Alfondeguilla para niños
Datos para niños Alfondeguilla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
Ubicación de Alfondeguilla en España | ||||
Ubicación de Alfondeguilla en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Plana Baja | |||
• Partido judicial | Nules | |||
Ubicación | 39°50′16″N 0°16′08″O / 39.8376893, -0.2690126 | |||
• Altitud | 219 m | |||
Superficie | 28,3 km² | |||
Población | 870 hab. (2024) | |||
• Densidad | 30,74 hab./km² | |||
Gentilicio | alfondeguillero, -a | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 12609 | |||
Alcalde | Salvador Ventura Berenguer (PP) | |||
Fiesta mayor | 15 de agosto | |||
Patrón | Bartolomé el Apóstol y Francisco de Asís | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Alfondeguilla es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado al sur de la provincia de Castellón, en la comarca de Plana Baja. Limita con Sagunto, que ya pertenece a la provincia de Valencia.
Contenido
Geografía de Alfondeguilla
Alfondeguilla se ubica en la parte sur de la sierra de Espadán. Su territorio abarca 28,3 kilómetros cuadrados y se encuentra a 211 metros sobre el nivel del mar. Gracias a su ubicación, disfruta de un clima templado durante todo el año. Esto ayuda a que crezca mucha flora mediterránea y vivan animales propios de la zona.
Una parte importante del municipio de Alfondeguilla forma parte del parque natural de la Sierra de Espadán. Este parque es un lugar especial para proteger la naturaleza.
Pueblos cercanos a Alfondeguilla
El municipio de Alfondeguilla tiene una extensión de 28,3 kilómetros cuadrados. Limita con varios pueblos:
- Al norte: Artana
- Al este: Vall de Uxó
- Al suroeste: Soneja
- Al oeste: Chóvar
- Al noroeste: Eslida
Todos estos pueblos están en la provincia de Castellón. Al sur, limita con Sagunto, en la provincia de Valencia. La mitad norte del territorio de Alfondeguilla está dentro del parque natural de la Sierra Espadán.
Cómo llegar a Alfondeguilla
Puedes llegar a Alfondeguilla desde diferentes ciudades:
- Desde Castellón: Toma la carretera N-340, luego la CV-10, después la CV-224 y finalmente la CV-230.
- Desde Valencia: Dirígete al norte por la A-7, toma la salida hacia Vall de Uxó, sigue hacia Soneja, cruza este pueblo por la CV-230 y, pasando por encima de las Grutas de San José, llegarás a Alfondeguilla.
- Desde Teruel o Segorbe: Baja por la A-23 hasta la salida de Soneja - Vall de Uxó. Luego, toma la CV-230, cruza Azuébar y llegarás a Alfondeguilla.
Historia de Alfondeguilla
Los primeros asentamientos en esta zona fueron romanos. Aún hoy se pueden encontrar algunos restos de esa época. Sin embargo, fueron los árabes quienes fundaron el pueblo tal como lo conocemos ahora. Después de la conquista, el pueblo pasó a pertenecer a importantes familias, como los condes de Ripalda y el Ducado de Medinaceli.
La población de Alfondeguilla se vio muy afectada en el siglo XVII. Entre 1602 y 1646, el número de habitantes se redujo a la mitad. Sin embargo, en el siglo XIX, la población creció mucho. En esa época, se intentó extraer mercurio y cobalto de las minas cercanas. Por ejemplo, en 1795 había 180 habitantes, y en 1900 ya eran 943.
Durante el siglo XX, la zona tuvo un papel en un conflicto importante en España. Fue uno de los últimos lugares donde un ejército cedió ante el otro.
Población de Alfondeguilla
Alfondeguilla tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alfondeguilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local de Alfondeguilla
La economía de Alfondeguilla se basa principalmente en el cultivo de árboles de secano. Hay 469 hectáreas dedicadas a cultivos como almendros, viñas, olivos y algarrobos. También hay algunas huertas y naranjos. El resto del terreno está cubierto de pinos y encinas.
Muchos habitantes de Alfondeguilla necesitan ir a otros pueblos para trabajar en diferentes oficios. Esto se debe a que en el municipio no hay un polígono industrial y las empresas que existen son pequeñas y familiares.
Antiguamente, hasta 1992, la gente trabajaba en una fábrica de calzado en Vall de Uxó. Al principio, iban caminando, y luego en coche. También, algunos artesanos se dedicaban a hacer trenzas de esparto, llamadas aixereta, y las mujeres hacían espardenyes d'espart (alpargatas de esparto). Hoy en día, estos oficios ya no se practican.
Administración y gobierno
El Alcalde actual de Alfondeguilla es Salvador Ventura Berenguer, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Amadeo Rodríguez | UCD |
1983-1987 | Amadeo Rodríguez | AP |
1987-1991 | Ramón Vilar Font | PP |
1991-1995 | Ramón Vilar Font | PP |
1995-1999 | Ramón Vilar Font | PP |
1999-2003 | Ramón Vilar Font | PP |
2003-2007 | Ramón Vilar Font | PP |
2007-2011 | Salvador Ventura Berenguer | PP |
2011-2015 | Salvador Ventura Berenguer | PP |
2015-2019 | Salvador Ventura Berenguer | PP |
2019- | Salvador Ventura Berenguer | PP |
Patrimonio y lugares de interés
Alfondeguilla cuenta con varios lugares históricos y naturales que vale la pena visitar.
Construcciones antiguas
- Acueducto romano "l'Arquet": Es un acueducto de la época romana con un diseño interesante. Se encuentra a la izquierda de un barranco.
- Acueducto "Pont de l'Aigua": Este acueducto también es de origen romano, pero fue reconstruido por los árabes. Cruza el barranco del Río Belcaire con seis arcos y todavía se usa hoy en día. Se puede ver desde la carretera CV-230.
- Castillo de Castro: Una antigua fortificación árabe que servía como torre de vigía. Sus restos se encuentran en un peñón a 789 metros de altura, con una vista estratégica sobre dos barrancos.
- Castillo de Alfandech: Otro castillo de origen árabe, situado detrás del pueblo, en el barrio del Castellet.
- Nevera de Castro: Una construcción que se usaba para almacenar nieve y obtener hielo. Está a 800 metros sobre el nivel del mar y tiene un pozo circular de 12,50 metros de profundidad. Fue reconstruida y puede almacenar 420 metros cúbicos de nieve.
Otros sitios de interés
- Ermita Calvario del Cristo: Ubicada en la ladera de la montaña, detrás del pueblo. Fue restaurada después de un conflicto en el siglo XX.
- Casco urbano: El centro del pueblo, con sus calles y edificios tradicionales.
- Cerro Pipa (589 m) y Cerro Nevera (855 m): Montañas ideales para hacer senderismo.
- Fuentes naturales: En el municipio hay varias fuentes, como la de "Cabanelles", "la Figuera", "el Flare", "el Gos", "la Hedra", "Marc", "Montesinos" y "la Penyeta".
- Construcciones de piedra seca: Antiguas estructuras hechas sin mortero, que muestran la habilidad de los constructores de antes.
- Corrales de ganado: Lugares en las montañas donde se recogía y protegía el ganado. "La Paridera" era un corral especial para las hembras que iban a tener crías.
- Hornos de cal: Antiguos hornos donde se producía cal.
- Iglesia de San Bartolomé: Ubicada en la plaza del Ayuntamiento, esta iglesia data del siglo XVIII.
- Los Molinos: Antiguos molinos que formaban parte de la vida económica del pueblo.
- Restos arqueológicos de Castro: Vestigios del antiguo poblado de Castro y las Antiguas minas de Cinabrio.
Fiestas y tradiciones
Alfondeguilla celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Cercavila a San Antonio: Una procesión en honor a San Antonio.
- Jueves Lardero (Dijous Llarder): Un día en el que la gente va a merendar a la montaña.
- Semana Santa: Se representa la Pasión la noche del sábado antes del Domingo de Ramos. Los vecinos del pueblo participan en un recorrido por el casco urbano que termina en el Calvario.
- Fiesta a Nuestra Señora de la Asunción: Se celebra la semana del 15 de agosto con actividades y verbenas.
- Fiestas Patronales a San Bartolomé y San Francisco Javier: Tienen lugar el segundo fin de semana de noviembre e incluyen una feria de productos locales.
- Fiesta del Santísimo Cristo del Calvario: Se celebra el tercer domingo de noviembre con una procesión al Calvario y una misa en la ermita.
- Romería de San Vicente: Esta tradición se ha recuperado hace algunos años. Consiste en subir desde la plaza del ayuntamiento hasta la cueva de San Vicente, donde se merienda con "rollets i mistela" (rosquillas y mistela), y luego se baja por un camino hasta la carretera de entrada al pueblo.
Deporte en Alfondeguilla
- Vuelta al término de Alfondeguilla: Desde 1982, se organiza una carrera de montaña que recorre 34,48 kilómetros, siguiendo las placas que marcan los límites del municipio. Es una de las carreras de montaña más antiguas de España.
Véase también
En inglés: Alfondeguilla Facts for Kids