robot de la enciclopedia para niños

Almonacid de la Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almonacid de la Sierra
municipio de Aragón
Bandera de Almonacid de la Sierra.svg
Bandera
Escudo de Almonacid de la Sierra-Zaragoza.svg
Escudo

Sierra-de-algairen400.JPG
Almonacid de la Sierra ubicada en España
Almonacid de la Sierra
Almonacid de la Sierra
Ubicación de Almonacid de la Sierra en España
Almonacid de la Sierra ubicada en Provincia de Zaragoza
Almonacid de la Sierra
Almonacid de la Sierra
Ubicación de Almonacid de la Sierra en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Valdejalón
• Partido judicial La Almunia de Doña Godina
Ubicación 41°23′51″N 1°19′26″O / 41.3973803, -1.3239318
• Altitud 598 m
Superficie 54,1 km²
Población 759 hab. (2024)
• Densidad 12,96 hab./km²
Gentilicio almonacidense
Código postal 50108
Alcalde (2011) Francisco Compés Martínez (PSOE-Aragón)
Sitio web www.almonaciddelasierra.es
Archivo:Ayuntamiento de Almonacid de la Sierra
Edificio del Ayuntamiento de Almonacid de la Sierra.

Almonacid de la Sierra es un municipio que se encuentra en España. Pertenece a la comarca de Valdejalón, en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.

Este lugar tiene una superficie de 54,1 km². Según los datos de 2022, su población es de 756 habitantes.

Almonacid de la Sierra: Un Pueblo con Historia

¿Dónde se encuentra Almonacid de la Sierra?

Almonacid de la Sierra está situado a 598 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Se ubica en las faldas de la sierra de Algairén, que forma parte del Sistema Ibérico.

El municipio se encuentra a unos 50 kilómetros de Zaragoza. También está a 10 kilómetros de Cariñena y de La Almunia de Doña Godina. Su temperatura promedio anual es de 13,7 °C y recibe unos 400 mm de lluvia al año.

Un Viaje al Pasado: La Historia de Almonacid

Orígenes y Nombre

El nombre de Almonacid de la Sierra viene de una antigua comunidad árabe. También se relaciona con su ubicación. Hay diferentes ideas sobre su significado, podría ser "lugar fronterizo" o "el monasterio".

La Época Medieval

El Castillo y el pueblo de Almonacid de la Sierra fueron fundados por un personaje musulmán llamado al-Munascid. Los historiadores antiguos ya lo mencionaban.

Por eso, la época de dominación musulmana fue muy importante para la localidad. El nombre del lugar, el diseño de sus calles y la tradición de hacer cerámica lo demuestran.

Se encontraron manuscritos árabes y aljamiados (textos en español escritos con letras árabes) en el pueblo. Estos documentos se guardan en la biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Este descubrimiento, que ocurrió en 1884, fue uno de los más importantes de su tipo en la península ibérica.

Almonacid fue un lugar de resistencia árabe hasta el reinado de Alfonso I el Batallador. Después de ser recuperado por los cristianos, el pueblo pasó a manos de la reina doña Sancha. Más tarde, fue de Pedro de Sessé, señor de Medina. A finales del siglo XIII, Almonacid fue entregado a Pedro Martínez de Luna. Él fue el fundador de la familia Luna de Almonacid.

Sin embargo, la familia Luna perdió el pueblo. Esto ocurrió cuando Antón de Luna, quien apoyaba a Jaime II de Urgel para ser rey, causó la muerte del obispo de Zaragoza, García Fernández de Heredia, en 1412. El obispo apoyaba a Fernando de Antequera, quien finalmente se convirtió en rey después del Compromiso de Caspe. El nuevo rey de Aragón le quitó a Antón de Luna todas sus propiedades, incluyendo Almonacid. Así, en 1414, el pueblo pasó a ser propiedad de Pedro Ximenez de Urrea, quien sería el primer Conde de Aranda. La casa de Urrea gobernó el destino de la localidad hasta que los señoríos fueron eliminados en 1812.

Tiempos Modernos y Cambios

En 1495, la población de Almonacid tenía 88 hogares, lo que significaba unos 400 habitantes. La mayoría eran moriscos, que vivían junto a judíos y cristianos.

Por esta razón, la expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII tuvo un gran impacto en el pueblo. El geógrafo portugués Juan Bautista Labaña visitó la zona entre 1610 y 1611. Él escribió que Almonacid era un lugar grande al pie de la sierra. Mencionó que era del conde de Aranda y que este tenía una buena casa allí. También explicó que "fue población de moriscos y fueron los últimos que salieron de este reino, había 300 vecinos y ahora no hay más que cincuenta".

Los historiadores creen que más de 1.200 habitantes de Almonacid fueron expulsados de sus hogares. Esto causó un gran retraso en el desarrollo del pueblo. La situación no mejoró hasta muchos años después. Sin embargo, en 1628, los señores dieron una carta de población a los nuevos habitantes para repoblar Almonacid.

Coincidiendo con el 400 aniversario de estos eventos, se hizo una serie de televisión. Se llamó Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos. Fue una producción de TVE, TV-3, Aragón TV, Canal de Historia, Sagrera Audiovisual y la Casa Árabe.

Pascual Madoz, en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, describió Almonacid. Dijo que tenía 300 casas, calles y plazas bien pavimentadas. También mencionó un pósito (almacén de grano), una carnicería, dos posadas y una escuela. La iglesia parroquial estaba dedicada a Nuestra Señora.

Madoz señaló que el terreno era fértil, aunque podría serlo más con suficiente agua para regar. En cuanto a la economía, dijo que el pueblo producía vino, trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, judías, y algunas frutas y verduras. También criaban ganado y había algunas alfarerías y una fábrica de aguardiente.

¿Cuánta gente vive en Almonacid de la Sierra?

Almonacid de la Sierra tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Almonacid de la Sierra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

En el fogaje de 1495 (un censo del Reino de Aragón), Almonacid de la Sierra tenía 88 hogares. Esto significaba una población de unos 440 habitantes.

Según el censo de España de 1857, Almonacid tenía 2351 habitantes. Sin embargo, en el siglo XX, la población del municipio disminuyó mucho. Pasó de 2711 habitantes en 1900 a 735 en 1991. En el siglo XXI se ha visto una pequeña recuperación.

¿Qué produce Almonacid de la Sierra?

El 82% del terreno de Almonacid de la Sierra se usa para la agricultura. El cultivo más importante es la vid, de donde se obtiene la uva para hacer vino. El viñedo es la base económica del municipio.

Los vinos que se producen aquí están protegidos por la Denominación de Origen Cariñena. En 2013, había doce bodegas registradas. Varias de ellas embotellan vinos que venden fuera de la región.

¿Quién gobierna en Almonacid de la Sierra?

El gobierno local de Almonacid de la Sierra está a cargo de su Alcalde y el ayuntamiento.

Últimos alcaldes de Almonacid de la Sierra

Período Alcalde Partido
1979-1983 Leandro Ramírez Compés UCD
1983-1987 PAR
1987-1991 PAR
1991-1995 PSOE
1995-1999 PSOE
1999-2003 PSOE
2003-2007 PSOE
2007-2011 Francisco Compés Martínez PSOE
2011-2015
2015-2019
2019-2023

Descubre el Patrimonio de Almonacid

El diseño de las calles del pueblo es muy típico del estilo mudéjar. Conserva calles estrechas alrededor del castillo y muchos arcos o pasajes cubiertos.

Edificios Religiosos

Archivo:Iglesia de la Anunciacion, Almonacid de la Sierra
Iglesia de la Anunciación, templo del siglo XVII.

La Iglesia parroquial de la Anunciación a Nuestra Señora es muy grande. Tiene una cúpula en el centro y una torre con una estructura metálica en forma de aguja. El templo fue construido a finales del siglo XVII y se cree que se inauguró en 1703.

Dentro de la iglesia hay varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar) muy interesantes. El retablo principal está dedicado a la Anunciación. Varias obras de arte honran a San Nicolás de Tolentino, el patrón del pueblo. También es notable una pila bautismal del siglo XVII hecha de piedra. El órgano, de 1733, ha sido restaurado recientemente.

Almonacid también tiene dos pequeñas ermitas (capillas) dentro del pueblo. La Ermita del Pilar es de mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillo. Guarda un cuadro de San Miguel de 1886 y dos figuras talladas: una de Santa Rosa de Lima y otra de San Nicolás de Tolentino. La Ermita del Calvario, en la parte alta del pueblo, es un edificio pequeño que quizás se construyó a principios del siglo XX.

Construcciones Civiles

Archivo:Castillo de Almonacid de la Sierra
Restos del Castillo de Almonacid de la Sierra.

El Castillo de Almonacid tiene una forma rectangular irregular. Está construido con grandes piedras y mortero, y las esquinas de las torres están reforzadas con ladrillos.

El castillo tiene seis torres cuadradas, una en cada esquina y dos en los lados más largos. Antes tenía un bonito patio central con arcos, pero ahora está ocupado por viviendas. Desde los años 60, el castillo es propiedad privada y su estructura se ha reducido a cuatro muros muy dañados. La gente del pueblo cuenta que hay un túnel secreto desde el Castillo hasta la Fuente de El Menestrel, en el camino de Alpartir.

Se conservan tres arcos que eran las entradas al pueblo: el de la Judería, el del Trinquete y el de San Antón. El Arco de la Judería, en el camino de La Almunia, da acceso a ese barrio. Ha sido restaurado y es muy bonito por dentro y por fuera. El pasado musulmán de Almonacid se ve claramente en el barrio de la morería, al que se entra por un arco apuntado.

El noble aragonés Pedro Pablo Abarca de Bolea, X Conde de Aranda, tuvo una casa, bodegas y otros edificios en Almonacid de la Sierra en el siglo XVIII. Algunos de ellos aún existen, aunque han sido modificados. La casa es un edificio grande de mampostería con detalles de ladrillo y una fachada armoniosa. Otros edificios importantes de la familia son dos graneros, uno en la parte baja y otro en la alta, cerca del Castillo.

Las Bodegas Centenarias

Uno de los tesoros más interesantes del pueblo son las bodegas antiguas. Tienen grandes cubas (recipientes) construidas dentro de ellas para guardar la cosecha de vino durante el año. Hay muchas de estas bodegas en el camino de Cosuenda.

Normalmente, tienen una puerta de madera y un pasillo o camino que baja. Este camino está excavado en la roca y tiene ramificaciones para el trujal (donde se hace el vino) y los espacios para las cubas.

Entre las muchas bodegas, dos son muy destacadas. La Bodega Morales tiene dos partes: una subterránea excavada en el cerro (la bodega cueva) y un almacén a nivel de la calle. La Bodega Cerdán es un edificio cuadrado con tejado a dos aguas. Ha ganado varios premios, como el de la Exposición Universal de París de 1889 y la Medalla de plata por su producción. Ambas bodegas son consideradas Bienes de Interés Cultural.

Fiestas y Tradiciones

  • Para San Babíl, el 24 de enero, se encienden hogueras en la plaza de San Nicolás. Se reparte chocolate con churros.
  • El 1 de mayo por la mañana se realiza una muestra de oficios y trabajos antiguos.
  • El 5 de mayo se celebra una romería (peregrinación) al santuario de la Virgen de Lagunas, en el término de Alfamén.
  • Las fiestas patronales son alrededor del 10 de septiembre, en honor a San Nicolás de Tolentino. En la plaza de España se enciende una hoguera especial con gavillas de sarmientos (ramas de vid) puestas de pie.

Personas Famosas de Almonacid

  • Julio Bernal Soriano (1831 - ?). Fue un historiador que escribió sobre las tradiciones religiosas de los pueblos de Zaragoza.
  • Manuel Segura López (1881 - 1936). Fue un escolapio (miembro de una orden religiosa) que perdió la vida durante un conflicto histórico.
  • Mariano Joven Hernández (1890 - 1982). Fue un político y diputado que fundó el periódico La Democracia.
  • Dolores Gil de Pardo (1845 - 1876). Fue una de las primeras mujeres fotógrafas importantes en Aragón y Cataluña.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almonacid de la Sierra Facts for Kids

  • Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza

Galería de imágenes

kids search engine
Almonacid de la Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.