robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan de la Palma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de
San Juan de la Palma
Bien de Interés Cultural
Sevilla - March 2011 - 074.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Coordenadas 37°23′43″N 5°59′28″O / 37.3954149, -5.991069648
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Sevilla
Advocación Juan el Bautista
Sacerdote Jesús Maya Sánchez
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo gótico-mudéjar
Archivo:San juan de la palma 2018002
Retablo mayor

La Iglesia de San Juan de la Palma, también conocida como Iglesia de San Juan Bautista, se encuentra en el Casco Antiguo de Sevilla, en Andalucía, España. Es un edificio histórico con mucha historia.

Historia de la Iglesia de San Juan de la Palma

Archivo:Jesús del Silencio (Sevilla)
Jesús de la Salud

Esta iglesia, como muchas otras en el centro de Sevilla, fue construida sobre los restos de una antigua mezquita. Su diseño muestra que es una de las primeras iglesias de estilo gótico-mudéjar de la ciudad. Sin embargo, ha cambiado mucho a lo largo de los siglos debido a varias ampliaciones y reformas.

¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?

La iglesia ha sido modificada tanto por dentro como por fuera. De su estructura original, solo quedan la bóveda mudéjar de la capilla sacramental y una interesante entrada gótica en la parte delantera.

Las reformas más importantes afectaron a la capilla mayor. Esta parte fue reconstruida a principios del siglo XVI. Se levantó un nuevo altar por encargo de Melchor Maldonado, un embajador importante de los Reyes Católicos. Él falleció en 1504 y fue enterrado en esta capilla.

En 1710, la capilla mayor, la sacristía y una de las naves tuvieron que ser demolidas porque estaban en mal estado. La primera piedra de la nueva capilla mayor se colocó en 1719. Las obras fueron dirigidas por Diego Antonio Díaz, el Maestro Mayor del arzobispado, y terminaron en 1724.

Descubriendo la Arquitectura de San Juan de la Palma

La iglesia tiene una planta rectangular clásica con tres naves. Estas naves están separadas por pilares de ladrillo y tienen techos de madera. También cuenta con algunas capillas laterales que se añadieron más tarde.

¿Cómo es la entrada principal de la iglesia?

La entrada principal, que está en la parte delantera, tiene semicolumnas talladas. Sobre sus capiteles hay un tejaroz (un pequeño tejado) sostenido por canes de piedra con cabezas de león. La puerta de madera está un poco hundida detrás de unos arcos góticos llamados arquivoltas. La arquivolta interior tiene una fina crestería (decoración en forma de cresta), y la exterior está decorada con puntas de diamante y formas geométricas.

A los lados de la entrada hay dos pequeñas capillas con basas y doseletes góticos. La parte superior de la entrada se remata con otra decoración centrada sobre la clave (la piedra central de un arco). Todo esto forma un hermoso ejemplo de arquitectura gótica tardía, protegido por una reja artística que cierra un pequeño espacio antes de entrar a la iglesia.

¿Qué hace especial a la espadaña de la iglesia?

La espadaña de esta iglesia es alta y elegante, hecha de ladrillo y terminada en 1788, como indica un azulejo en su frente. Tiene tres niveles: el primero es una base sólida para los dos superiores, donde se encuentran las campanas (dos en el nivel central y una más pequeña arriba). Siguiendo el estilo barroco de la época, está decorada con azulejos brillantes y semiesferas, así como pilastras con piezas de vidrio y jarrones que parecen pináculos.

Durante un conflicto importante en 1936, la iglesia sufrió daños significativos. Fue incendiada y saqueada. Afortunadamente, se lograron salvar las imágenes de Jesús del Silencio, la Virgen de la Amargura y San Juan Evangelista, que habían estado en la iglesia desde 1704.

En 1959, se colocó el retablo mayor actual. Este retablo es del último tercio del siglo XVIII y fue traído de la Iglesia de San Felipe en la cercana ciudad de Carmona. Reemplazó al retablo anterior de esta iglesia, que fue llevado a San Juan de Aznalfarache.

Hermandades en la Iglesia de San Juan de la Palma

La Iglesia de San Juan de la Palma es el hogar de varias hermandades, que son grupos de personas que se unen para practicar su fe y realizar actividades religiosas.

Hermandad de la Amargura: Tradición y Devoción

Archivo:Jesús del Silencio en su retablo.
Nuestro Padre Jesús del Silencio en el desprecio de Herodes en su retablo.

Esta iglesia es la sede de la Hermandad de la Amargura. Esta hermandad realiza una procesión especial el Domingo de Ramos.

Desde 1960, la hermandad tiene permiso para que su imagen principal, la Virgen de la Amargura, presida el centro del retablo mayor de la iglesia. Esta imagen fue coronada en la catedral en 1954 por el cardenal Pedro Segura y Sáenz.

Hermandad de la Virgen de la Cabeza: Una Devoción Antigua

Archivo:Virgen de la Cabeza (San Juan de la Palma)
Virgen de la cabeza en su retablo.

En este templo también se encuentra una hermandad dedicada a la Virgen de la Cabeza, que es la patrona de Andújar y de la diócesis de Jaén. Es la filial número 32 de la hermandad principal de Andújar. La devoción a la Virgen de la Cabeza en Sevilla se remonta al año 1561, aunque esta hermandad específica se fundó en 1931.

La imagen de la Virgen de la Cabeza llegó a San Juan de la Palma el 6 de mayo de 1940. Ocupó la capilla que antes de los sucesos de 1936 tenía la Virgen de las Maravillas. La hermandad realiza su procesión anual por las calles cercanas el primer sábado de octubre, acompañada por la Banda de Música de la Cruz Roja. Cada segundo domingo del mes, celebran una misa. En abril de 2016, la Virgen presidió un evento importante en la Catedral de Sevilla, y su procesión de regreso a San Juan de la Palma fue muy especial.

Hermandad de Nuestra Señora de Montemayor: Un Vínculo con Moguer

Archivo:Virgen de Montemayor
Virgen de Montemayor en el retablo

También en esta iglesia reside otra hermandad dedicada a Nuestra Señora de Montemayor, patrona de Moguer. Esta hermandad de Sevilla fue fundada en 1956 por un grupo de devotos y personas de Moguer que vivían en Sevilla.

La imagen de la Virgen de Montemayor solo salió en la procesión del Corpus Christi de Sevilla en 2002. No volvió a salir en procesión por las calles hasta octubre de 2017. En octubre de 2021, la Virgen también presidió un evento importante en la Catedral de Sevilla.

kids search engine
Iglesia de San Juan de la Palma para Niños. Enciclopedia Kiddle.