Manuel Bernardo Álvarez del Casal para niños
Datos para niños Manuel Bernardo Álvarez del Casal |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de Cundinamarca |
||
13 de agosto de 1813-12 de diciembre de 1814 | ||
Predecesor | Antonio Nariño | |
Sucesor | Camilo Torres, como presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada | |
|
||
![]() Miembro de la Suprema Junta de Gobierno del Nuevo Reino de Granada |
||
1810-1811 | ||
|
||
![]() Miembro del Serenisimo Colegio Constituyente y Electoral de la Provincia de Cundinamarca |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel de Bernardo Álvarez del Casal | |
Nacimiento | 21 de mayo de 1743![]() |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1816![]() |
|
Nacionalidad | Neogranadina | |
Familia | ||
Familia | Familia Álvarez del Casal | |
Cónyuge | Josefa Lozano de Peralta | |
Hijos | María Tadea Álvarez Lozano | |
Familiares | Antonio Nariño (sobrino) Jorge Miguel Lozano de Peralta (suegro) Jorge Tadeo Lozano(cuñado) |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Mayor de San Bartolomé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político | |
Manuel Bernardo de Álvarez del Casal (nacido en Santafé el 21 de mayo de 1743 y fallecido en la misma ciudad el 10 de septiembre de 1816) fue un importante abogado y político de la Nueva Granada. Es considerado uno de los héroes de la independencia de lo que hoy es Colombia.
Manuel Bernardo fue una de las personas que firmaron el Acta de Independencia de Colombia el 20 de julio de 1810.
También fue presidente de Cundinamarca. Asumió este cargo el 13 de agosto de 1813, cuando su sobrino, Antonio Nariño, dejó la presidencia para liderar los ejércitos. Manuel Bernardo ocupó este puesto hasta el 12 de diciembre de 1814. Durante su tiempo como presidente, defendió con firmeza la idea de un gobierno centralizado.
Contenido
¿Quién fue Manuel Bernardo Álvarez del Casal?
Manuel Bernardo nació en Santafé un martes 21 de mayo de 1743. Su familia era de origen español y tenía una buena posición económica en la Nueva Granada. Con el tiempo, su familia se volvió muy influyente en la sociedad del siglo XVIII.
En 1778, Manuel se casó con Josefa Lozano de Peralta. Ella era hija de Jorge Miguel Lozano de Peralta, el primer marqués de San Jorge. Gracias a este matrimonio, Manuel Bernardo se conectó con una de las familias más ricas del Virreinato. También emparentó con otras familias importantes de la época. Manuel y Josefa tuvieron ocho hijos.
Desde que se graduó como abogado en 1768 y hasta el 20 de julio de 1810, Manuel Bernardo trabajó para el gobierno español. Fue contador en el Tribunal de Cuentas de Santafé de Bogotá y en la Real Casa de Moneda de Popayán. Justo antes de que comenzara la revolución, era contador principal del Tribunal de Santafé.
Su camino hacia la independencia
Manuel Bernardo estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá). Allí se graduó en leyes en 1768 y ese mismo año fue aceptado como abogado en la Real Audiencia. Después, ocupó varios cargos importantes como contador en diferentes instituciones. Durante muchos años, también fue miembro del cabildo (gobierno local) de Santafé.
Manuel de Bernardo Álvarez no estaba de acuerdo con los gobernantes de la colonia. Por eso, participó activamente en los eventos del 20 de julio de 1810. Su firma en el Acta de Independencia de Colombia y en otros documentos de esos días lo demuestran.
Se unió a la Junta Suprema de Gobierno y trabajó en la comisión de Hacienda. En ese tiempo, se esforzó mucho para que Antonio Nariño, su sobrino, fuera liberado de la cárcel en Cartagena.
Para lograrlo, Manuel Bernardo participó en un periódico llamado Aviso al Público. Desde allí, publicaba las opiniones de quienes pedían la libertad de Nariño. Luego, fue delegado de Santafé en el Congreso Supremo de Provincias, y este congreso lo eligió como su presidente.
Esta nueva entidad quería crear un gobierno centralizado en Santafé para toda la Nueva Granada. Pero no lo lograron. En 1811, se convocó a un Colegio Constituyente que creó el Estado de Cundinamarca. Este colegio eligió a Jorge Tadeo Lozano como su primer presidente.
Aunque Jorge Tadeo Lozano era cuñado de Manuel de Bernardo, este último se unió a su sobrino Antonio Nariño. Nariño, a través de su periódico La Bagatela, logró que Lozano renunciara y que él mismo asumiera el poder el 19 de septiembre de 1811.
Desde el cabildo municipal, Manuel de Bernardo siempre fue leal a Nariño. Incluso en momentos difíciles, cuando la idea de un gobierno centralizado estaba en peligro por el crecimiento de las ideas federalistas. Estas ideas eran impulsadas por el Congreso de las Provincias Unidas, que presidía Camilo Torres Tenorio en Tunja. Manuel de Bernardo asistió como representante de Cundinamarca a un congreso federalista en 1812. Allí defendió con pasión la idea centralista y por eso fue encarcelado.
El 23 de abril de 1813, Manuel de Bernardo fue elegido representante de Zipaquirá para el Colegio Electoral de Cundinamarca. El 13 de junio, esta corporación lo eligió como su presidente. Sus sesiones duraron hasta el 9 de agosto.
Durante esas sesiones, el cuerpo legislativo le dio el título de teniente general al presidente Nariño y le otorgó plenos poderes sobre las fuerzas militares. A petición del propio Nariño, declararon la independencia total de España y de cualquier otro gobierno. La corporación nombró a Manuel de Bernardo como sucesor del coronel Luis de Azuola en el gobierno del Estado.
El 9 de junio de 1813, Manuel de Bernardo fue nombrado superintendente de la Casa de Moneda. Reemplazó a Lino de Pombo, quien fue enviado como coronel de un regimiento al sur.
¿Cómo fue su presidencia en Cundinamarca (1813-1814)?
Cuando las tropas españolas invadieron el sur de la república, Nariño decidió liderar personalmente el ejército de Cundinamarca y las Provincias Unidas de Nueva Granada. Por eso, Manuel de Bernardo quedó como presidente interino en su lugar.
El 21 de septiembre de 1813, Nariño salió de la ciudad con el ejército. Así comenzó el periodo de gobierno de su tío, Manuel de Bernardo. Él mantuvo con firmeza el modelo centralista y la independencia de Cundinamarca. Lo hizo incluso después de la derrota y entrega de Nariño cerca de Pasto en mayo de 1814.
Después de que Nariño fuera capturado, el Colegio Electoral eligió a Manuel de Bernardo como líder con poderes especiales por seis meses, a partir del 1 de junio. Inmediatamente, llamó a todos los hombres entre 18 y 50 años para que se unieran al ejército y defendieran la ciudad. El 21 de octubre, convocó a la Junta Nacional para que analizaran la exigencia de Camilo Torres Tenorio de entregar la ciudad y el poder del Estado al Congreso de las Provincias Unidas. La respuesta fue unánime: defenderían la independencia de Cundinamarca hasta el final. El 18 de noviembre, Manuel de Bernardo terminó su periodo de liderazgo especial con una gran celebración.
El 24 de noviembre, permitió que quienes no estuvieran de acuerdo con su gobierno salieran de la ciudad. Les dio un pasaporte que les permitía viajar por el territorio del Estado durante ocho días. El 29 de noviembre, el Congreso de Tunja declaró oficialmente la guerra a Cundinamarca. El gobierno de Manuel de Bernardo resistió el ataque que las tropas de Simón Bolívar comenzaron el 8 de diciembre.
El 11 de diciembre, Manuel de Bernardo envió a Jorge Tadeo Lozano y a José Ramón de Leyva como negociadores. Pero como no llegaron a un acuerdo, Bolívar hizo regresar a los delegados y tomó la ciudad por la fuerza. Así, la ciudad quedó bajo el control del gobierno elegido en el Congreso de Villa de Leyva el 5 de octubre de 1814.
Manuel de Bernardo entregó el poder, pero siguió siendo superintendente de la Casa de Moneda. El Estado de Cundinamarca continuó siendo gobernado por su Colegio Electoral, que pasó a ser presidido por José Sanz de Santamaría el 19 de diciembre. Al día siguiente, José Miguel Pey fue nombrado gobernador de Cundinamarca e Ignacio de Vargas, juez político.
Manuel de Bernardo escribió el siguiente poema, que fue publicado en el periódico oficial Aviso al Público:
Mi Corazón herido y traspasado del más vivo dolor, de un cruel tormeto fluctúa en el pecho sin hallar momento que alivie su pesar y su cuidado;
El amor patrio dulce se ha cantado en medio de la pena y del lamento por el triste poeta, en cuyo acento sólo suena la voz de un desdichado.
Yo te amo tiernamente, Patria mía, tu amor me tiene lleno de amargura:
¿cómo podrá ser dulce esta fineza?
Dulce será mi muerte en aquel día en que deje brillante tu luz pura, en que triunfante deje tu firmeza!
¿Cómo fue su fallecimiento?
Manuel de Bernardo se alejó de la vida pública porque no estaba de acuerdo con el rumbo político que había tomado la nación. Solo volvió a mostrar su apoyo públicamente cuando se propuso un acuerdo para volver a depender de España. Incluso, en un momento muy difícil para el gobierno, logró que le aprobaran una pensión mensual de 1.200 pesos.
El mariscal español Pablo Morillo ordenó su arresto el 6 de septiembre. Cuatro días después, Manuel de Bernardo fue ejecutado por un grupo de soldados en el lugar que hoy es el Parque Santander de su ciudad natal.
¿Quiénes eran sus familiares?
Manuel de Bernardo era parte de una familia importante de Santafé, la familia Álvarez del Casal. Era el hijo menor de Bernardo Álvarez y Josefa del Casal. Tenía muchos hermanos: Joaquina, Catalina, Rita, Juan de Dios, José, Ignacio, Juan Nepomuceno, Antonia, Josefa, Manuela, Ángela, Bárbara y Petronila.
Su padre fue fiscal de la Audiencia de Santafé entre 1736 y 1756. Su madre era hija de Antonio del Casal Freiría, quien fue corregidor de Tunja y gobernador de Maracaibo.
Su matrimonio y descendencia
En 1778, Álvarez se casó con Josefa Lozano de Peralta. Ella era la cuarta hija del Marqués de San Jorge, Jorge Miguel Lozano de Peralta. También era hermana de Jorge Tadeo Lozano, quien fue el segundo presidente de la historia de Colombia y un importante pensador de la Independencia. Manuel y Josefa tuvieron ocho hijos.
Uno de sus sobrinos más conocidos fue Antonio Nariño y Álvarez del Casal, un líder de la independencia de Colombia. Nariño era hijo de Catalina Álvarez del Casal, una de las hermanas mayores de Manuel. Antonio Nariño llegó a ser el tercer presidente histórico de Colombia, después de su pariente Jorge Tadeo Lozano.
Véase también
En inglés: Manuel de Bernardo Álvarez del Casal Facts for Kids