Alpartir para niños
Datos para niños Alpartir |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
El Peirón de la Virgen de los Desamparados ubicado en la confluencia de los caminos del Reguero y de la Rambla
|
||||
Ubicación de Alpartir en España | ||||
Ubicación de Alpartir en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valdejalón | |||
• Partido judicial | La Almunia de Doña Godina | |||
Ubicación | 41°25′20″N 1°22′50″O / 41.4221759, -1.3804337 | |||
• Altitud | 490 m | |||
Superficie | 27,07 km² | |||
Población | 589 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,17 hab./km² | |||
Gentilicio | alpartirense | |||
Código postal | 50109 | |||
Alcalde (2023) | Marta Gimeno Hernández | |||
Sitio web | www.alpartir.es | |||
Alpartir es un municipio de España que se encuentra en la comarca de Valdejalón, dentro de la provincia de Zaragoza en la Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene una superficie de 27,07 km² y una población de 589 habitantes (en 2024). Su densidad de población es de 20,17 habitantes por km².
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Alpartir?
- ¿Cómo fue la historia de Alpartir?
- ¿Cómo es la población de Alpartir?
- ¿Cómo es el pueblo de Alpartir?
- ¿Quién gobierna en Alpartir?
- ¿Qué lugares históricos hay en Alpartir?
- ¿Qué sabes de las minas de Alpartir?
- ¿Cuándo son las fiestas de Alpartir?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Alpartir?
El nombre de Alpartir tiene el mismo origen que el río que lleva su mismo nombre.
¿Cómo fue la historia de Alpartir?
Los inicios de Alpartir
Hace mucho tiempo, en el año 1178, el rey Alfonso I de Aragón entregó este lugar, que acababa de ser conquistado, a la Orden de San Juan de Jerusalén. Alpartir, junto con los pueblos de Cabañas y Ricla, formaba parte de una zona llamada la Tenencia del río Jalón.
La Carta de Población
Para organizar la vida en el pueblo y atraer a más gente, el líder de la Orden, fray Pedro López de Luna, creó la Carta de Población de Alpartir. Este documento establecía reglas básicas para todos los habitantes. Era muy importante repoblar estas tierras.
¿Cómo es la población de Alpartir?
Cantidad de habitantes
Alpartir tiene una población de 589 personas. A lo largo de los años, la cantidad de habitantes ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Alpartir entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo es el pueblo de Alpartir?
Calles y plazas
La parte más nueva del pueblo de Alpartir se organiza alrededor de dos calles principales que van una al lado de la otra. Entre estas calles hay dos plazas importantes: la Plaza de la Constitución y la Plaza de la Iglesia.
En la Plaza de la Constitución se pueden ver los restos de un antiguo palacio del siglo XV. De este palacio solo queda un arco especial en la fachada. La Plaza de la Iglesia tiene como protagonista a la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, construida en estilo renacentista.
La Iglesia Parroquial
La iglesia principal del pueblo, que es la iglesia parroquial, fue construida en el siglo XVI. Está hecha de mampostería, que es una técnica de construcción con piedras y otros materiales unidos con mortero. Tiene una sola nave (la parte central de la iglesia) con capillas a los lados y una cabecera con forma poligonal. La entrada principal tiene un arco de piedra.
La Calle Mayor
La Calle Mayor de Alpartir divide el pueblo en dos partes. La parte más antigua, de la época medieval, está en la ladera del cerro de Mosan. La parte más moderna se encuentra abajo, a ambos lados del río, cerca de las bodegas (lugares donde se guarda el vino).
El Pilón
Al final de la Calle Mayor, antes de llegar a la ermita de la Virgen del Carmen, se encuentra el Pilón. Es una fuente muy bonita del siglo XVI, hecha de piedra arenisca, con un bebedero para animales. Está construida como una pequeña capilla con un tejado de piedra. Debajo de su arco, se puede ver el escudo del pueblo: una carrasca (un tipo de árbol).
¿Quién gobierna en Alpartir?
Alcaldes de Alpartir
El alcalde o alcaldesa es la persona que dirige el ayuntamiento y toma decisiones importantes para el pueblo. Desde 2023, la alcaldesa de Alpartir es Marta Gimeno Hernández.
¿Qué lugares históricos hay en Alpartir?
El Peirón
El Peirón de la Virgen de los Desamparados es un monumento de ladrillo que tiene una imagen de la Virgen. Se encuentra donde se unen los caminos del Reguero y de la Rambla.
Ermita de la Virgen del Carmen
Esta pequeña capilla está al final de la calle Joaquín Costa. Tiene un espacio especial donde se colocó una escultura de la Virgen del Carmen. En ella se puede leer la fecha "Año 1916 N S del C".
Ruinas del convento de San Cristóbal
En Alpartir también se encuentran las ruinas de un antiguo convento franciscano llamado San Cristóbal. Se cree que fue fundado alrededor del año 1444. Uno de los frailes más conocidos que vivió allí fue Juan Ribas, un experto en leyes de la iglesia que escribió muchos libros.
¿Qué sabes de las minas de Alpartir?
Las minas de plata de Alpartir son muy importantes en la historia de la minería de Aragón. En estas minas se encontraban minerales como la tetraedrita (que contiene plata), la lollingita y la calcostibina. También se han hallado otros minerales interesantes para la ciencia.
Se piensa que estas minas ya se usaban en la época de los romanos. Durante el siglo XIX, cuando se volvieron a explotar, se encontraron trabajos muy antiguos, especialmente en una mina llamada Colosal Platífera, cerca del pueblo. La mina Bilbilitana fue una de las más trabajadas en esa época.
Aunque la explotación duró menos de veinte años en el siglo XIX, y luego se abandonaron, a principios del siglo XX hubo un intento de reabrirlas. Hoy en día, aún quedan restos de estas minas, como el edificio del malacate de la mina Bilbilitana, que es parte del patrimonio histórico minero.
¿Cuándo son las fiestas de Alpartir?
- San Gervasio y San Protasio: Se celebran el 19 de junio y son las fiestas patronales del pueblo.
- Romería a la ermita de San Gregorio: Se realiza el 12 de marzo.
- Virgen del Rosario: Se celebra el primer domingo de octubre con una hoguera y una comida en la plaza.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alpartir Facts for Kids