robot de la enciclopedia para niños

Insurrección de los partidos de Omasuyos, Pacajes y Larecaja para niños

Enciclopedia para niños

La Rebelión de los partidos de Omasuyos, Pacajes y Larecaja fue un levantamiento importante que ocurrió en el Alto Perú (lo que hoy conocemos como Bolivia). Sucedió en 1811 y fue una reacción contra el dominio español, especialmente después de que el ejército de Buenos Aires fuera derrotado en la Batalla de Huaqui. Esta rebelión se centró en la región de la Intendencia de La Paz.

La Batalla de Huaqui y sus Consecuencias

Después de que el ejército leal a la Corona española, liderado por José Manuel de Goyeneche, ganara la Batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, el Ejército del Norte tuvo que retirarse rápidamente hacia Potosí.

Mientras tanto, Francisco del Rivero y sus tropas avanzaron hacia La Paz. Allí, el gobernador Domingo Tristán y el gobierno local habían cambiado su apoyo, dejando de lado a Buenos Aires. Después de algunos enfrentamientos, Rivero y sus fuerzas regresaron a Cochabamba.

El Levantamiento Indígena en La Paz

Inmediatamente después de la derrota en Huaqui, en la Intendencia de La Paz, los pueblos indígenas de las regiones de Omasuyos, Pacajes y Larecaja se levantaron. Ellos no aceptaron que el control español se restableciera en sus tierras.

Estos grupos fueron liderados por Juan Manuel Muñecas, quien era un representante de Larecaja, y por Juan Manuel Cáceres, un sobreviviente de la revolución de La Paz de 1809. Juntos formaron el Ejército Restaurador de los Indios del Perú.

El 29 de junio de 1811, atacaron La Paz. Durante el ataque, algunas casas fueron incendiadas y el gobernador interino, Diego Quint y Fernández Dávila, junto con otros españoles, perdieron la vida. Las tropas de Francisco del Rivero, que pasaban por allí, lograron desalojar a los rebeldes de la ciudad. Sin embargo, los indígenas rebeldes se mantuvieron en las alturas de Pampahasi.

El Asedio a La Paz

José Manuel de Goyeneche avanzó sobre La Paz, donde su primo Domingo Tristán lo recibió con alegría y fue confirmado como gobernador. El 4 de agosto, Goyeneche partió hacia Cochabamba.

A principios de agosto de 1811, las fuerzas de Cáceres comenzaron a rodear la ciudad de La Paz. Un grupo indígena bajo el mando de Casimiro Irusta participó en este asedio. A ellos se unieron líderes importantes como Titichoca, un cacique de San Agustín de Toledo, y Manuel Ascensio Padilla, un líder de Chayanta.

Mientras tanto, el 13 de agosto, las tropas de avanzada leales a la Corona, dirigidas por Juan Ramírez Orozco, ganaron la primera Batalla de Sipe Sipe (también conocida como Batalla de Amiraya) contra las fuerzas de Cochabamba. El 21 de agosto de 1811, Goyeneche entró pacíficamente en Cochabamba, después de aceptar las peticiones de clemencia de sus habitantes.

Los rebeldes nombraron a Ramón Mariaca como el nuevo líder de La Paz. Luego, atacaron a la guarnición leal a la Corona que protegía el paso del río Desaguadero. Vencieron a sus defensores y se dirigieron, bajo el mando de Cáceres, a encontrarse con el general Gerónimo Marrón de Lombera. Lombera había sido enviado por Goyeneche con 1200 hombres para recuperar La Paz.

Ambos ejércitos se enfrentaron en la Batalla de Sicasica el 6 de octubre. Las fuerzas leales a la Corona fueron completamente derrotadas, y Lombera tuvo que refugiarse en Oruro con solo siete hombres. La villa de Oruro fue tomada por los rebeldes al día siguiente.

La Reacción de los Realistas

Cuando Goyeneche se enteró de la derrota en Sicasica, se dio cuenta de que estaba aislado del Perú. Partió hacia Oruro con 3500 soldados desde Chuquisaca, dejando 500 en esa ciudad.

Para apoyar al ejército de Goyeneche, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal, ordenó al gobernador de Puno, Manuel Quimper, que preparara un ejército. Este ejército se formó con fuerzas de Arequipa, Lampa, Azángaro, Tacna y Cuzco.

Desde el Cuzco, se enviaron entre cuatro y cinco mil soldados indígenas bajo el mando del cacique Mateo Pumacahua, con el apoyo del cacique de Chinchero, Manuel Choquehuanca. Recibieron más refuerzos de Arequipa y Puno. Estas fuerzas eran en su mayoría indígenas quechuas y sus acciones causaron problemas a las poblaciones aymaras al llegar al Alto Perú.

Para impedirles el paso sobre el río Desaguadero, los rebeldes de Omasuyos y Larecaja se enfrentaron y vencieron a una guarnición leal a la Corona en la Batalla de Tiquina, capturando dos cañones. Sin embargo, no pudieron evitar que el teniente coronel Pedro Benavente tomara La Paz. Una vez que La Paz fue ocupada por las fuerzas leales a la Corona, Pumacahua avanzó hacia Sicasica y Oruro, restableciendo la comunicación con el ejército de Goyeneche. Después de esto, Goyeneche comenzó su marcha hacia Potosí, donde se encontraba Eustoquio Díaz Vélez con los restos del Ejército del Norte.

kids search engine
Insurrección de los partidos de Omasuyos, Pacajes y Larecaja para Niños. Enciclopedia Kiddle.