robot de la enciclopedia para niños

Castillo de los Luna (Almonacid de la Sierra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de los Luna
Castillo de Almonacid de la Sierra.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Almonacid de la Sierra
Datos generales
Categoría Bien de interés Cultural
Código 1-INM-ZAR-016-024-002
Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Construcción Siglo XI - XV

El Castillo de los Luna, también conocido como Castillo de Al-Monastir o Castillo de Almonacid de la Sierra, fue una fortaleza construida originalmente por los musulmanes en el siglo XI. Se encuentra en lo alto de un cerro, dominando el pueblo de Almonacid de la Sierra, en la Provincia de Zaragoza, España.

Historia del Castillo de los Luna

Orígenes y la influencia musulmana

El Castillo y la villa de Almonacid de la Sierra fueron fundados por un personaje musulmán llamado al-Munascid. Un antiguo escritor, al-Udri, ya mencionaba este lugar en sus crónicas.

La época en que los musulmanes habitaron la península ibérica fue muy importante para esta localidad. El nombre del pueblo, el diseño de sus calles y la tradición de hacer cerámica son pruebas de esa influencia.

Manuscritos antiguos y su descubrimiento

Una serie de manuscritos muy antiguos, escritos en árabe y en una mezcla de árabe y español llamada aljamiado, fueron encontrados en Almonacid de la Sierra. Estos documentos se guardan hoy en la biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

El descubrimiento ocurrió en el verano de 1884, cuando se estaba reparando una casa antigua. Fue uno de los hallazgos más importantes de este tipo en toda la península ibérica.

El castillo en la Reconquista y la familia Luna

Almonacid fue un lugar de resistencia para los árabes frente a los ataques de los reinos cristianos. Resistió hasta el reinado de Alfonso I el Batallador.

Después de ser conquistada por los cristianos, la población pasó a manos de la condesa doña Sancha. Más tarde, fue propiedad de Pedro de Sessé, señor de Medina. A finales del siglo XIII, Almonacid fue entregada a Pedro Martínez de Luna. Él fue el fundador de la rama de la Casa de Luna de Almonacid, de la que también surgirían los Luna de Illueca.

Cambios de propiedad y los Condes de Aranda

La familia Luna perdió el control de Almonacid. Esto ocurrió cuando Antón de Luna, quien apoyaba a Jaime II de Urgel para ser rey, fue responsable de la muerte del obispo de Zaragoza, García Fernández de Heredia, en 1412. El obispo apoyaba a Fernando de Antequera, quien finalmente se convirtió en rey después del Compromiso de Caspe.

El nuevo rey de Aragón, Fernando I, tomó todas las propiedades de Antón de Luna, incluyendo la villa de Almonacid. En 1414, la villa pasó a ser propiedad de Pedro Ximenez de Urrea, quien sería el primer Conde de Aranda. Esta familia gobernó la localidad hasta que los señoríos fueron eliminados en 1812.

¿Cómo es el Castillo de los Luna hoy?

Los restos que podemos ver hoy del castillo corresponden a una construcción del siglo XIV. Fue edificado sobre los cimientos del antiguo castillo musulmán.

El castillo tiene una forma rectangular, con aproximadamente 40 metros de largo por 25 metros de ancho. Está construido con mampostería gruesa, que es una técnica de construcción con piedras unidas con mortero de cal.

Tiene seis torres, una en cada esquina y una más en el centro de cada uno de los lados más largos del rectángulo. La torre que protege la entrada está un poco desplazada del centro. Las esquinas de las torres están reforzadas con ladrillo. El castillo ha sido bastante modificado a lo largo del tiempo. Solo se conservan los muros, ya que parte de él se ha usado como vivienda y almacenes.

Protección y catalogación del castillo

El Castillo de los Luna es considerado un Bien de Interés Cultural en España. Esto significa que es un monumento muy importante y está protegido por la ley. Esta protección se estableció en una ley de 1999 sobre el Patrimonio Cultural Aragonés y se publicó oficialmente el 22 de mayo de 2006.

Véase también

kids search engine
Castillo de los Luna (Almonacid de la Sierra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.