Alforja para niños
Datos para niños Alforja |
||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Alforja en España | ||
Ubicación de Alforja en la provincia de Tarragona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Campo | |
• Partido judicial | Reus | |
Ubicación | 41°12′41″N 0°58′32″E / 41.21138, 0.97553 | |
• Altitud | 374 m | |
Superficie | 38,24 km² | |
Núcleos de población |
7 | |
Población | 2019 hab. (2024) | |
• Densidad | 47,04 hab./km² | |
Gentilicio | alforjetano, -a | |
Código postal | 43365 | |
Alcalde | Joan Josep Garcia Rodríguez (PDeCAT) | |
Sitio web | www.alforja.cat | |
Alforja es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Tarragona, dentro de Cataluña. Forma parte de la comarca del Bajo Campo. Alforja tiene una población de 2019 habitantes (según datos de 2024) y está ubicada al pie de una zona montañosa.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Alforja?
El nombre de Alforja probablemente viene del árabe. Podría significar "apertura" o "separación". Esto se debe a que el pueblo está en un paso de montaña. Este paso conecta la ciudad de Reus y el Campo de Tarragona con la región del Priorato y las montañas de Prades.
Historia de Alforja
Alforja comenzó como una antigua granja o asentamiento árabe. En este lugar se explotaban minas de plata. Los primeros documentos que mencionan Alforja son de 1152. Aparece en un pergamino de Ramón Berenguer IV.
Se han encontrado restos muy antiguos en la zona. Hay flechas de cocer y tumbas del Neolítico. También se han hallado restos de un antiguo pueblo romano. Una fortaleza romana pudo ser el origen del futuro castillo.
En 1154, el papa Anastasio IV mencionó Alforja en un documento. Este documento estaba dirigido al arzobispo de Tarragona.
Fundación y primeros señores
En 1158, el conde Ramón Berenguer IV y el obispo Bernat Tort dieron una carta de población a Alforja. Esto significaba que se establecían las reglas para los habitantes. Ramon de Ganagot fue el primer señor del lugar.
La villa se llamó Santa María del Valle de Alforja. Su objetivo era asegurar el control de las sierras de Prades y Ciurana. Estas tierras habían sido recuperadas recientemente.
En 1170, Ramon de Ganagot dio a los habitantes derechos y costumbres. Estos eran similares a los de Ciurana de Tarragona. Más tarde, en 1173, el arzobispo Guillemos de Torroja se reservó derechos sobre el castillo de Alforja.
La hija de Ramon, Romeva, heredó parte del territorio en 1194. Ella se casó con Bernat de Arcs. Sus tierras se unieron, pero su hijo, Pere de Arcs, tuvo problemas. No respetó al arzobispo y causó conflictos.
Cuando Pere de Arcs falleció en 1243, dejó sus tierras a un monasterio. Un año después, en 1244, el monasterio vendió el señorío al arzobispo Pere de Albalat. Así, el arzobispo se convirtió en el señor de la baronía de Alforja. El castillo se usó a menudo como residencia de los arzobispos.
Originalmente, el territorio de Alforja era muy grande. Llegaba hasta Cambrils. Incluía varios pueblos y lugares cercanos.
Alforja a través de los siglos
Durante los siglos XIII y XIV, Alforja tuvo una comunidad judía activa. En 1393, el pueblo tuvo que pagar una multa al rey. Esto fue por los problemas que ocurrieron en 1391.
Alforja fue parte de la Comuna del Campo de Tarragona desde 1322. Esta era una unión de pueblos de la región.
En 1464, Alforja se opuso al Rey Juan II. Por ello, fue atacada y tuvo que rendirse.
Durante la Guerra de los Segadores, Alforja participó activamente. También apoyó al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión Española.
La Guerra de la Independencia Española causó dificultades económicas. El pueblo tuvo que dar alimentos a las tropas. En 1810, un grupo de gente de Alforja atacó a las fuerzas francesas.
En el Trienio Liberal, Alforja apoyó a los absolutistas. Hubo enfrentamientos en el pueblo. En 1822, un grupo de absolutistas fue derrotado.
Alforja fue un centro importante durante la Guerra de los Agraviados en 1827. En 1834, un líder carlista fue ejecutado en Alforja. En 1837, un militar liberal derrotó a los carlistas cerca de Alforja.
Entre 1836 y 1851, un grupo de personas con creencias particulares se desarrolló en Alforja. En 1842, Alforja alcanzó su mayor población con 2231 habitantes. A finales del siglo XIX, la población había disminuido a 956.
Símbolos de Alforja
El escudo de Alforja tiene un diseño especial. Es un escudo con forma de rombo.
- El fondo es de color azul.
- Tiene un castillo de color plata.
- Las puertas del castillo son rojas.
- Encima del castillo hay una estrella de seis puntas de color plata.
- El escudo está coronado con una corona mural de villa.
Este escudo fue aprobado el 1 de junio de 1983.
Población y economía
¿Cuánta gente vive en Alforja?
Alforja tiene una población de 2019 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alforja entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho |
¿A qué se dedica la gente en Alforja?
Antiguamente, la agricultura era muy importante en Alforja. Se cultivaban principalmente avellanos. Hoy en día, la agricultura ya no es la base principal de la economía. Esto se debe a que hay pequeñas industrias locales. Además, Alforja está cerca de ciudades más grandes con más actividad económica.
Cultura y tradiciones
El centro del pueblo creció alrededor de la iglesia parroquial. Esta iglesia está dedicada a San Miguel. Es un edificio del siglo XVII. La torre del campanario es de estilo neoclásico y se construyó más tarde. Dentro de la iglesia había un retablo de San Miguel. Ahora se guarda en el Museo de Reus.
Del antiguo castillo de Alforja quedan muy pocos restos. Solo se conservan partes de sus murallas. El castillo estaba en una pequeña colina que dominaba el pueblo.
Alforja celebra su fiesta mayor el 29 de septiembre. Esta fecha coincide con la festividad de San Miguel. En julio, se realizan actividades populares. Por ejemplo, un encuentro de sardanas o una fiesta castellera.
El santuario de Puigcerver
La ermita de Puigcerver es un edificio religioso en Alforja. Está cerca del monte Puigcerver, que mide 835 metros de altura. Se encuentra en el límite con el pueblo de Riudecols. Por su ubicación, siempre ha habido una pequeña rivalidad entre Riudecols y Alforja por su posesión.
¿Cómo es la ermita de Puigcerver?
La ermita es un conjunto de edificios construidos a lo largo de los siglos. El santuario principal es una nave larga y estrecha. En el patio interior hay un pozo cubierto muy interesante. Su techo tiene un capitel decorado con cerámica.
Antiguamente, en la noche de San Juan, se encendían hogueras gigantescas aquí. Esta costumbre se perdió en el siglo XX. El día de la Virgen María de Puigcerver se celebra el 5 de agosto. Sin embargo, el primer domingo de agosto, se hacen caminatas al amanecer. La gente sube a la ermita desde Riudecols o desde Alforja. Al llegar, los fieles comparten un desayuno antes de ir a misa y besar a la Virgen.
Historia del santuario
El santuario ya aparece en documentos del siglo XII. Fue construido por Pere dels Arcs. Él cumplió el deseo de sus padres, Ramon y Romeva de Ganagot. La capilla ya estaba levantada en 1243.
Se amplió en el siglo XVII y se terminó en 1620. Fue dañada en la primera guerra carlista. Se reconstruyó en 1858 y 1863. Luego, sufrió daños de nuevo en las luchas de 1872-1875. Fue reconstruida otra vez en 1882. La imagen antigua de la Virgen, que se dice que fue encontrada por un pastor, fue destruida en 1936.
La cámara de la Virgen María fue restaurada en 1953. El pozo del patio tiene la fecha de 1920 grabada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alforja Facts for Kids