robot de la enciclopedia para niños

Historia de Siria para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Siria es muy antigua y está llena de cambios, debido a su ubicación especial en el mapa. Esta región ha sido un cruce de caminos para muchas civilizaciones importantes a lo largo del tiempo.

Siria fue el hogar de una gran civilización semita, especialmente alrededor de las ciudades de Ebla y Ugarit. Fue en esta zona donde se descubrió cómo usar el bronce por primera vez.

La historia de Siria incluye los eventos que ocurrieron tanto en el territorio actual de la República Árabe Siria como en la región más amplia de Siria. A lo largo de la antigüedad, muchos imperios ocuparon y gobernaron esta tierra, como los sumerios, mitannios, asirios, babilonios, egipcios, hititas, cananeos, fenicios, arameos, amorreos, persas, griegos y romanos.

Siria se convirtió en un país independiente el 24 de octubre de 1945, después de que su gobierno firmara la Carta de las Naciones Unidas. Esto puso fin al control de Francia, que había estado "ayudando" a Siria bajo un acuerdo de la Sociedad de Naciones desde 1922. La independencia total se hizo efectiva en abril de 1946.

Archivo:Roman Empire map-2
Partes de Siria y países vecinos formaban parte del Imperio Romano.

Sin embargo, el 21 de febrero de 1958, Siria se unió a Egipto para formar la República Árabe Unida. Esta unión fue aprobada por votación en ambos países, pero se separaron en 1961, y Siria recuperó su independencia completa. Desde 1963, la República Árabe Siria ha sido gobernada por el Partido Baaz, con la familia Assad al mando desde 1970. Actualmente, Siria enfrenta un conflicto interno que ha dividido el país entre diferentes grupos.

Durante las décadas de 1950 y 1960, Siria vivió varios cambios de gobierno y sus relaciones con otros países estuvieron marcadas por tensiones con el estado de Israel.

Historia antigua de Siria

Los restos más antiguos de vida humana encontrados en Siria son de hace unos 800.000 años, de la Edad de Piedra Antigua. El 23 de agosto de 1993, un equipo de arqueólogos de Japón y Siria descubrió huesos fosilizados de un niño neandertal en la cueva de Dederiyeh, a 400 km al norte de Damasco. Se cree que el niño tenía unos dos años y vivió hace entre 200.000 y 40.000 años. Fue la primera vez que se encontraba un esqueleto de niño neandertal casi completo en su estado original.

Figurilla femenina, en el Museo del Antiguo Oriente, Siria, 5000 a.C.

La civilización de Ebla

Los arqueólogos han descubierto que la civilización en Siria fue una de las más grandes de la antigüedad. Alrededor de la ciudad de Ebla, en el norte de Siria, se extendió un gran imperio semita entre el 2500 y el 2400 a.C. Este imperio abarcaba desde el norte del Mar Rojo hasta Turquía y hacia el este hasta Mesopotamia.

Ebla fue fundada alrededor del 3000 a.C. y creció gracias al comercio con ciudades de Sumeria y Akkad. Se estima que la ciudad de Ebla llegó a tener una población de 260.000 personas. Los expertos creen que el idioma de Ebla fue uno de los primeros en ser escrito. El imperio de Ebla fue conquistado por Sargón de Acad alrededor del 2260 a.C. La ciudad fue reconstruida siglos después por los amoritas y prosperó a principios del segundo milenio a.C., hasta que fue conquistada por los hititas.

Siria en la Antigüedad

Durante el segundo milenio a.C., Siria fue ocupada por diferentes pueblos como los cananeos, fenicios y arameos. Esto ocurrió durante un período de grandes cambios relacionados con los Pueblos del Mar. Los hebreos se establecieron al sur de Damasco, en la región conocida como Canaán. Los fenicios se asentaron a lo largo de la costa, en la zona del actual Líbano, famosa por sus cedros.

En el siglo XI a.C., los arameos formaron varios reinos, dejando su vida nómada para crear estados. Uno de estos reinos fue Aram-Damasco, con su capital en Damasco. Esta ciudad se volvió muy importante en el sur de Siria desde el año 965 a.C. El reino de Aram-Damasco se expandió hacia el sur y evitó que el Reino de Israel creciera hacia el norte. Sin embargo, ambos reinos pronto se enfrentaron por el control de la región y el comercio. En el 853 a.C., el rey Ben-Hadad I de Damasco formó una alianza que incluía fuerzas de Aram-Hamat y tropas del rey Acab de Israel. Juntos lograron vencer al ejército de Asiria en la batalla de Qarqar.

En el siglo VIII a.C., Damasco fue derrotada y absorbida por los asirios, entrando en un período difícil. Los egipcios, asirios, babilonios e hititas ocuparon sucesivamente el territorio estratégico de Siria, ya que era un paso importante entre sus imperios.

Los persas tomaron el control de Siria como parte de su dominio sobre el suroeste de Asia. Después, este control pasó a los griegos tras las conquistas de Alejandro Magno. Tras la muerte de Alejandro, Siria fue gobernada por la Dinastía Antigónida, luego por los Seléucidas y finalmente por los romanos. Seleuco I Nicátor fundó Antioquía a finales del siglo IV a.C. como capital de su imperio en Siria. En el año 83 a.C., Siria cayó bajo el dominio del rey de Armenia, Tigranes el Grande. Los armenios la gobernaron durante trece años, hasta que el país fue incluido en la provincia romana de Siria en el año 64 a.C.

Época romana

El general romano Pompeyo el Grande conquistó Antioquía en el 64 a.C., convirtiendo a Siria en una provincia romana y poniendo fin al dominio armenio. Antioquía se estableció como su capital.

Siria fue una provincia romana desde el 64 a.C. hasta el 636 d.C.

Durante el gobierno romano, la gran ciudad de Antioquía, conocida como la "Atenas del este", era la capital provincial. Fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo, con una población estimada de 500.000 habitantes, y un importante centro de comercio e industria. Se cree que la población de la Siria romana a principios del Imperio solo fue superada a mediados del siglo XX, con unos 8 millones de habitantes o más, incluyendo Palestina y el territorio del río Jordán.

En la época romana, Siria fue el lugar de nacimiento de Heliogábalo, un emperador romano de la dinastía Severa que gobernó del 218 al 222 d.C. Su familia tenía derechos hereditarios sobre el sacerdocio del dios del sol El-Gabal, de quien Heliogábalo era el sumo sacerdote en Emesa (actual Homs).

Los inicios del cristianismo

Siria fue muy importante en la historia del cristianismo. Pablo de Tarso se convirtió a esta religión en el camino a Damasco y se convirtió en una figura clave de la primera comunidad cristiana en Antioquía. Esta fue la primera ciudad no judía en convertirse al cristianismo, y Pablo la visitó a menudo en sus viajes misioneros.

Época islámica

Archivo:Costumes from - Syria
Vestidos De Siria Durante el periodo Otomano

En el siglo VII d.C., Siria fue conquistada por los árabes, y la cultura actual del país se remonta a esa conquista musulmana. Entre 634 y 640, Siria fue conquistada por los árabes musulmanes bajo el liderazgo de Jálid ibn al-Walid, y la región pasó a formar parte del imperio islámico, el Califato ortodoxo. A mediados del siglo VII, la dinastía omeya, que gobernaba el imperio, estableció su capital en Damasco. Siria se dividió en cuatro distritos: Damasco, Homs, Palestina y Jordania. El imperio islámico creció rápidamente y en su momento de mayor extensión abarcó desde España hasta la India y partes de Asia Central. Así, Siria prosperó económicamente, siendo el centro del imperio. Los primeros gobernantes omeyas, como Abd al-Málik y Walid I, construyeron muchos palacios y mezquitas impresionantes en toda Siria, especialmente en Damasco, Alepo y Homs.

Algunas partes de la costa de Siria fueron tomadas por señores europeos durante las Cruzadas en el siglo XII. En el siglo XIII, llegaron los primeros mongoles, destruyendo ciudades y sistemas de riego. A finales del siglo XV, el descubrimiento de una ruta marítima desde Europa hasta el Lejano Oriente hizo que la ruta comercial a través de Siria ya no fuera tan necesaria. Después de ser devastada por los mongoles, Siria formó parte del Imperio otomano desde el siglo XVI hasta el siglo XX, y se encontró muy aislada e ignorada en los asuntos mundiales.

Época otomana

Archivo:Image-D) Dervish, Syrian Peasant, Young Druse Woman, Karvass (Police Officer) in Damascus
Vestimenta otomano-siria en el siglo XIX.
Archivo:Ottoman empire
Siria otomana, alrededor de 1683.

El sultán otomano Selim I conquistó la mayor parte de Siria en 1516, después de vencer a los mamelucos en la batalla de Marj Dabiq, cerca de Alepo. Siria fue parte del Imperio Otomano desde 1516 hasta 1918, aunque fue brevemente capturada dos veces por los safávidas iraníes. El dominio otomano no fue una carga para los sirios porque los turcos, al ser musulmanes, respetaban el árabe como idioma del Corán y aceptaban el principio de defensores de la fe. Damasco se convirtió en el principal punto de partida para los peregrinos que iban a La Meca, lo que le dio un carácter sagrado para los musulmanes.

Siglos XX y XXI

En 1919, se estableció el Reino Árabe de Siria, que duró poco tiempo, bajo el gobierno del Emir Faisal I de la dinastía Hachemita, quien más tarde se convirtió en rey de Irak. En marzo de 1920, el Congreso Nacional Sirio proclamó a Faisal rey de Siria. Sin embargo, su gobierno duró solo unos meses, terminando después de un enfrentamiento entre sus fuerzas árabes sirias y las fuerzas francesas en la Batalla de Maysalun. Las tropas francesas tomaron el control de Siria y obligaron a Faisal a huir.

Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano se disolvió. En 1922, en la Conferencia de San Remo, la Sociedad de Naciones dividió el control de la antigua Siria entre dos países: el Reino Unido recibió Transjordania y Palestina, y Francia recibió lo que se convertiría en las actuales Siria y Líbano.

Inestabilidad y crecimiento: desde la independencia hasta 1970

Archivo:Syria.BasharAlAssad
Bashar al-Asad, expresidente de Siria.

Aunque hubo un rápido desarrollo económico después de la independencia, la política siria desde 1946 hasta finales de los años 60 fue muy inestable. Entre 1946 y 1956, Siria tuvo 20 gobiernos diferentes y cuatro constituciones. En 1948, Siria participó en la guerra árabe-israelí. El ejército sirio fue retirado de la zona de Israel, pero fortaleció sus posiciones en los Altos del Golán y logró mantener sus antiguas fronteras. Una serie de cambios de gobierno militares, que comenzaron en 1949, debilitaron al gobierno civil y llevaron al coronel Adib Shishakli al poder en 1951. Después de que el presidente Shishakli fuera derrocado en 1954, las continuas maniobras políticas apoyadas por diferentes grupos en el ejército llevaron finalmente al poder a elementos nacionalistas y socialistas árabes.

Durante la crisis de Suez de 1956, después de la entrada de tropas israelíes en la península del Sinaí y la intervención de tropas británicas y francesas, se declaró una situación de emergencia en Siria. Más tarde, tropas sirias e iraquíes fueron enviadas a Jordania para evitar una posible entrada de tropas israelíes. Los ataques de noviembre de 1956 contra oleoductos iraquíes fueron una respuesta a la aceptación de Irak en el Pacto de Bagdad. A principios de 1957, Irak aconsejó a Egipto y Siria contra una posible toma de control de Jordania.

En noviembre de 1956, Siria firmó un acuerdo con la Unión Soviética, lo que permitió una mayor influencia soviética en el gobierno a cambio de aviones, tanques y otros equipos militares. Este aumento en la fuerza militar siria preocupó a Turquía, ya que parecía posible que Siria intentara recuperar Alejandreta, una antigua ciudad siria que ahora está en Turquía. Por otro lado, Siria y la URSS acusaron a Turquía de acumular tropas en la frontera siria. Durante este período, los comunistas ganaron más control sobre el gobierno y el ejército sirios. Solo los intensos debates en las Naciones Unidas (de la cual Siria era miembro fundador) redujeron la amenaza de guerra.

La inestabilidad política de Siria después de 1954, la similitud de las políticas sirias y egipcias, y el atractivo del liderazgo del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser después de la crisis de Suez, crearon apoyo en Siria para la unión con Egipto. El 1 de febrero de 1958, el presidente sirio Shukri al-Kuwatli y Nasser anunciaron la unión de los dos países, creando la República Árabe Unida. Todos los partidos políticos sirios, incluidos los comunistas, detuvieron sus actividades públicas.

Sin embargo, la unión no tuvo éxito. Después de un cambio de gobierno militar el 28 de septiembre de 1961, Siria se separó, restableciéndose como la República Árabe Siria. La inestabilidad continuó durante los siguientes 18 meses, con varios cambios de gobierno que culminaron el 8 de marzo de 1963. En esa fecha, oficiales del ejército de izquierda instalaron el Consejo Nacional del Comando Revolucionario (CNCR), un grupo de militares y civiles que tomaron el control de todo el poder. Este cambio fue planeado por miembros del Partido de Resurrección Socialista Árabe (Partido Ba'ath), activo en Siria y otros países árabes desde finales de los años 40. El nuevo gobierno estuvo dominado por miembros del Ba'ath.

El ascenso del Ba'ath en Siria siguió a un cambio de gobierno del Ba'ath en Irak el mes anterior. El nuevo gobierno sirio exploró la posibilidad de unirse con Egipto e Irak, que también estaba controlado por el Ba'ath. Se llegó a un acuerdo en El Cairo el 17 de abril de 1963 para celebrar un referéndum sobre la unidad en septiembre de 1963. Sin embargo, pronto surgieron desacuerdos entre las partes y la unión de los tres países fracasó. Después de eso, los gobiernos del Ba'ath en Siria e Irak comenzaron a trabajar por una unión bilateral. Estos planes también fracasaron en noviembre de 1963, cuando el gobierno del Ba'ath en Irak fue derrocado. En mayo de 1964, el presidente Amin al-Hafiz del CNCR promulgó una constitución provisional que establecía el Consejo Nacional de la Revolución (CNR), una asamblea legislativa con representantes de sindicatos y organizaciones populares, un consejo presidencial con poder ejecutivo y un gabinete. El 23 de febrero de 1966, un grupo de oficiales del ejército llevó a cabo un cambio de gobierno exitoso dentro del mismo partido. Encarcelaron al presidente Hafiz, disolvieron el gabinete y la CNR, anularon la constitución provisional y formaron un gobierno regionalista y civil del Ba'ath el 1 de marzo. Los líderes de este cambio lo describieron como una "corrección" de los principios del partido Ba'ath. Las políticas de nacionalización y reforma agraria se aceleraron, lo que, a pesar de molestar a la clase comercial, aseguró el apoyo de los pequeños agricultores, quienes se beneficiaron mucho del reparto de tierras. La construcción de la presa de Tabqa en el Éufrates, a partir de 1965, con ayuda de la Unión Soviética, simbolizó la era de progreso que los nuevos líderes querían iniciar. Israel entró en Siria en la guerra de junio de 1967 y capturó y ocupó los Altos del Golán. Esta acción debilitó al gobierno socialista establecido en 1966.

Surgió un conflicto entre un sector militar más moderado y un sector civil más radical del partido Ba'ath. La retirada en 1970 de las fuerzas sirias enviadas para ayudar a la OLP durante los enfrentamientos del "Septiembre Negro" con Jordania reflejó este desacuerdo político dentro de la dirección del partido Ba'ath. El 13 de noviembre de 1970, el ministro de Defensa Hafez al-Asad llevó a cabo un cambio de gobierno militar pacífico, expulsando a la dirección civil y asumiendo el cargo de primer ministro.

Desde 1970 hasta la actualidad

Hafez al-Asad gobernó Siria durante 30 años. Durante su mandato, es importante destacar la participación de Siria en el conflicto contra Israel en 1973, conocido como la guerra de Yom Kipur.

Hafez Al-Assad inició un "movimiento correctivo" que marcó un cambio en la dirección del partido. El Baath dejó de lado la idea de extender su ideología a otros países. Inspirado en los cambios del líder egipcio Anwar Sadat, la nueva política de Al-Assad se centró en el nacionalismo sirio, la resistencia contra Israel y el desarrollo del ejército con ayuda soviética. Las medidas para abrir la economía buscaban ganar el apoyo de la clase comercial urbana, que había sido afectada por las nacionalizaciones. Para ampliar su base de apoyo, en 1972 se formó un Frente Nacional Progresista, donde el Baath seguía siendo el grupo principal, para unir a comunistas y otros nacionalistas árabes. El artículo 8 de la Constitución de marzo de 1973 estableció la importancia del partido Baath como "líder de la sociedad y del Estado".

Con el fin de la Guerra Fría, Siria comenzó conversaciones de paz con Israel, al mismo tiempo que se firmaban los Acuerdos de Oslo con los palestinos en 1993 y el tratado de paz con Jordania en 1994. Hafez Al-Assad aceptó el principio de "tierra por paz", lo que implicaría la retirada de Israel de los Altos del Golán, ocupados desde 1967. Estas negociaciones continuaron, con dificultades, hasta que fracasaron en la cumbre de Ginebra en marzo de 2000 por la cuestión de la definición de las fronteras.

A la muerte de Hafez al-Asad en el año 2000, le sucedió su hijo, Bashar al-Asad.

El inicio de su gobierno estuvo marcado por un período de mayor apertura. Además de liberar a varios cientos de personas detenidas por motivos políticos, el nuevo presidente promulgó leyes que facilitaban la inversión privada y el desarrollo del sector bancario. Los preparativos para el décimo Congreso del Baaz (junio de 2005), en los que participaron pensadores independientes, mostraron un deseo de cambio. Algunos líderes del partido propusieron que se abandonara el papel principal que la Constitución le daba al partido. Incluso algunos sugirieron cambiar el tercer término del lema histórico del Baath, "Unidad, Libertad, Socialismo", por la palabra "democracia". Pero, bajo la presión de los líderes de seguridad y por temor a que cualquier apertura desestabilizara el sistema, Bashar Al-Assad finalmente decidió mantener la situación actual.

En el ámbito internacional, los desafíos aumentaban. El jefe de estado sirio se encontró bajo la presión combinada del presidente estadounidense, George W. Bush, y de su homólogo francés, Jacques Chirac. El primero, cuyo ejército acababa de entrar en Irak (2003), veía a Siria con preocupación por sus lazos con Irán y Hezbolá. El segundo criticaba a Bashar Al-Assad por influir en los asuntos políticos libaneses.

Conflicto interno en Siria

El conflicto interno en Siria es una situación de enfrentamiento que comenzó a principios de 2011 y continúa en la actualidad. Se inició después de las protestas contra el gobierno en 2011, que se convirtieron en enfrentamientos entre las fuerzas armadas del país y la oposición, formada por varios grupos y apoyada por diferentes países.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Syria Facts for Kids

kids search engine
Historia de Siria para Niños. Enciclopedia Kiddle.