Fáysal I de Irak para niños
Datos para niños Fáysal I de Irak |
||
---|---|---|
Rey de Irak Rey de Siria |
||
![]() |
||
![]() Rey de Irak |
||
23 de agosto de 1921 - 8 de septiembre de 1933 |
||
Predecesor | Mandato Británico de Mesopotamia | |
Sucesor | Gazi I | |
![]() Rey de Siria |
||
11 de marzo de 1920 - 25 de julio de 1920 (4 meses) |
||
Predecesor | Mandato Francés de Siria |
|
Sucesor | Mandato Francés de Siria |
|
Información personal | ||
Nombre completo | Fáisal bin Huséin bin Alí al-Hashemi (en árabe, فيصل بن حسين) |
|
Nacimiento | 20 de mayo de 1885 Taif, Hiyaz, ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1933 Berna, ![]() |
|
Sepultura | Mausoleo Real de Adhamiyah, Bagdad, ![]() |
|
Himno real | Saludo Real | |
Religión | Islam | |
Familia | ||
Casa real | Hachemí | |
Padre | Huséin bin Alí, Jerife de La Meca |
|
Madre | Abdiya bint 'Abdullah, Jerifa de La Meca |
|
Consorte | Huzaima bint Nasser, Jerifa de La Meca Latifa bint Hamed |
|
Fáysal ibn Husáyn (nacido el 20 de mayo de 1885 en Taif, hoy Arabia Saudí, y fallecido el 8 de septiembre de 1933 en Berna, Suiza) fue una figura muy importante de la familia hachemí. Fue un líder clave en la Rebelión Árabe entre 1918 y 1920. Más tarde, se convirtió en el primer rey de Irak, gobernando desde 1921 hasta 1933.
Fáysal era el tercer hijo de Husáin ibn Alí, quien era el jerife de La Meca. En 1913, fue elegido diputado para el parlamento del Imperio otomano por la ciudad de Yedda. Su hermano, Abd Allah, fue vicepresidente de la cámara. Fáysal se interesó por el nacionalismo árabe durante una visita a Damasco en 1916. Ese mismo año, su padre fue nombrado rey del Hiyaz.
Contenido
La Rebelión Árabe y sus Objetivos
Fáysal fue el líder principal de la Rebelión Árabe que comenzó su padre en 1916. Esta rebelión buscaba la independencia de los pueblos árabes del control del Imperio otomano. Un año antes, el jerife Husáin había llegado a un acuerdo con Gran Bretaña. Este acuerdo, conocido como la Correspondencia Husayn-McMahon, prometía un Estado árabe independiente. Este Estado se formaría en todos los territorios árabes de Asia una vez que fueran liberados.
Avances de la Rebelión
El primer paso de la rebelión fue liberar el Hiyaz y convertirlo en un reino independiente. Las tropas árabes, lideradas por Fáysal, avanzaron hacia el norte. Contaron con la ayuda de Thomas Edward Lawrence, un oficial británico conocido como Lawrence de Arabia. Tomaron el puerto de Aqaba en febrero de 1917. Luego, capturaron Yafo en noviembre de ese año. Finalmente, entraron en Damasco el 3 de octubre de 1918. En Damasco, los nacionalistas árabes intentaron establecer las primeras instituciones de su nuevo Estado.
El Estado Árabe y los Acuerdos Internacionales
La idea de crear un gran Estado árabe, liderado por Fáysal, enfrentó muchos desafíos. Las grandes potencias tenían sus propios planes para dividir la región. Estos planes incluían los Acuerdos Sykes-Picot de 1916 y la Declaración Balfour de 1917. Además, Francia tenía intereses en Siria y Líbano, lo que se formalizó en el Acuerdo Franco-Británico de 1919. Todo esto ocurrió a pesar de las promesas hechas al jerife Husáin.
La Conferencia de Paz de París
En julio de 1919, el Congreso Nacional Árabe se reunió en Damasco. Allí proclamaron la soberanía árabe sobre una gran región que incluía las actuales Siria, Líbano, Jordania e Israel-Palestina. Querían que fuera una monarquía constitucional con el emir Fáysal como su líder. Fáysal defendió estas ideas en la Conferencia de Paz de París en noviembre de 1919.
Sin embargo, las potencias no aceptaron sus propuestas. Estaban decididas a dividir la zona en "mandatos", que eran como zonas de influencia. Fáysal intentó negociar, incluso aceptando cierta supervisión francesa sobre Siria. Esto le causó problemas con los nacionalistas a su regreso a Damasco. Solo el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, escuchó las peticiones árabes. Él apoyó una comisión, la Comisión King-Crane, para conocer la opinión de la gente local.
La División de Siria
Un segundo Congreso Nacional Árabe, que funcionaba como parlamento, se reunió en marzo de 1920. Reafirmaron su oposición a la división de Siria y su deseo de independencia con Fáysal como líder. Aceptaron la presencia de una potencia supervisora solo si era Gran Bretaña o Estados Unidos, pero nunca Francia. Las conclusiones de la Comisión King-Crane confirmaron que este era el deseo de la población.
A pesar de esto, Gran Bretaña permitió que Francia ocupara y separara el Líbano. El resto de Siria fue ocupado por tropas francesas después de la Conferencia de San Remo en abril de 1920. Esta conferencia estableció los mandatos: francés para el norte de Siria (Líbano y Siria) y británico para el sur (Palestina, de la que luego se separó Transjordania). En julio de 1920, el general Henri Gouraud expulsó a Fáysal de Siria.
Fáysal I, Rey de Irak (1921-1933)
Después de ser expulsado de Siria, Fáysal se convirtió en el principal candidato de los británicos para el trono de Irak. Irak era un país recién creado, formado por la unión de tres regiones otomanas. Gran Bretaña quería unir el país y darle legitimidad a su control, colocando a un miembro de la familia hachemí en el trono.
La decisión final se tomó en una reunión en El Cairo. Asistieron figuras importantes como Winston Churchill, Percy Cox (alto comisionado británico en Irak) y la experta Gertrude Bell. Churchill propuso a Fáysal por encima de otros candidatos.
Coronación y Gobierno
En el verano de 1921, se realizó una consulta a los líderes de las principales tribus de Irak. Supuestamente, el 96% apoyó que Fáysal fuera rey. Este alto porcentaje hizo que muchos pensaran que hubo irregularidades. De todos modos, Fáysal fue coronado rey poco después, el 23 de agosto de 1921.
La constitución de 1925 le dio a Fáysal el papel principal en la organización del Estado. Esto significaba que tenía el poder ejecutivo. La constitución también estableció un sistema parlamentario y mencionaba que el pueblo confiaba su soberanía a Fáysal y sus herederos.
Su reinado fue un período de construcción para el país. Los árabes sunníes se consolidaron en el poder, elegidos por Gran Bretaña como el grupo dirigente. Las peticiones de otras comunidades, como los árabes chiíes, árabes cristianos y kurdos, fueron a menudo ignoradas. El gobierno central, con sede en Bagdad, estableció relaciones con los líderes de las principales comunidades y tribus. El ejército, que se fortaleció con la independencia del país, fue una herramienta importante para el control estatal.
Aunque tenía una administración local, Irak estuvo bajo el control total de Gran Bretaña durante el reinado de Fáysal y después. En 1927, Fáysal negoció con los británicos la independencia de Irak. Este período se caracterizó por la inestabilidad y la represión de las minorías. Finalmente, Irak fue aceptado como Estado independiente en la Sociedad de Naciones el 3 de octubre de 1932. Un año después, el rey Fáysal falleció, y su hijo mayor, Gazi, lo sucedió.
Familia de Fáysal I
El rey Fáysal se casó con la jerifa Huzaima bint Nasser. Tuvieron tres hijas y un hijo:
- Princesa Azza bint Fáisal.
- Princesa Rajiha bint Fáisal.
- Princesa Rafia bint Fáisal.
- Rey Gazi bin Fáisal.
De su segunda esposa, Latifa bint Hamed, tuvo un hijo:
- Príncipe Mohammed bin Fáisal.
Distinciones y Honores
Fáysal I recibió varias distinciones y honores a lo largo de su vida, tanto de Irak como de otros países.
Distinciones de Irak
- Soberano Gran Maestre de la Orden de los Hachemitas.
- Soberano Gran Maestre de la Orden de Fáisal I.
- Soberano Gran Maestre de la Orden de los Dos Ríos.
Distinciones de Otros Países
- Caballero Gran Cordón de la Suprema Orden del Renacimiento (Reino Hachemita del Hiyaz, 1917).
- Real Cadena Victoriana (Reino Unido, 1918).
- Caballero Gran Cruz de la Orden de la Legión de Honor (República Francesa, 1918).
- Caballero Gran Cruz de la Orden de la Corona de Italia (Reino de Italia, 1918).
- Medalla del Reino del Hiyaz (Reino Hachemita del Hiyaz, 1918).
- Caballero Gran Cordón de la Orden de la Independencia (Reino Hachemita del Hiyaz, 1921).
- Medalla de la Independencia de Arabia (Reino Hachemita del Hiyaz, 1921).
- Caballero Gran Collar de la Orden de Mehmet Alí (Reino de Egipto, 1926).
- Caballero Gran Cordón de la Orden de Leopoldo (Reino de Bélgica, 1930).
- Caballero Gran Collar de la Orden de Pahlaví (Imperio de Irán, 1932).
- Caballero Gran Cruz de la Honorabilísima Orden del Baño (Reino Unido, 1933).
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Reyes de Irak
- Anexo:Monarcas de Siria