robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santiago Apóstol (Bollullos Par del Condado) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santiago Apóstol
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico andaluz
Iglesia de Santiago Apóstol - Bollullos Par del Condado.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Localidad Bollullos Par del Condado
Coordenadas 37°20′10″N 6°32′07″O / 37.33619167, -6.53522778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Huelva
Arciprestazgo Condado Oriental
Advocación Santiago Apóstol
Historia del edificio
Construcción siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0012100-00000
Año de inscripción 17 de agosto de 2007

La Iglesia de Santiago Apóstol se encuentra en Bollullos Par del Condado, un pueblo en la Provincia de Huelva, España. Este edificio es muy especial porque mezcla dos estilos arquitectónicos importantes: el mudéjar y el barroco. Su diseño muestra una clara influencia de las iglesias de Sevilla de su época.

Historia de la Iglesia de Santiago Apóstol

La iglesia fue construida por primera vez alrededor del siglo XIV con el estilo mudéjar. De esa época, aún conserva sus tres naves (los pasillos principales) y la capilla mayor.

¿Cómo se transformó la iglesia a lo largo del tiempo?

El estilo barroco se añadió más tarde, a finales del siglo XVIII. En ese momento, se hizo una gran ampliación. Se añadió una sección nueva, una fachada (la parte delantera), una torre y una capilla para bautizos. El arquitecto Antonio de Figueroa y Ruiz fue el encargado de este trabajo. Su diseño en esta iglesia es uno de los últimos ejemplos del estilo barroco "triunfal". También muestra un cambio hacia el estilo rococó, que se ve en su hermosa fachada principal.

La torre de la iglesia es un ejemplo típico de las torres del siglo XVIII en Andalucía. Su diseño se inspira en la famosa Giralda de Sevilla. Esta torre es parte de un grupo de torres similares construidas por el mismo arquitecto en la provincia de Huelva.

El siglo XVIII fue una época de mucha construcción de edificios religiosos en Huelva. Esto se debió a varias razones, como el crecimiento económico y de la población. Las obras en esta iglesia son un ejemplo importante de esa "edad de oro" de la arquitectura en la provincia.

Después del siglo XIX, se añadieron más capillas y espacios. Esto incluyó una cuarta nave en uno de los lados de la iglesia.

Descripción de la Arquitectura y sus Detalles

La iglesia, construida en el siglo XIV, sigue el modelo de los templos mudéjares. Tiene tres naves: la central es más alta y ancha que las laterales. Estas naves están separadas por pilares (columnas) que sostienen arcos. Los techos de las naves son de madera.

La segunda gran etapa de construcción fue a finales del siglo XVIII, en estilo barroco. En esta fase, se alargaron las naves, se construyó el coro (donde canta el coro), la capilla bautismal, y se hicieron cambios en los arcos y decoraciones interiores. También se construyeron la fachada principal y la torre.

La Capilla Mayor: El Corazón del Templo

La capilla mayor tiene forma rectangular. Su techo tiene bóvedas (techos curvos) decoradas. Está más alta que la nave principal y se sube a ella por unas escaleras.

El Retablo Mayor: Una Obra de Arte

El retablo mayor es una pieza muy importante que cubre la pared del fondo de la capilla. Fue creado por Manuel Guzmán Bejarano y Luis Jiménez entre 1958 y 1959. Tiene varias partes: una base, un cuerpo central y una parte superior. En el centro, hay un espacio para la imagen de Santiago Apóstol a caballo, una escultura de 1949 hecha por Aniceto Marinas. También hay relieves de otros santos. Todo el retablo está cubierto de oro y decorado con motivos de plantas.

En el centro del retablo, hay una imagen de la Inmaculada Concepción, una escultura de 1960 de Francisco Buiza Fernández.

A un lado de la nave central, hay un púlpito de hierro forjado. Fue reconstruido después de 1936, imitando uno anterior que ya no existía.

El Coro: Donde Resuena la Música

El coro se encuentra al final de la nave central. La parte baja del coro está separada de la nave por una reja de hierro de 1778. Esta reja fue restaurada después de 1936. Dentro del coro, hay asientos de madera de ciprés. Encima, está el coro alto, que también tiene una barandilla de hierro forjado.

Las Naves Laterales y sus Capillas

Las capillas al final de las naves laterales tienen techos planos. La capilla de la nave de la Epístola (un lado de la iglesia) tiene un retablo de Santa Rita, hecho en 1946 por Manuel Cano Lagares. La imagen central es de Santa Rita de Casia.

En la nave del Evangelio (el otro lado), el retablo principal es el de la Virgen de Fátima, de 1952, obra de Alfonso González.

En la nave de la Epístola, hay dos espacios importantes. Uno tiene la imagen de la Virgen del Rosario, hecha por Antonio Castillo Lastrucci en 1940. El otro espacio tiene un retablo de estilo barroco de 1945, con la imagen de San Antonio de Padua. Cerca, hay otro retablo con la imagen de la Virgen de las Alegrías, una figura del siglo XVII restaurada en 1944.

Capilla Bautismal: Un Lugar de Inicio

A la capilla bautismal se entra desde la nave del Evangelio. Tiene forma cuadrada y un techo abovedado. Dentro, se encuentra la pila bautismal de mármol blanco.

Nave del Sagrario: Un Espacio Adicional

Desde la capilla bautismal, se abre un espacio rectangular que parece una nave nueva, llamada la Nave del Sagrario. Tiene tres secciones con techos abovedados.

En esta nave, hay cuatro capillas. La primera, de San José, tiene un techo con cúpula decorada con pinturas.

Al final de la Nave del Sagrario, se guarda un hermoso "simpecado" (estandarte) de la Hermandad de la Virgen del Rocío, bordado en seda en 1936.

El tramo central de esta nave está presidido por la capilla de la Hermandad del Santo Entierro de Cristo, fundada en 1627. El retablo de esta capilla tiene la imagen del Cristo de la Buena Muerte, una escultura de 1946 de Rafael Barbero Medina. También hay una imagen de la Virgen de la Soledad, de Antonio Castillo Lastrucci, de 1943.

Capilla de la Hermandad del Cristo de la Vera Cruz

La capilla de la Hermandad del Cristo de la Vera Cruz se construyó en 1914. En ella se encuentran el Cristo de la Vera Cruz, una escultura de madera de naranjo de 1941-1943, y la Virgen de la Esperanza, una imagen de 1952. Esta Hermandad es muy antigua, existía antes de 1627.

Capilla Sacramental: Un Lugar Sagrado

Esta nave auxiliar también tiene la capilla Sacramental, construida en 1915. Su retablo neobarroco fue tallado por Antonio Delgado Jiménez en 1946. Tiene un sagrario de bronce y varias esculturas. La imagen central es el Corazón de Jesús.

Las Portadas: Entradas con Historia

En la parte exterior, la fachada principal de la iglesia tiene tres entradas o portadas. Están separadas por grandes pilares decorados. Encima, hay un cuerpo central con una ventana y un frontón triangular.

La portada central es la más sencilla, con un arco grande y una ventana más pequeña. Las portadas laterales son similares, con columnas y nichos que albergan imágenes de San Antonio y Santiago.

También hay una portada en la nave de la Epístola, a la que se accede por una escalera. Esta portada tiene un diseño más simple y un cuadro de azulejos dedicado a San Cayetano.

La Torre: Un Símbolo Elevado

La torre de la iglesia está en una esquina y tiene forma cuadrada. Se divide en tres partes: la base, el cuerpo de campanas y la parte superior puntiaguda (chapitel). La base es la más alta y tiene ventanas pequeñas y un balcón con un reloj. También hay un cuadro de azulejos del siglo XVIII con la Virgen del Carmen.

El cuerpo de campanas tiene arcos y pilares. La parte superior es un chapitel poligonal cubierto de azulejos azules y blancos, coronado por una cruz de hierro. La torre está decorada con cerámica vidriada azul.

Se puede subir a la torre desde el coro alto, a través de una rampa.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santiago Apóstol (Bollullos Par del Condado) para Niños. Enciclopedia Kiddle.