Tomás el Apóstol para niños
Datos para niños SantoTomás Apóstol y Mártir |
||
---|---|---|
Santo Tomás, por Diego Velázquez.
|
||
Información personal | ||
Apodo | Dídimo ('el gemelo') | |
Nacimiento | Siglo I Galilea (Israel) |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 72jul. Meliapor (India) |
|
Causa de muerte | Falleció por causas violentas | |
Sepultura | Basílica de Santo Tomás | |
Religión | Cristianismo | |
Educación | ||
Alumno de | Jesús de Nazaret | |
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero | |
Cargos ocupados | Apóstol | |
Información religiosa | ||
Canonización | Culto inmemorial | |
Festividad |
|
|
Venerado en | Iglesia católica Iglesia ortodoxa Iglesias ortodoxas orientales Iglesia asiria del Oriente |
|
Patronazgo | India Ducado de Parma Arquitectos Geómetras Jueces |
|
Santuario | Basílica de Santo Tomás | |
Sucesor | Tadeo de Edesa | |
Tomás (en hebreo: תוֹמָאס; en griego: Θωμᾶς; en copto: ⲑⲱⲙⲁⲥ; en sirio: ܬܐܘܡܐ ܫܠܝܚܐ Tʾōmā šliḥā), también conocido como Judas Tomás Dídimo, fue uno de los doce apóstoles de Jesús, según se cuenta en el Nuevo Testamento. El nombre Tomás significa «gemelo» en arameo, y Dídimo tiene el mismo significado en griego. A Tomás se le conoce a menudo como «Tomás el incrédulo» porque al principio dudó de la resurrección de Jesús, como se narra en el Evangelio de Juan. Sin embargo, después de ver las marcas en el cuerpo de Jesús, confesó su fe.
Según las historias tradicionales de los Cristianos de Santo Tomás en la actual Kerala, India, Tomás viajó fuera del Imperio Romano para compartir el mensaje del Evangelio. Se dice que llegó al sur de la India en el año 52 d.C. En 1258, algunas de sus reliquias fueron llevadas a Ortona, en Abruzos, Italia, donde se conservan en la Iglesia de Santo Tomás Apóstol. Es venerado como santo por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. Se le considera el santo patrón de la India entre los cristianos, y su día festivo en el rito romano es el 3 de julio, celebrado como el Día de los Cristianos de la India.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Tomás?
En el Evangelio de Juan (Juan 11:16; Juan 20:24 y Juan 21:2), se le llama «Tomás, llamado el Dídimo». Tanto la palabra griega «Dídimo» como la aramea «Tau'ma» significan ‘gemelo’ o ‘mellizo’. Esto significa que la expresión «Tomás, llamado el Dídimo» repite la misma idea, evitando mencionar su nombre real. En la versión siria de la Biblia, conocida como Peshitta, se aclara en Juan 11:16 que Tomás es el nombre del apóstol y tho'mo es su apodo que significa "mellizo".
El Evangelio de Tomás, encontrado en Nag Hammadi, comienza diciendo: «Estas son las palabras secretas que pronunció Jesús el Viviente y que Dídimo Judas Tomás escribió». La tradición siria también dice que el nombre completo del apóstol era Judas Tomás. En un texto antiguo llamado Hechos de Tomás, escrito en Siria oriental a principios del siglo III, se le identifica con Judas, uno de los hermanos de Jesús mencionados en Marcos 6:3. Se cree que era primo segundo de Jesús.
Tomás en los textos del Nuevo Testamento

En los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas) y en los Hechos de los Apóstoles, Tomás aparece en la lista de los apóstoles (Mateo 10:3, Marcos 3:18, Lucas 6:15, Hechos 1:13), pero no se da más información sobre él.
El apóstol Tomás aparece en varios momentos importantes en el Evangelio de Juan:
- Juan 11:16: Cuando Lázaro muere, los discípulos no quieren que Jesús regrese a Judea por miedo. Pero Tomás dice: «Vamos también nosotros, para que muramos con él».
- Juan 14:5: Durante la Última Cena, Jesús les dice a sus discípulos que saben el camino a donde él va. Tomás pregunta: «Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos saber el camino?». Jesús le responde que él es el camino, la verdad y la vida.
- Juan 20:24-29: A Tomás se le informa sobre la Resurrección de Jesús, pero él duda. Dice: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré». Ocho días después, Jesús resucitado le permite a Tomás tocar sus heridas y le dice que es mejor creer sin necesidad de ver. Este es el relato más conocido de Tomás.
- Juan 21:2: Después de no estar presente en la primera aparición de Jesús resucitado, Tomás es mencionado en el último capítulo del Evangelio como uno de los que acompañan a Pedro.
Escritos atribuidos a Tomás
En los primeros siglos del cristianismo, existieron varios escritos que se decía que habían sido redactados por el apóstol Tomás.
El más importante es el Evangelio de Tomás, un texto apócrifo descubierto en 1945 en Nag Hammadi. Aunque la copia que se conserva es del siglo IV, muchos expertos creen que la obra original es mucho más antigua. Se trata de una colección de 114 dichos de Jesús, que son frases o conversaciones con sus discípulos. No contiene historias sobre la vida de Jesús. El Evangelio de Tomás destaca que el Reino de Dios está dentro de nosotros:
Si vuestros guías os dicen que el Reino está en el cielo, los pájaros os precederán. Si os dicen que está en el mar, entonces los peces os precederán. El Reino está dentro de vosotros y fuera de vosotros.
...cuando os lleguéis a conocer, entonces seréis conocidos y sabréis que vosotros sois los hijos del padre viviente.
Este evangelio fue considerado diferente de las enseñanzas principales de la Iglesia por los primeros líderes cristianos. Fue mencionado por varios escritores de la época, quienes siempre señalaron que era un libro usado por grupos distintos de la Iglesia, como los gnósticos y los maniqueos.
Otro texto antiguo atribuido a Tomás es el Evangelio del Pseudo Tomás, escrito probablemente a finales del siglo II en Siria. Este texto forma parte de los apócrifos de la infancia, que cuentan historias sobre la niñez de Jesús.
En el texto gnóstico del siglo III Pistis Sophia, Tomás es uno de los tres testigos encargados de transmitir las enseñanzas de Jesús, junto con Felipe y Mateo. Esto muestra que su figura era importante en la difusión de las enseñanzas.
Viajes y legado de Tomás
Se cree que Tomás llevó el mensaje cristiano a Oriente. Es muy importante en Siria y en la India. En la ciudad de Ortona (Abruzzo, Italia), hay una basílica dedicada a Tomás, donde se guardan reliquias que se cree que son suyas, traídas desde la isla de Chios.
Tomás en Siria
Tomás tiene un papel importante en la historia del rey Abgar de Edesa. Se dice que Tomás envió a Tadeo a predicar en Edesa después de la Ascensión de Jesús. En el año 380, una monja llamada Egeria describió su visita a Edesa en una carta:
...llegamos a Edesa, en nombre de Cristo Nuestro Señor, y, a nuestra llegada, reparamos inmediatamente en la iglesia y monumento de Santo Tomás. Allí, según la costumbre, se reza y se hacen las otras cosas que se acostumbra a hacer en los lugares santos; leímos también algunas cosas acerca de Santo Tomás. La iglesia de allí es muy grande y hermosa, y de nueva construcción, un lugar muy a propósito como casa de Dios, y, como había muchas cosas que yo deseaba ver, fue necesario permanecer allí durante tres días.
Tomás en la India

Eusebio de Cesarea (Historia Ecclesiastica, III.1) menciona un texto de Orígenes (del siglo III) que dice que Tomás fue apóstol de los partos. Sin embargo, Tomás es más conocido por llevar el mensaje cristiano a la India, como se cuenta en los Hechos de Tomás (alrededor del año 200). En Edesa, donde se veneran sus reliquias, el poeta Efrén el Sirio (fallecido en 373) escribió un himno donde el diablo se lamenta:
...¿En qué lugar escaparé del justo?Incité a la Muerte a que acabase con los Apóstoles, para escapar así a sus golpes. Pero ahora se me golpea aún más duramente: el Apóstol del que escapé en la India me ha alcanzado en Edesa; aquí y allí me encuentro con el mismo.
Allí donde yo voy está él: aquí y allí lo encuentro, para mi desgracia.
Se han conservado varios himnos dedicados a Tomás, atribuidos a Efrén el Sirio, en manuscritos de los siglos VIII y IX. Estos himnos cuentan la tradición de que los restos de Tomás fueron llevados a Edesa desde la India por un comerciante. Se dice que las reliquias realizaron milagros tanto en la India como en Edesa.
Las diferentes comunidades de los Cristianos de Santo Tomás creen, según una tradición oral que se remonta al siglo II, que Tomás llegó a Kodungallur en el año 52. Allí fundó iglesias conocidas como 'Ezharappallikal' (Siete Iglesias y Media). Estas iglesias estaban en Kodungallur, Kollam, Niranam, Nilackal (Chayal), Kokkamangalam, Kottakkayal (Paravoor), Palayoor (Chattukulangara) y Thiruvithamkode (la media iglesia).
Los Hechos de Tomás (capítulo 17) describen la visita de Tomás al rey Gondofares en el norte de la India. Según este texto (capítulos 2 y 3), Tomás viajó a la India por mar. Se sabe que estos viajes eran posibles gracias a textos como el Periplo del Mar Eritreo. En 1872 se descubrió que el rey Gondofares existió realmente y gobernó entre los años 21 y 47. Es posible que el autor de los Hechos de Tomás usara información histórica real sobre la India, aunque esto no prueba el viaje del apóstol.
Según la tradición, Tomás sufrió un martirio en la India el 3 de julio del año 72. Por esta razón, su festividad se celebra el 3 de julio.
¿Estuvo Tomás en América?
En el siglo XVII, el matemático e historiador mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora propuso que el apóstol Santo Tomás había predicado en las Indias (América), no en la India. Él creía que el recuerdo de Tomás se había transformado en la figura de Quetzalcóatl para los pueblos prehispánicos. En 1790, cuando se encontraron importantes objetos prehispánicos en la Ciudad de México, el abogado mexicano José Ignacio Borunda retomó estas ideas. Él pensó que estos descubrimientos confirmaban la identificación de Santo Tomás con Quetzalcóatl.
Más tarde, el padre dominico Servando Teresa de Mier defendió estas ideas en un sermón en 1794. Esto causó un gran revuelo, ya que negaba la historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe. Por ello, se inició un proceso que rechazó la idea de que el apóstol Santo Tomás hubiera estado en América en el siglo I.
La leyenda de Santo Tomás (Pa’i Sumé) en Paraguay
Una antigua historia indígena cuenta que, mucho antes de la llegada de los europeos, un hombre alto, de barba blanca y gran sabiduría, llamado Sumé o Tumé (Avaré Sumé marangatú), anduvo por América. Se dice que enseñó la agricultura, cómo sembrar maíz y mandioca, y sobre todo, las propiedades y el uso de la yerba mate. Al terminar su misión, regresó al mar, dejando huellas de sus pasos. Estas huellas se encuentran en varios cerros de Paraguay, como Tacumbú en Asunción, Santo Tomás, Cristo Rey en Caacupé y Yaguarón, y se les llama Santo Tomé pyporé.
Pa'í Sumé es un héroe cultural de los guaraníes. Los primeros misioneros cristianos lo identificaron con Santo Tomás, creyendo que se había adelantado para preparar su llegada. Los nativos usaban un sistema de caminos para sus viajes a la costa y a Paraguay, conocido como «Peavirú» o «Camino de Santo Tomás», que marcaba los lugares por donde anduvo Tumé. El cacique Marakaná, del Guairá, compartió la leyenda de Pa'í Tumé con los Padres Cataldino y Mazzeta.
Tomás en la literatura
El escritor peruano Ricardo Palma, famoso por sus Tradiciones peruanas en el siglo XIX, escribió una historia que retoma la idea de que Santo Tomás también estuvo en Perú. Se trata de su relato titulado La sandalia de Santo Tomás, publicado por primera vez en 1877.
Ver también
- Apóstoles en el Nuevo Testamento
- Cristianos de Santo Tomás
- Día de Santo Tomás, fiesta el 21 de diciembre en el País Vasco
Véase también
En inglés: Thomas the Apostle Facts for Kids