Juan de Bargas para niños
Datos para niños Juan de Bargas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Fallecimiento | 19 de julio de 1792 Jerez de la Frontera, España |
|
Residencia | Jerez de la Frontera | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Años activo | Barroco | |
Obras notables | Palacio del Marqués de Montana y Palacio de Bertemati | |
Juan de Bargas, también conocido como Juan de Vargas, fue un importante constructor y director de obras que vivió en Jerez de la Frontera, España, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Hoy en día, se le considera el verdadero creador de muchos edificios barrocos importantes en Jerez, que antes se pensaba que habían sido construidos por otras personas.
Contenido
¿Quién fue Juan de Bargas?
Datos sobre su vida
No se conocen muchos detalles sobre la vida de Juan de Bargas. Lo que sabemos proviene principalmente de los registros de las obras en las que trabajó.
Se sabe que comenzó a trabajar en la Colegial de Jerez el 26 de mayo de 1784. Allí, fue el encargado de dirigir las obras y recibía su salario cada semana. Continuó en este puesto hasta la semana del 15 al 22 de julio de 1792, fecha en la que falleció.
Existe un registro de su entierro en el archivo de la iglesia de San Dionisio. Este documento indica que un Juan de Vargas, casado con Eduarda de Figueroa, fue enterrado por la Hermandad de San Pedro. Vivía en la plaza de la Yerba. Según el mismo archivo, Juan y Eduarda se casaron en esa iglesia el 6 de mayo de 1753. Sus padres eran Alonso de Bargas y María Sánchez Núñez.
¿Qué edificios construyó Juan de Bargas?
Juan de Bargas dejó un legado importante de edificios, tanto religiosos como civiles, en Jerez de la Frontera.
Edificios religiosos
- Restauración de iglesias (1758): Junto a Pedro de Silva, ayudó a reparar la iglesia de San Dionisio y la iglesia de San Lucas. Estas iglesias habían sufrido daños por el gran terremoto de Lisboa de 1755.
- Campanarios (Espadañas): Construyó el campanario de la Iglesia de Santiago en 1760 y el de la Iglesia de San Marcos en 1774. También reformó el campanario de la iglesia de San Dionisio en 1783, y es posible que él mismo lo hubiera diseñado.
- Trabajos en la Colegial de Jerez (1784-1792): Dirigió las obras de la Colegial de Jerez. Durante este tiempo, se inició la construcción de la capilla del sagrario y la antesacristía. También se preparó el terreno y se pusieron los cimientos para la torre.
- Restauración de la nave de San Dionisio (1790): Restauró una parte del tejado de la iglesia de San Dionisio que estaba dañada por las raíces de las plantas.
Edificios civiles
- Palacio de Bertemati (1772): Este palacio, que antes se pensaba que había sido diseñado por otro arquitecto, ahora se atribuye a Juan de Bargas, quien fue el encargado de dirigir su construcción.
- Palacio del Marqués de Montana (1776): Al igual que el Palacio de Bertemati, este edificio también se le atribuye a Juan de Bargas. Se cree que él no solo dirigió la obra, sino que también lo diseñó.
El significado oculto en sus obras
Simbolismo en la arquitectura
Juan de Bargas, al igual que otros artistas de su tiempo, incluyó símbolos especiales en sus construcciones. Se inspiró en obras anteriores de Jerez, especialmente en el arte del Renacimiento y en la arquitectura religiosa del siglo XVII.
Bargas supo usar estos símbolos de una manera nueva y creativa. Era muy hábil creando jeroglíficos o figuras con un significado oculto. Los integraba en los elementos decorativos de las esquinas de los palacios que construía.