,5 | 33,2 | 25,2 | 10,3 | 3,0 | 4,0 | 18,6 | 48,1 | 52,7 | 49,8 |
Población de Arjona
Arjona tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Arjona entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Arjona
La economía de Arjona se basa principalmente en la agricultura, sobre todo en la producción de aceite de oliva. También son importantes la fabricación de muebles y la repostería tradicional.
Deuda del Ayuntamiento
La deuda del Ayuntamiento de Arjona se refiere al dinero que el municipio debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de Arjona entre 2008 y 2024 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Arjona, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Cómo se organiza el gobierno local en Arjona
Elecciones municipales
En Arjona, como en otros municipios, los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Estos representantes forman el Ayuntamiento, que es el gobierno local.
|
||||||||||||
1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | |
PSOE | 8 | 8 | 8 | 9 | 9 | 10 | 9 | 8 | 7 | 10 | 10 | 9 |
AP/PP | - | 5 | 4 | 4 | 3 | 3 | 3 | 3 | 4 | 2 | 2 | 4 |
C's | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 1 | 0 |
PCE/IU | 0 | - | 0 | - | 1 | 0 | 1 | 1 | 2 | 1 | 0 | - |
UCD/CDS | 5 | - | 1 | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
IA | - | - | 0 | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
PA/PSA | - | - | - | - | - | - | - | 1 | 0 | - | - | - |
En negrilla el partido más votado | ||||||||||||
Fuente: Datos de las elecciones municipales desde 1979 [1] |
Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
Partido Socialista Obrero Español | 2126 | 66,94 % | 9 | ||
Partido Popular | 937 | 29,50 % | 4 | ||
Ciudadanos | 113 | 3,56 % | 0 |
Alcaldes de Arjona desde 1979
Los alcaldes son los líderes del gobierno municipal. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Arjona desde 1979:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio Ruiz Sánchez | PSOE |
1983-1987 | José Herrera Ruiz | PSOE |
1987-1991 | José Díaz Barrios | PSOE |
1991-1995 | José Latorre Palomo | PSOE |
1995-1999 | Antonio Javier Sánchez Camacho | PSOE |
1999-2003 | Antonio Javier Sánchez Camacho
2000: Carmen Álvarez Arazola |
PSOE |
2003-2007 | Carmen Álvarez Arazola | PSOE |
2007-2011 | José Puentes Serrano | PSOE |
2011-2015 | Juan Latorre Ruiz | PSOE |
2015-2019 | Juan Latorre Ruiz | PSOE |
2019- | Juan Latorre Ruiz | PSOE |
Lugares históricos de Arjona
Edificios civiles importantes
- Cripta del Barón de Velasco
Es un panteón familiar construido entre 1920 y 1930 bajo la capilla de la familia Velasco en la iglesia de San Juan. Fue diseñada con la ayuda del arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta. Es una cripta pequeña, decorada con mosaicos dorados de estilo bizantino. En el fondo, hay una imagen de un pantocrátor (Cristo en majestad) rodeado de ángeles. Tres grandes estatuas de mármol, que representan virtudes, permiten el acceso a los nichos donde se enterraban a los miembros de la familia.
- Casa Consistorial (Ayuntamiento)
Este edificio del siglo XIX fue antes el Hospital de San Miguel. Fue reformado en 1927, añadiendo partes de la casa-palacio del Barón de Velasco. En su interior se pueden ver restos arqueológicos importantes, como el escudo original de la ciudad, una lápida antigua y obras de pintores de Arjona. También hay un archivo municipal con documentos muy valiosos sobre la historia local.
- Aljibe almohade
Este aljibe es la construcción más antigua que se conserva en Arjona. Formaba parte de una antigua fortaleza árabe. Tiene forma rectangular y está dividido en tres naves con techos abovedados de ladrillo. Se apoya en dos pedestales de mármol que pertenecieron a un templo romano dedicado a César Augusto.
Edificios religiosos importantes
- Iglesia de Santa María
Es un templo del siglo XVI con estilo isabelino. Tiene una sola nave y un crucero (parte que cruza la nave principal). Se construyó sobre un lugar que ha sido sagrado desde la antigüedad, con restos romanos, visigodos y musulmanes. En su puerta sur se puede ver un escudo del obispo Francisco Delgado y la fecha 1576. Fue la iglesia principal de la ciudad hasta 1843.
- Iglesia del Carmen
Fue construida en 1898. Tiene un estilo que mezcla elementos de diferentes épocas. Su fachada de piedra tiene un azulejo de la Virgen del Carmen. Destaca su elegante torre de estilo neomudéjar, hecha de ladrillo y decorada con azulejos. Está junto al antiguo convento de las Hermanas de la Cruz.
- Iglesia y Torre de San Martín
Esta fue una antigua iglesia parroquial de la ciudad. Aquí se celebraban muchos actos religiosos importantes. Se dice que en la Capilla del Sagrario de esta iglesia, Santa Teresa de Jesús asistió a misa cuando pasó por Arjona. De la iglesia original, de estilo gótico, solo queda su esbelta torre de campanario, que fue construida en el siglo XVI.
- Santuario de los Santos y de las Sagradas Reliquias
Construido en el antiguo alcázar romano entre 1635 y 1644. Tiene dos plantas. En la planta baja se guardaban las reliquias de San Bonoso y San Maximiano en un retablo muy artístico. En la parte superior, se veneraban las imágenes de estos santos, que fueron nombrados patronos de la ciudad en 1628. Actualmente, este lugar es la sede del Museo de los Santos.
- Iglesia de San Juan Bautista
Esta iglesia, con su estilo neogótico, tiene tres naves. En su altar principal se encuentra la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, que es copatrona de la ciudad. También hay obras de importantes artistas como Francisco Palma Burgos. La iglesia tiene una portada de estilo plateresco y una torre isabelina, que son de las primeras muestras del Renacimiento en la ciudad.
Fiestas de Arjona
Semana Santa
El Viernes de Dolores se celebra una fiesta en honor a la Virgen de los Dolores, que es copatrona de la ciudad.
Fiestas de los Santos Patronos: San Bonoso y San Maximiano
Estas son las fiestas más importantes de Arjona. Se celebran en honor a los patronos del municipio, San Bonoso y San Maximiano. Se les llama "Fiestasantos" porque los santos fueron cedidos por la localidad vecina de Andújar en 1629, ya que Arjona no tenía figuras religiosas propias hasta entonces. Las fiestas duran del 11 al 24 de agosto y están llenas de actividades religiosas, deportivas, culturales y de ocio. El día más importante es el 21 de agosto, cuando las imágenes y las reliquias de los santos salen en procesión.
Algunas tradiciones antiguas que se mantienen son:
- El repique de la Campanica del Turrón: Suena cada mañana (de 11:30 a 12:00) desde el inicio hasta el final de las fiestas, seguido por el repique de las campanas de otras iglesias y el lanzamiento de cohetes.
- Traslado de las Sagradas Reliquias: El 11 de agosto, las reliquias se llevan a la iglesia de Santa María, donde están los santos.
- Los Pesos y las Banderas: Se recogen donativos pesando a las personas en una balanza, quienes entregan el equivalente en trigo o dinero. También se "echan las Banderas", cubriendo a los presentes con las banderas de los Santos mientras suena su himno.
- La Procesión de la Luminaria: El 19 de agosto, niños y niñas desfilan con faroles hechos con melones. Esto recuerda las luces que en 1628 indicaron dónde estaban los restos de los santos.
- La Quema de Daciano: También el 19 de agosto, se quema un muñeco vestido de romano en el lugar donde los santos fueron perseguidos. Daciano fue el delegado romano que los persiguió.
- El día principal: El 21 de agosto, los santos y sus reliquias recorren las calles principales. Después de varias entradas y salidas de la iglesia de Santa María, los santos son guardados. Luego, hay fuegos artificiales y el "toro fuego" en el paseo.
- Último traslado de las Sagradas Reliquias: El 22 de agosto, las reliquias regresan a su lugar original.
Feria Real
Esta feria, que comenzó en el siglo XVIII como una feria de ganado, se ha convertido en una gran fiesta. Es la única fiesta de Arjona que no está relacionada con una figura religiosa. Se celebra alrededor del 15 de septiembre, generalmente el fin de semana más cercano a esa fecha, de jueves a domingo. Todavía se mantiene la parte ganadera, con exposición y venta de animales, sobre todo caballos. Además, como en todas las ferias andaluzas, los vecinos disfrutan de cuatro días de cante, baile y buena comida.
Fiestas de San Isidro
En honor a San Isidro, el patrón de los agricultores, se organiza un desfile de carrozas con herramientas de labranza y jinetes vestidos con trajes flamencos. Acompañan al santo en su procesión, que termina con la bendición de los campos. La fiesta finaliza con una verbena popular, donde el Ayuntamiento invita a los asistentes a probar el típico "canto" (pan con aceite de oliva, habas y bacalao).
Verbenas de barrio
- Barrio del Llano: Se celebra el sábado más cercano a la festividad de la Virgen de Gracia.
- Barrio del Carmen: Se celebra el 16 de julio.
- Barrio de San Juan: Se celebra el 24 de junio.
Música en Arjona
La Asociación Lira Urgavonense, fundada en 1991, apoya a la banda musical Lira Urgavonense de Arjona. Está formada por músicos y aficionados. La banda actúa en la provincia y en otras partes de España. Tienen un local donde ensayan y una escuela de música donde se enseñan solfeo e instrumentos a niños desde pequeños. La Asociación Musical Lira Urgavonense recibió un Premio Provincial por su trabajo en las artes escénicas y la difusión de la cultura.
Comida típica de Arjona
- Migas
- Pipirrana
- Hornazo
- Bizcochos de los santos
- Pan con tomate
- Gachas
- Gazpacho
Deporte en Arjona
El equipo de fútbol local se llama Urgavona CF y juega en Primera Andaluza. También hay escuelas municipales de deporte y la A.D. Pub Nono's Fútbol Femenino, que es una de las mejores de la provincia de Jaén y de Andalucía. Además, existe el Arjona fútbol sala, que compite en la liga provincial de Jaén, y un equipo de baloncesto femenino que ha sido subcampeón provincial, junto con un equipo de baloncesto masculino.
Ciudades hermanadas
Arjona está hermanada con:
- Santa María Palautordera (España)
Personas destacadas de Arjona
Ver también
Véase también
En inglés: Arjona, Spain Facts for Kids