Antonio de Figueroa y Ruiz para niños

Antonio Ambrosio Pantaleón de Figueroa y Ruiz (nacido en Sevilla el 27 de julio de 1733 y fallecido allí el 29 de julio de 1793) fue un importante arquitecto español. A menudo se le ha llamado por error Antonio Matías, pero su nombre real era Antonio Ambrosio Pantaleón.
¿Quién fue Antonio de Figueroa?
Antonio de Figueroa fue parte de una famosa familia de arquitectos y constructores de Sevilla. Era hijo de Ambrosio de Figueroa, sobrino de Matías José de Figueroa y nieto de Leonardo de Figueroa, quien fue el primero de esta destacada dinastía.
El verdadero nombre de Antonio de Figueroa
Durante mucho tiempo, los historiadores pensaron que su nombre era Antonio Matías. Este error comenzó en 1829, cuando Ceán Bermúdez lo mencionó así en un libro. Sin embargo, hace poco se encontró su certificado de bautismo. Este documento confirmó que sus nombres eran Antonio Ambrosio Pantaleón. Nació el 27 de julio de 1733 y fue bautizado el 3 de agosto de 1733 en la Iglesia de San Juan de la Palma en Sevilla.
Es importante saber que Antonio de Figueroa siempre firmó sus obras y documentos solo como Antonio de Figueroa. Por eso, ahora sabemos que debemos referirnos a él por su nombre correcto.
Antonio de Figueroa falleció en Sevilla el 29 de julio de 1793 y fue enterrado al día siguiente en la parroquia de San Lorenzo.
¿Qué estilo de arquitectura usaba Antonio de Figueroa?
Antonio de Figueroa heredó de su padre y abuelo un gran talento para trabajar con las formas, los volúmenes y los detalles de los edificios. Su estilo se mantuvo fiel al barroco, una forma de arte que usa muchas curvas, adornos y movimiento. En esa época, la Real Academia de San Fernando intentaba que los artistas siguieran un estilo más clásico y estricto, pero Antonio de Figueroa y otros arquitectos que trabajaban fuera de las grandes ciudades como Sevilla (por ejemplo, en Écija o Carmona) pudieron mantener su estilo barroco.
Obras destacadas de Antonio de Figueroa
Antonio de Figueroa comenzó su carrera profesional dentro de su propia familia. Sus mejores trabajos los realizó en la segunda mitad del siglo XVIII.
Proyectos en la provincia de Málaga
Sus primeros trabajos importantes como arquitecto independiente fueron en la provincia de Málaga. Por ejemplo, remodeló la iglesia parroquial de Campillos, donde diseñó una hermosa entrada barroca. También trabajó en otras iglesias de esta provincia y en la cercana provincia de Cádiz. Más tarde, continuó sus proyectos en pueblos de Sevilla y Huelva. En 1776, fue nombrado maestro mayor de obras para todas las tierras del Arzobispado de Sevilla.
Construcciones en la provincia de Sevilla
En la ciudad de Sevilla, Antonio de Figueroa realizó una obra impresionante dentro de la Catedral. Se trata de la entrada de la Capilla de San Leandro, que hizo entre 1733 y 1734 junto con Diego de Castillejo. Esta entrada tiene una decoración muy dinámica, mezclando formas geométricas, elementos de plantas y figuras de ángeles, todo tallado con gran detalle.
En la provincia de Sevilla, Antonio de Figueroa también trabajó en iglesias de diferentes pueblos. Por ejemplo, diseñó y dirigió la entrada principal de la Iglesia de Santa María en Écija. También participó en la Iglesia de San Bartolomé y en la reconstrucción de la Iglesia de San Pedro en Carmona. En esta última, construyó su elegante campanario, terminado en 1784. Esta torre se parece a la famosa Giralda de Sevilla y sirvió de inspiración para otras torres similares en Écija, como el campanario de la iglesia de San Gil, que fue reconstruido entre 1777 y 1782 después de sufrir daños por terremotos.
Edificios en la provincia de Cádiz
En la provincia de Cádiz, Antonio de Figueroa creó importantes obras religiosas. Se destaca su participación en la monumental Iglesia de Santa Ana en Algodonales, terminada en 1784. También construyó la Iglesia de Santa María de la Mesa en Zahara de la Sierra, abierta al público en 1779. En ambas iglesias, sus diseños para las torres y las entradas son muy notables.
Una parte importante de su trabajo la realizó en Jerez de la Frontera, donde diseñó varios edificios civiles. Sobresale su trabajo en el Palacio del Marqués de Montana, hoy conocido como Palacio Domecq (construido entre 1775 y 1778). Allí, creó una elegante entrada con columnas y pilares que flanquean la puerta. La entrada está adornada con un dintel curvo y un balcón encima, rematado con el escudo del dueño.
También trabajó en el Palacio de Bertemati, de 1785, que tiene una entrada igualmente interesante. Destacan las elegantes molduras del gran balcón central, sobre el cual hay un nicho con una decoración escultórica.
Es importante mencionar que, aunque estas obras en Jerez de la Frontera se le atribuyen por su estilo, no hay documentos definitivos como contratos o planos que lo confirmen. Se cree que la influencia de Antonio de Figueroa fue clave en el diseño final, pero la construcción fue dirigida por el maestro constructor de Jerez, Juan de Bargas.
Proyectos en la provincia de Huelva
Para la provincia de Huelva, Antonio de Figueroa diseñó la ampliación de la Iglesia de Santiago Apóstol en Bollullos Par del Condado. Esta iglesia tiene una fachada con líneas rococó, una capilla para bautizos y una torre con un chapitel puntiagudo cubierto de cerámica brillante. Las obras se realizaron entre 1777 y 1779.
También es suya la entrada de la Iglesia de la Asunción en Almonte, de 1780. Además, completó la torre de la Iglesia de San Juan Bautista (1780) en La Palma del Condado. Esta torre es quizás la más esbelta de las que se construyeron en la zona de Huelva después del Terremoto de Lisboa de 1755. Está rematada por un chapitel piramidal clásico, cubierto de azulejos sevillanos. En esta iglesia, también destaca la espectacular entrada de ladrillo, muy fina en su construcción.