José P. Saldaña para niños
Datos para niños José P. Saldaña |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León Interino |
||
11 de octubre de 1935-14 de octubre de 1935 | ||
Predecesor | Gregorio Morales Sánchez | |
Sucesor | Gregorio Morales Sánchez | |
|
||
14 de noviembre de 1935-21 de noviembre de 1935 | ||
Predecesor | Gregorio Morales Sánchez | |
Sucesor | Gregorio Morales Sánchez | |
|
||
![]() Diputado al Congreso de la Unión de México por Distrito 4 de Nuevo León |
||
1 de septiembre de 1918-31 de agosto de 1920 | ||
Predecesor | Vidal Garza Pérez | |
Sucesor | Juan Quiroga | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Pedro Saldaña Treviño | |
Nacimiento | 19 de octubre de 1891 Monterrey (México) |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1992 Monterrey (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, político, cronista y militar | |
Conflictos | Revolución Mexicana | |
José Pedro Saldaña Treviño (nacido en Monterrey, Nuevo León, el 19 de octubre de 1891, y fallecido en la misma ciudad el 11 de julio de 1992) fue una persona muy importante en la historia de México. Se destacó como político, escritor, periodista, historiador y también fue militar. Además, fue el cronista oficial de la ciudad de Monterrey desde 1967 hasta el día de su fallecimiento.
Contenido
La vida de José P. Saldaña
José Pedro Saldaña Treviño nació en Monterrey, Nuevo León, el 19 de octubre de 1891. Allí mismo realizó sus estudios de comercio. Con el tiempo, se convirtió en una figura destacada en la política de Nuevo León.
Participación en la vida pública
Fue parte de partidos políticos importantes como el Liberal de Nuevo León. También participó en la Revolución Mexicana junto al general José E. Santos.
En el gobierno, José P. Saldaña ocupó varios cargos. Fue diputado federal entre 1918 y 1920. En 1919, fue Secretario de la Cámara de Diputados. Más tarde, en 1922, trabajó en el Departamento Legal del Senado. En 1935, fue oficial mayor de gobierno. Incluso llegó a ser gobernador interino de Nuevo León por periodos cortos en octubre y noviembre de ese mismo año.
Su trabajo como escritor y periodista
José P. Saldaña vivió un tiempo en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Escribió muchos artículos para periódicos como La Prensa, Redención y El Día. También colaboró en revistas como Ícaro y Sueño.
Fue redactor y colaborador fijo en varios periódicos. Entre ellos se encuentran El Sol y Mundo Nuevo de Monterrey. También escribió para La Opinión y El Mundo de Tampico, y La Opinión de Torreón. Además, fue editorialista por muchos años del periódico El Norte de Monterrey.
Otros roles importantes
José P. Saldaña fue consejero y director en varias instituciones bancarias y sociales. Por más de treinta años, fue gerente del Centro Patronal de Nuevo León. También dirigió la revista Actividad, que era la publicación de la Cámara Nacional de Comercio de Monterrey.
En 1943, formó parte de una comisión especial. Junto con Santiago Roel Melo, Héctor González y Carlos Pérez Maldonado, ayudó a crear el escudo oficial del Estado de Nuevo León.
Su legado como historiador
Aunque escribió sobre literatura y temas legales, su trabajo más importante fue en el campo de la historia. Fue presidente honorario de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia. Publicó artículos en Humanitas, una publicación de la Universidad de Nuevo León.
Colaboró mucho con el periódico El Porvenir de Monterrey. Allí publicó cientos de artículos. En 1967, fue nombrado cronista de Monterrey. Esto significa que era la persona encargada de registrar y contar la historia de la ciudad.
José P. Saldaña falleció en Monterrey el 11 de julio de 1992. Tenía casi 101 años de edad.
Obras destacadas
José P. Saldaña escribió muchos libros, especialmente sobre la historia de Monterrey y Nuevo León. Algunas de sus obras incluyen:
- Del pasado y del presente. Páginas de verdad y de combate (1917)
- Mi actuación como diputado al Congreso de la Unión (1919)
- Estampas antíguas de Monterrey (1942)
- Historia y tradiciones de Monterrey (1943)
- Casos y cosas de Monterrey (1945)
- Episodios históricos (1948)
- La novela de Juan Luis (1951)
- Apuntes históricos sobre la industrialización de Monterrey (1965)
- Monterrey de 1920 a 1930 (1967)
- Grandeza de Monterrey (1968)
- Crónicas históricas I (1972)
- Crónicas históricas II (1975)
- Crónicas históricas III (1982)
- Crónicas históricas IV (1986)
- El escudo de Nuevo León (1987)
- Año de 1900 (1989)
- El general Porfirio Díaz en Monterrey (1990)
- Apuntes sobre Monterrey (1990)