Almagro (España) para niños
Datos para niños Almagro |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de los soportales de la plaza Mayor, del ayuntamiento y la iglesia de San Agustín
|
||||
Ubicación de Almagro en España | ||||
Ubicación de Almagro en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Calatrava | |||
• Partido judicial | Almagro | |||
Ubicación | 38°53′18″N 3°42′43″O / 38.888238, -3.7118218 | |||
• Altitud | 646 m | |||
Superficie | 249,73 km² | |||
Población | 9049 hab. (2024) | |||
• Densidad | 35,97 hab./km² | |||
Gentilicio | almagreño, -a | |||
Código postal | 13270 | |||
Alcalde (2023-2027) | Francisco Ureña Prieto (PSOE) | |||
Patrón | Bartolomé el Apóstol | |||
Patrona | Virgen de las Nieves | |||
Sitio web | www.almagro.es | |||
Almagro es una ciudad y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar con mucha historia y belleza.
En 1972, el centro histórico de Almagro fue declarado conjunto histórico-artístico, lo que significa que sus edificios y calles tienen un gran valor cultural. Desde 2015, Almagro forma parte de la asociación "Los Pueblos Más Bonitos de España". Actualmente, tiene una población de 9049 habitantes (datos de 2024).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Almagro?
- ¿Cómo es la geografía de Almagro?
- Un viaje por la historia de Almagro
- ¿Cuánta gente vive en Almagro?
- ¿A qué se dedica la gente en Almagro?
- ¿Cómo llegar a Almagro?
- ¿Quién gobierna en Almagro?
- Lugares interesantes para visitar en Almagro
- Edificios civiles
- Museos de Almagro
- Edificios religiosos
- Iglesia de la Madre de Dios
- Iglesia de San Blas
- Convento del Santísimo Sacramento. Iglesia de San Agustín
- Convento de Santa Catalina de Siena
- Convento de la Encarnación Dominica
- Convento de la Asunción de Calatrava
- Iglesia de San Bartolomé el Real o iglesia de la Compañía de Jesús
- Convento de Nuestra Señora del Rosario. Antigua Universidad Renacentista
- Ermita de San Juan Bautista
- ¿Qué se come en Almagro?
- Fiestas y celebraciones en Almagro
- Almagro, la ciudad del teatro
- Ciudades hermanadas con Almagro
- Personas destacadas de Almagro
- Más información sobre Almagro
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Almagro?
El nombre de Almagro viene de una palabra árabe, al-magra, que significa "la arcilla roja". Esto se debe a que en la zona hay mucha arcilla de color rojizo, un tono llamado "almagre". Este color se puede ver en la plaza Mayor y en otros edificios de la ciudad.
Algunas historias antiguas dicen que el nombre podría venir de otra palabra árabe, al-magrib, que significa "el oeste". Se cree que en este lugar hubo un castillo árabe llamado así, construido en un camino importante entre Toledo y Córdoba.
¿Cómo es la geografía de Almagro?
Almagro se encuentra entre pequeñas sierras antiguas. Cerca hay arroyos con poca agua, como el Pellejero y el de Cuetos.
Una característica muy especial de Almagro es que tiene una zona volcánica, el cerro de la Yezosa. Esto es poco común en la Península ibérica, haciendo de Almagro un lugar único junto a otras pocas zonas volcánicas.
Pueblos cercanos a Almagro
Almagro limita con varios municipios:
- Al noroeste: Miguelturra
- Al norte: Carrión de Calatrava
- Al noreste: Bolaños de Calatrava
- Al oeste: Pozuelo de Calatrava
- Al este: Manzanares
- Al suroeste: Valenzuela de Calatrava
- Al sur: Granátula de Calatrava
- Al sureste: Moral de Calatrava
Un viaje por la historia de Almagro
Los primeros habitantes
No se sabe con exactitud cuándo se asentaron las primeras personas en Almagro. Es posible que hubiera gente viviendo aquí en la Edad del Bronce, ya que se han encontrado algunas pistas. También hay señales de que estuvo habitada durante la época romana, con hallazgos de monedas y una lápida.
La época visigoda y árabe
De la época de los visigodos quedan pocos restos. El nombre de Almagro, como ya vimos, viene de la época árabe. Durante el siglo XIII, Almagro empezó a destacar cuando los líderes de la Orden de Calatrava la eligieron como su lugar de residencia.
Almagro en la Edad Media
Se dice que en 1213, el maestre Gonzalo Yáñez dio leyes especiales a la villa, que fueron confirmadas por el rey Fernando III en 1222. En 1273, el rey Alfonso X el Sabio celebró unas reuniones importantes en Almagro.
En el siglo XIV, Almagro ya tenía una muralla y edificios importantes como la iglesia de San Bartolomé el Viejo, la cárcel y las casas del Concejo.
Crecimiento y cambios importantes
El comercio creció en Almagro gracias a dos ferias concedidas por el rey Enrique II en 1374. La ciudad también fue sede de reuniones importantes de la Orden de Calatrava.
En el siglo XV, el control de la Orden pasó a la Corona española. Los problemas económicos del emperador Carlos V hicieron que los banqueros Fugger de Alemania se encargaran de las minas de Almadén y se relacionaran con Almagro. Esto trajo a la ciudad a sus administradores, cuyas casas aún se conservan.
El esplendor de los siglos XVI y XVII
Durante los siglos XVI y XVII, Almagro creció mucho. Su población se duplicó en el siglo XVI, pasando de 4.000 a 8.000 habitantes. La ciudad se hizo más bonita y se construyeron muchos edificios nuevos, como la iglesia de Madre de Dios y el convento de la Encarnación. También se mejoraron la Plaza Mayor y el Ayuntamiento.
Se fundaron importantes instituciones educativas y de ayuda, como la universidad menor de Nuestra Señora del Rosario y el Hospital de la Misericordia.
El siglo XVIII y la industria del encaje
En el siglo XVIII, Almagro tuvo un breve periodo de importancia. Fue nombrada capital de la provincia de La Mancha por unos diez años (1750-1761).
Aunque sufrió daños por el terremoto de Lisboa en 1755, la ciudad se recuperó. Se impulsó la industria del encaje y las blondas, que con el tiempo se convertiría en una de las señas de identidad de Almagro. En 1796, el rey Carlos IV le dio a Almagro el título de ciudad.
El siglo XIX y la modernización
En el siglo XIX, Almagro vivió momentos de cambio. Se construyó una nueva plaza de toros en 1845. La ciudad también se modernizó con la llegada del telégrafo (1858), el ferrocarril (1860) y la luz eléctrica (1897). En 1886, las antiguas murallas fueron derribadas.
A pesar de algunos desafíos, la ciudad desarrolló una famosa industria artesanal del encaje de bolillos y se hizo conocida por sus berenjenas de Almagro, un plato típico con un aliño especial.
Almagro en los siglos XX y XXI
En los años 1950, se descubrió y restauró el Corral de Comedias, un lugar muy importante para el teatro. También se mejoraron el Ayuntamiento y la plaza Mayor.
En 1972, Almagro fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Se restauraron muchos edificios bonitos, como iglesias y palacios, y se creó el Museo Nacional del Teatro. Almagro se ha convertido en un centro cultural y teatral muy importante, especialmente por su Festival Internacional de Teatro Clásico.
Actualmente, Almagro busca ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad por su riqueza cultural y teatral.
¿Cuánta gente vive en Almagro?
Almagro tiene una población de 9049 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Almagro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿A qué se dedica la gente en Almagro?
La economía de Almagro se basa en la agricultura, con cultivos de cereal, vid, olivo y almendro. También hay ganadería de ovejas y vacas. Se extraen materiales como basalto, manganeso y yeso.
Una industria tradicional es la del encaje de blondas, especialmente los famosos encajes de bolillos. Sin embargo, la mayor parte de la actividad económica se centra en la hostelería y el turismo, gracias al Festival Internacional de Teatro Clásico que se celebra cada año.
Las berenjenas de Almagro son un producto muy conocido, preparadas con una receta tradicional y con Denominación de Origen protegida.
¿Cómo llegar a Almagro?
- Ferrocarril
- Estación de Almagro
¿Quién gobierna en Almagro?
El Alcalde de Almagro desde 2023 es Francisco Ureña Prieto, del partido PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Cerro (1979-1981) Josefa Delmas (1981-1983) |
UCD |
1983-1987 | Bibiano Ramírez | PSOE |
1987-1991 | Bibiano Ramírez | PSOE |
1991-1995 | Luis López Condés | PSOE |
1995-1999 | Antonio García Rivero | PP |
1999-2003 | Antonio García Rivero | PP |
2003-2007 | Manuel Sancho Gallego | PSOE |
2007-2011 | Luis Maldonado Fernández de Tejada | PP |
2011-2015 | Luis Maldonado Fernández de Tejada | PP |
2015-2019 | Daniel Reina Ureña | PSOE |
2019- | Daniel Reina Ureña | PSOE |
Lugares interesantes para visitar en Almagro
Edificios civiles
- Plaza Mayor.
La plaza Mayor es muy famosa. Tiene forma rectangular y dos pisos, inspirada en las plazas de Flandes. Aquí se encuentra el famoso Corral de Comedias del siglo XVII, el único que se conserva completo de esa época.
- Casas antiguas.
Al pasear por Almagro, verás muchas casas antiguas bien conservadas. Por ejemplo, en la plaza Mayor, están la Casa del Mayorazgo de los Molina y la Casa de los Rosales. En la calle de las Nieves, puedes ver las casas de los Wessel y los Xedler, ambas del siglo XVI.
- Palacios.
Almagro tiene varios palacios que muestran su importancia en el pasado:
-
- Palacio de los Marqueses de Torremejía. Construido en el siglo XVI, hoy es una escuela. Tiene dos plantas y un patio central.
- Palacio de los Condes de Valdeparaíso. Perteneció a una familia importante y fue remodelado a finales del siglo XVII. Es un edificio de dos plantas con un patio porticado y dos torres.
- Palacio de los Medrano. Construido en el siglo XVI, conserva elementos de su estilo renacentista.
- Palacio de los Oviedo. También del siglo XVI, conserva su entrada principal y parte de una galería.
- Palacio de los Fúcares. Construido en el siglo XVI por la familia Fugger para administrar las minas de Almadén. Tiene un patio central renacentista y hoy es sede de la Universidad Popular de Almagro.
- Palacio de los Villarreal-Robles o del Marqués de Las Hormazas. Fue construido en el siglo XVI y tiene dos plantas con un patio interior.
- Corral de Comedias.
El Corral de Comedias es un Monumento Nacional desde 1955. Mantiene su estructura original de los teatros del siglo XVII. Es un patio de unos 300 m² con dos pisos y capacidad para unas trescientas personas. Hoy en día, sigue usándose para obras de teatro en el Festival Internacional de Teatro Clásico.
- Otros lugares para el Festival de Teatro Clásico.
El Festival Internacional de Teatro usa varios espacios en la ciudad, además del Corral de Comedias:
-
- El Teatro Municipal. Se empezó a construir en 1861 y se inauguró en 1865. Es de estilo neoclásico y tiene capacidad para 530 personas.
- El Hospital de San Juan de Dios. Es un espacio moderno al aire libre, ideal para obras con más necesidades técnicas. Fue un hospital y convento en el siglo XVII, y ahora está adaptado para el teatro.
También se usan otros lugares como la antigua Universidad, el patio del Museo Nacional de Artes Escénicas y la Ermita de San Juan.
Museos de Almagro
- Museo Nacional de Artes Escénicas.
Este museo tiene una gran colección de objetos relacionados con el teatro, como retratos de actores, vestuarios, maquetas de escenarios, carteles y fotografías. También cuenta con una biblioteca con libros y manuscritos antiguos.
- Museo Etnográfico Campo de Calatrava.
Ubicado en una casa restaurada del siglo XVIII, este museo muestra cómo eran los oficios y la vida rural en el Campo de Calatrava. Tiene colecciones de herramientas y objetos de panadería, elaboración de quesos, hilado, carpintería, apicultura y muchos otros oficios que han cambiado o desaparecido con el tiempo. En su cueva, se recrea una bodega tradicional.
- Museo del Encaje.
Inaugurado en 2004, este museo exhibe colecciones de encajes y blondas, mostrando la tradición artesanal de la localidad.
- Espacio del arte contemporáneo.
Situado en el antiguo Hospital de San Juan, este espacio alberga colecciones de arte moderno y organiza exposiciones y conferencias.
Edificios religiosos
Iglesia de la Madre de Dios
Esta iglesia, construida a partir de 1546, es un ejemplo de arquitectura gótica tardía con toques renacentistas. Es una de las iglesias más grandes de la provincia. Su fachada tiene un gran rosetón de ladrillo de 1602.
Iglesia de San Blas
Originalmente llamada San Salvador, esta iglesia mantiene su actividad religiosa. Su construcción se inició en el siglo XVI por la familia Fugger. Es una capilla de una sola nave con bóvedas de crucería. Su portada principal es de estilo renacentista.
Convento del Santísimo Sacramento. Iglesia de San Agustín
Este convento, de los Agustinos, es un importante ejemplo de arquitectura barroca. Aunque sufrió daños, hoy solo queda la iglesia, conocida como San Agustín, con impresionantes frescos en su interior. Fue construida a principios del siglo XVIII y destaca por sus grandes columnas y las pinturas que decoran sus muros. Actualmente, se usa como espacio expositivo para el Museo Nacional de Artes Escénicas.
Convento de Santa Catalina de Siena
Hoy en día, este convento alberga el Parador Nacional de Turismo. Fue fundado en el siglo XVII por los franciscanos. Del edificio original, se conserva la iglesia (actual ermita de San Francisco) y el claustro, conocido como "Patio del laurel".
Convento de la Encarnación Dominica
La iglesia de este convento, terminada probablemente en 1597, tiene una nave con capillas laterales. Destaca una pintura de Anunciación de Vicente Carducho en el altar mayor.
Convento de la Asunción de Calatrava
Este convento, que comenzó como hospital en 1519, fue fundado por el Comendador Gutiérrez de Padilla. Es uno de los edificios más impresionantes de Almagro. Su iglesia tiene una estructura gótica con elementos renacentistas. El claustro es muy hermoso, con dos galerías de órdenes clásicos y 60 columnas de mármol. Ha sido usado para representaciones teatrales durante el Festival. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1854.
Iglesia de San Bartolomé el Real o iglesia de la Compañía de Jesús
Fundada en 1602, esta iglesia tiene un origen muy antiguo. Su construcción se extendió por décadas, mezclando estilos clasicistas y barrocos.
Convento de Nuestra Señora del Rosario. Antigua Universidad Renacentista
Este convento, que se convirtió en la antigua Universidad Renacentista de Almagro, fue fundado por Fernando Fernández de Córdova y Mendoza en el siglo XVI. La universidad abrió sus puertas en 1539, ofreciendo estudios de Teología, Arte y Filosofía. Fue cerrada en 1835.
Ermita de San Juan Bautista
Construida en el siglo XVII, esta ermita tiene una nave central con un techo de madera de estilo mudéjar. Lo más destacado es la capilla de la Virgen de los Remedios, ampliada en el siglo XVIII y decorada con pinturas y yeserías.
¿Qué se come en Almagro?
El plato más famoso de Almagro son las berenjenas, preparadas con un aliño especial de origen árabe. Tienen una indicación geográfica protegida.
Otros platos típicos de la zona son los duelos y quebrantos, el tiznao y somallao, el asadillo manchego, las gachas y el pisto manchego. También son populares las judías verdes con el mismo aliño de las berenjenas.
Fiestas y celebraciones en Almagro
- Ferias en honor de san Bartolomé: del 23 al 28 de agosto.
- Romería en honor a la Virgen de las Nieves: 5 de agosto.
Almagro, la ciudad del teatro
Almagro es muy conocida por su amor al teatro. Esto se debe a que en 1954 se redescubrió y restauró el Corral de Comedias, el mejor conservado de toda España.
Desde 1978, cada verano en julio, se celebra el Festival Internacional de Teatro Clásico, dedicado al Barroco y al Siglo de Oro.
También se celebran otros festivales, como el Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro (FITCA) y el Festival de Creación Universitaria de Almagro (CUAL).
Ciudades hermanadas con Almagro
- Trujillo (España)
- Guérande (Francia)
- Uchda (Marruecos)
Personas destacadas de Almagro
Más información sobre Almagro
- Universidad de Almagro
- Festival Internacional de Teatro Clásico
Véase también
En inglés: Almagro, Ciudad Real Facts for Kids