Alfredo Stroessner para niños
Datos para niños Alfredo Stroessner |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 42.º presidente de la República del Paraguay de facto |
||
15 de agosto de 1954-3 de febrero de 1989 (34 años, 5 meses y 17 días) |
||
Vicepresidente | Vacante | |
Predecesor | Tomás Romero Pereira | |
Sucesor | Andrés Rodríguez | |
|
||
![]() Presidente honorario del Partido Colorado |
||
16 de marzo de 1958-3 de febrero de 1989 | ||
|
||
![]() Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación |
||
22 de septiembre de 1956-3 de febrero de 1989 | ||
Presidente | Él mismo | |
Predecesor | Mario Coscia Tavarozzi | |
Sucesor | Andrés Rodríguez | |
|
||
28 de diciembre de 1953-15 de septiembre de 1956 | ||
Presidente |
Ver lista
|
|
Predecesor | Francisco Caballero Álvarez | |
Sucesor | Mario Coscia Tavarozzi | |
|
||
13 de octubre de 1951-12 de diciembre de 1953 | ||
Presidente | Federico Chaves | |
Predecesor | Él mismo | |
Sucesor | Francisco Caballero Álvarez | |
|
||
31 de mayo-13 de octubre de 1951 | ||
Presidente | Federico Chaves | |
Predecesor | Emilio Díaz de Vivar | |
Sucesor | Él mismo, como titular | |
|
||
Embajador del Paraguay en Uruguay![]() ![]() |
||
22 de febrero-1 de marzo de 1951 | ||
Presidente | Federico Chaves | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Alfredo Stroessner Matiauda | |
Nacimiento | 3 de noviembre de 1912 Encarnación, Paraguay |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 2006 Brasilia, Brasil |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio Campo da Esperança | |
Residencia | Brasilia (1989-2006) | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,90 m (6′ 3″) | |
Familia | ||
Padres | Hugo Wielhelm Strößner Hoetschenreuter Heriberta Matiauda Aquino |
|
Cónyuge | Eligia Mora de Stroessner (matr. 1945; viu. 2006) | |
Hijos | 4 (incluyendo Gustavo Stroessner) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Ernesto Geisel | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político | |
Años activo | 1929-1989 | |
Rama militar | Ejército Paraguayo | |
Rango militar |
|
|
Conflictos | Guerra del Chaco, Revolución del 17 de febrero de 1936, Guerra civil paraguaya de 1947, Golpe de Estado en Paraguay de 1954, Ocupación estadounidense de la República Dominicana y Golpe de Estado en Paraguay de 1989 | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones | Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los Andes (1954) | |
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Alfredo Stroessner Matiauda (nacido en Encarnación, el 3 de noviembre de 1912 y fallecido en Brasilia, el 16 de agosto de 2006) fue un militar y político de Paraguay. Fue presidente de su país desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989. Su gobierno, que duró casi 35 años, es conocido como el stronismo.
Stroessner tuvo una importante carrera militar. Participó en la Guerra del Chaco contra Bolivia (1932-1935) y en la Guerra civil paraguaya de 1947 (1947). Se unió al Partido Colorado en 1951. En mayo de 1954, lideró un cambio de gobierno que sacó del poder al presidente Federico Chaves. Después de un corto período con un presidente provisional, Stroessner fue elegido sin oposición en las elecciones del 11 de julio de 1954.
Fue reelegido varias veces como presidente. Al principio, fue el único candidato, y luego las elecciones tuvieron problemas de transparencia. Durante su largo gobierno, hubo muchas situaciones difíciles para los derechos de las personas, como detenciones sin motivo y tratos crueles.
Su gobierno trabajó con otros gobiernos de América del Sur en un plan llamado Plan Cóndor en los años 70. Este plan buscaba controlar a personas que se oponían a los gobiernos. Los detalles de esto se encontraron en los Archivos del Terror, descubiertos en 1992.
Stroessner fue sacado del poder por un golpe de Estado la noche del 2 y la mañana del 3 de febrero de 1989. Este cambio fue liderado por el general Andrés Rodríguez Pedotti, quien era su familiar político y una persona de su confianza. Stroessner fue enviado fuera del país el 5 de febrero de 1989 a Brasilia, Brasil. Allí vivió sus últimos 17 años y falleció el 16 de agosto de 2006 debido a complicaciones de una neumonía. Fue enterrado en una ceremonia privada en el Cementerio Campo da Esperança en Brasilia.
Contenido
Biografía y Carrera Militar
Alfredo Stroessner nació el 3 de noviembre de 1912 en Encarnación, Departamento de Itapúa, Paraguay. Su padre, Hugo Strößner, era un inmigrante de Alemania que trabajaba en una cervecería. Su madre, Heriberta Matiauda, venía de una familia paraguaya con raíces españolas.
A los 17 años, Stroessner ingresó al Ejército Paraguayo. Dos años después, se convirtió en teniente y participó en la Guerra del Chaco (1932-1935) contra Bolivia como cadete de artillería.
Durante la Guerra civil paraguaya de 1947, Stroessner fue uno de los líderes militares que apoyó al gobierno del presidente Higinio Morínigo. En 1948, a los 36 años, fue ascendido a general de brigada, siendo el general más joven de Sudamérica en ese momento. En 1951, se unió al Partido Colorado y fue nombrado líder de las Fuerzas Armadas.
En mayo de 1954, siendo ya general de división, lideró el cambio de gobierno que derrocó al presidente Federico Chaves. El Partido Colorado lo eligió como candidato a la presidencia. Fue elegido sin oposición el 11 de julio y asumió el cargo el 15 de agosto de ese año.
Stroessner fue reelegido en ocho ocasiones seguidas. Aunque hubo otros partidos participando en las elecciones, estas fueron consideradas poco justas.
El Gobierno de Stroessner (1954-1989)
¿Cómo llegó al poder?
El 31 de mayo de 1951, Stroessner fue nombrado líder interino de las Fuerzas Armadas. Este nombramiento fue muy importante para su ascenso al poder en 1954.
En ese tiempo, el gobierno del presidente Federico Chaves (1949-1954) enfrentaba muchos problemas. Había inestabilidad política, la economía no crecía y la moneda perdía valor. También había divisiones dentro del propio Partido Colorado.
La situación se puso más tensa en enero de 1954. El presidente Chaves intentó cambiar a un funcionario importante del Banco Central, lo que causó descontento en el ejército. Stroessner observó la situación y fortaleció su posición dentro de las fuerzas militares.
El 4 de mayo de 1954, ocurrió un cambio de gobierno. Tropas militares atacaron la sede de la policía en Asunción. El presidente Chaves fue detenido por orden de Stroessner, y la presidencia quedó sin líder.
El Partido Colorado, aunque dividido, aceptó una solución temporal. Las Fuerzas Armadas tomaron el control por unos días. Stroessner no quiso asumir el poder de inmediato, sino que se acordó que se harían elecciones con un solo candidato. El 11 de julio de 1954, Stroessner fue elegido presidente. Tomás Romero Pereira, presidente del Partido Colorado, fue presidente temporal hasta que Stroessner asumió el cargo el 15 de agosto.
¿Cómo se mantuvo en el poder?

Una vez en el poder, Stroessner suspendió algunas leyes importantes para controlar el país. También controló estrictamente las actividades de los partidos políticos y castigó duramente a quienes se oponían. Su gobierno se apoyó en el Ejército Paraguayo y en el Partido Colorado. Dentro del partido, eliminó a quienes no lo apoyaban para asegurar su control. El partido se convirtió en una red de favores, lo que llevó a la corrupción en lo que se llamó "la trilogía": Gobierno, partido y fuerzas armadas.
Derechos de las personas y control
El gobierno de Stroessner usó la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y agencias de inteligencia para mantener el control, bajo un estado de emergencia constante.
Según un informe oficial, entre 1954 y 1989, hubo muchas detenciones sin motivo, casos de maltrato y personas que desaparecieron. Los métodos incluían golpes, aislamiento y otras formas de castigo.
Los lugares de detención, especialmente en Asunción, se usaron para interrogar y maltratar a trabajadores, campesinos, estudiantes y opositores políticos.
En 1975, Paraguay se unió a la Operación Cóndor, un plan de varios países de la región para perseguir a opositores. Los Archivos del Terror, encontrados en Lambaré en 1992, mostraron cómo se compartía información y se coordinaban acciones entre estos países.
Varias organizaciones de derechos humanos, junto con la Iglesia y comunidades indígenas, realizaron acciones de protesta, como una marcha silenciosa en 1988.
Durante su gobierno, se crearon nuevas constituciones (1967, 1977) que permitían al presidente ser reelegido sin límites, lo que le ayudó a mantener el poder.
También se impuso censura en la cultura. Por ejemplo, una obra de teatro fue prohibida en 1984 por considerarse que iba en contra del orden.
Relaciones con otros países
El gobierno de Stroessner era muy contrario al comunismo. Paraguay fue uno de los primeros países en romper relaciones con el gobierno de Fidel Castro en Cuba en 1960. También rompió relaciones con casi todos los países comunistas, excepto Rumania y Yugoslavia. Además, en 1957, Paraguay reconoció a Taiwán como un país independiente. Por esta postura, el gobierno de Stroessner recibió mucho apoyo de Estados Unidos y, en menor medida, de Alemania Occidental.
En los años 60, se crearon redes de informantes para vigilar a los opositores paraguayos en otros países como Argentina, Brasil y Uruguay.
En la región, Stroessner apoyó a otros gobiernos que también eran anticomunistas, como los de Chile y Argentina. El gobierno paraguayo tuvo un papel activo en la caída del gobierno de Juan Bosch en República Dominicana y ayudó en la captura del Che Guevara.
Se reunió con muchos líderes mundiales, incluyendo presidentes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y México, así como con el papa Juan Pablo II y miembros de la realeza.
Realizó varios viajes a otros países, como Japón, España, Francia, Italia, Taiwán y Sudáfrica. Fue el primer jefe de Estado extranjero en visitar Chile después del cambio de gobierno en 1973, lo que ayudó a legitimar ese nuevo gobierno y estableció una relación cercana con su líder.
Apoyo de Estados Unidos
Paraguay tuvo fuertes lazos militares y económicos con Estados Unidos. Apoyó la intervención de Estados Unidos en la República Dominicana e incluso ofreció enviar tropas a la guerra de Vietnam. Estados Unidos brindó un apoyo importante al gobierno de Stroessner. Entre 1962 y 1975, Estados Unidos dio 146 millones de dólares al gobierno paraguayo, y muchos oficiales militares paraguayos fueron entrenados en la Escuela de las Américas del Ejército de Estados Unidos.
Aunque el apoyo material fue menor que en otros países, hubo fuertes conexiones militares a través de asesores y entrenamiento. El presidente estadounidense Richard Nixon llegó a decir que el gobierno de Stroessner era un "modelo viable de democracia para América Latina". El apoyo continuó hasta la administración de Jimmy Carter, quien puso más énfasis en los derechos humanos, aunque la ayuda militar y económica siguió llegando a Paraguay.
Además, Stroessner permitió la entrada de líderes derrocados de otros países.
Economía durante su gobierno
Cuando Stroessner llegó al poder, Paraguay enfrentaba una gran crisis económica y social. Su objetivo fue mejorar la economía sin aplicar medidas de libre mercado. El crecimiento económico comenzó a verse a finales de los años 50. Durante los años 60, la economía creció en promedio un 4.2% del PIB (Producto Interno Bruto). Este crecimiento moderado siguió hasta mediados de los años 70. Entre 1976 y 1981, hubo un gran crecimiento económico debido a la construcción de la Represa de Itaipú, que impulsó el PIB en un 11%.
En 1972, el gobierno de Stroessner cambió la hora oficial para ahorrar energía, adelantando los relojes una hora.
Stroessner firmó un acuerdo con Argentina, Brasil y Uruguay para que Paraguay pudiera exportar sus productos. Este acuerdo se llamó Tratado del Río de la Plata. A partir de 1982, la economía empezó a empeorar porque el país se fue aislando de la comunidad internacional debido a los problemas con los derechos de las personas. El crecimiento se estabilizó a partir de 1986, creciendo entre el 3% y el 4% del PIB.
Stroessner era reconocido por su manejo de las finanzas, especialmente al renegociar préstamos con el Banco Mundial, lo que ayudó a mantener una moneda estable.
Durante los años sesenta y setenta, se realizaron importantes obras de infraestructura, como la construcción de la Represa de Itaipú. Esta represa, que resolvió un conflicto con Brasil, se convirtió en una de las plantas hidroeléctricas más grandes del mundo.
El presidente también buscó mejorar la infraestructura del país, construyendo y mejorando carreteras, como la Transchaco, y puentes. También aumentó el número de escuelas, hospitales y otras instituciones del estado.
En el campo, el gobierno de Stroessner entregó tierras a quienes terminaban el servicio militar, lo que benefició a miles de familias. También ayudó a desarrollar el mercado internacional de la soja.

Otras obras públicas importantes incluyen carreteras, escuelas, universidades, edificios y ciudades. Un ejemplo es Puerto Flor de Lis (en 1957), que luego se llamó Puerto Presidente Stroessner y en 1989 fue renombrada Ciudad del Este. Durante sus campañas de reelección, usaba el lema "Paz, Trabajo y Bienestar con Stroessner", y muchas obras llevaban su nombre.
Ministros de su gobierno
Aquí hay una lista parcial de los ministros durante el gobierno de Stroessner:
Cargo | Ministros |
---|---|
Ministro de Agricultura y Ganadería | Fabio Da Silva, Martín Cuevas, Ezequiel González Alsina, Hernando Bertoni |
Ministro de Defensa Nacional | Herminio Morínigo (1954-1961), Leodegar Cabello (1962-1968), Marcial Samaniego (1969-1983), Gaspar Germán Martínez (1984-1989) |
Ministro de Educación y Culto | Luis Martínez Miltos (1954), Raúl Peña (1954-1957, 1968-1984), Jorge Bernardino Gorostiaga (1957-1959, 1962-1967), Fabio Da Silva (1960-1961), Carlos Antonio Ortiz Ramírez (1984-1989) |
Ministro de Hacienda | Carlos Velilla (1954-1956), César Barrientos (1956-1988), Carlos Ortiz Ramírez (1988), Elvio Alonso Martino (1988-1989) |
Ministro de Industria y Comercio | César Barrientos, Fabio Da Silva, Domingo Montanaro, Ezequiel González Alsina, José Antonio Moreno González, Delfín Ugarte Centurión |
Ministro del Interior | Tomás Romero Pereira (1954-1956), Edgar L. Ynsfrán (1956-1966), Juan Ramón Chaves, Sabino Augusto Montanaro (1966-1989) |
Ministro de Justicia y Trabajo | Luis Martínez Miltos, Ezequiel González Alsina, César Garay, Juan Ramón Chaves, Sabino Augusto Montanaro, Saúl González, José Eugenio Jacquet |
Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones | Marcial Samaniego (1954-1956, 1962-1974), Mario Coscia Tavarozzi (1956-1960), Tomás Romero Pereira (1960-1962), Juan Antonio Cáceres (1974-1989) |
Ministro de Relaciones Exteriores | Hipólito Sánchez Quell (1954-1956), Raúl Sapena Pastor (1956-1976), Carlos Alberto Nogués (1976-1983), Carlos A. Saldívar (1983-1988), Rodney Elpidio Acevedo (1988-1989) |
Ministro de Salud Pública y Bienestar Social | Enrique Zacarías Arza (1954-1958), Raúl Peña (1958-1960, 1969), Dionisio González Torres (1960-1968), Adán Godoy Jiménez (1969-1989) |
Ministro sin cartera | Tomás Romero Pereira (1956-1960, 1968-1982), Juan Ramón Chaves, Sabino Augusto Montanaro |
¿Cómo fue derrocado?
Dentro del Partido Colorado, el general Andrés Rodríguez Pedotti era una figura importante y cercano a Stroessner. A medida que Stroessner envejecía, Rodríguez parecía ser un posible sucesor. Esto causó preocupación en el círculo cercano de Stroessner, quienes intentaron reducir su influencia.
A principios de enero de 1989, comenzaron a circular rumores en Asunción sobre un posible cambio de gobierno. Se decía que las fuerzas militares bajo el mando del general Rodríguez, que eran muy poderosas, serían las encargadas de llevar a cabo este cambio. Sin embargo, muchas personas cercanas a Stroessner, incluido él mismo, no creyeron estas advertencias debido a la estrecha relación entre ambos.
Esta cercanía se debía a que Rodríguez era familiar político de Stroessner: su hija estaba casada con el hijo del presidente. Esta relación hizo que Stroessner confiara en Rodríguez y no prestara atención a las señales de un posible cambio.
Se esperaba que el cambio de gobierno ocurriera alrededor de las 3 de la mañana del 3 de febrero de 1989. Sin embargo, se adelantó y comenzó alrededor de las 9 de la noche del 2 de febrero. Las tropas leales a Rodríguez tomaron el control de puntos clave en Asunción.
A las 8 de la noche de ese día, el general Stroessner fue informado por teléfono sobre el inicio de la acción liderada por su familiar político. Intentó ir a su puesto de mando, pero las tropas de Rodríguez ya habían tomado el control. Así, Stroessner fue sacado del poder.
Exilio y Fallecimiento
Después de ser derrocado, Alfredo Stroessner fue enviado fuera del país a Brasil. El 5 de febrero de 1989, viajó con unos treinta familiares y colaboradores al Aeropuerto Internacional de Viracopos, en Campinas, São Paulo, donde se estableció.
En 1992, se descubrieron los "Archivos del Terror", documentos que mostraban que Stroessner había participado en la Operación Cóndor. Este fue un acuerdo militar entre varios países de la región para perseguir a opositores. Estos documentos revelaron que hubo coordinación para detener y maltratar a miles de personas.
Stroessner falleció el 16 de agosto de 2006 en el Hospital Santa Lucía de Brasilia debido a complicaciones de una neumonía. Fue enterrado el 17 de agosto de 2006 en el cementerio Campamento de la Paz de Brasilia, en una ceremonia privada a la que solo asistieron sus familiares y amigos cercanos. Aunque se pensó en trasladar sus restos a Paraguay, el gobierno paraguayo de ese momento indicó que no recibiría el cuerpo de Stroessner con honores.
Legado y Consecuencias de su Gobierno
El fin del gobierno de Alfredo Stroessner dejó una huella profunda en la política y la sociedad de Paraguay. Las opiniones sobre su gobierno son muy diferentes. Algunas personas, especialmente las que recuerdan esa época con nostalgia, lo ven como un líder que trajo estabilidad y realizó obras públicas importantes. Para ellos, Stroessner representó un gobierno eficiente.
Por otro lado, una gran parte de la sociedad y los expertos consideran que el gobierno de Stroessner fue el origen de muchos problemas en el estado paraguayo. Creen que su gobierno se basó en el favoritismo y la corrupción, y que estos problemas continuaron incluso después de su salida en 1989. Desde esta perspectiva, su gobierno causó un deterioro de las leyes y las instituciones del país, cuyos efectos aún se sienten hoy.
La continuidad del Partido Colorado en el poder después de Stroessner es vista por muchos como una señal de que algunas de las prácticas de su gobierno se mantuvieron en la política paraguaya. Algunos expresidentes han reconocido aspectos positivos de su gobierno, como la infraestructura y el orden, pero se han distanciado de los problemas relacionados con los derechos de las personas.
El actual presidente Santiago Peña, en 2023, se refirió al período de Stroessner como una etapa con "déficit en derechos humanos", pero también con aspectos positivos como la estabilidad política. Peña no lo calificó abiertamente como una dictadura, sugiriendo que su legado debe ser visto de manera equilibrada.
Otro legado importante del gobierno de Stroessner es el aumento de la desigualdad en la distribución de tierras. Aunque Paraguay ya no es el país con mayor concentración de tierras, informes recientes indican que sigue siendo uno de los más desiguales en América Latina. En 2023, se documentó que una pequeña parte de la población poseía la mayor parte de las tierras agrícolas del país.
Esta gran concentración de tierras se debe a prácticas de favoritismo durante el gobierno de Stroessner. Entre 1954 y 1989, se entregaron de forma irregular millones de hectáreas a personas cercanas al gobierno. Estas tierras son conocidas hoy como "tierras malhabidas", y su recuperación sigue siendo un motivo de conflicto, especialmente con comunidades campesinas e indígenas que reclaman sus derechos sobre ellas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfredo Stroessner Facts for Kids